Francisco Vidal Lam Romero, Verónica Andrea Barroso Sandoval, Javier Domínguez Brito
{"title":"Evaluación de tres tipos de alimento en el crecimiento preliminar de la “cachama blanca” (piaractus brachypomus) en Pastaza, Ecuador","authors":"Francisco Vidal Lam Romero, Verónica Andrea Barroso Sandoval, Javier Domínguez Brito","doi":"10.59410/racyt-v04n03ep01-0053","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n03ep01-0053","url":null,"abstract":"La cachama blanca (Piaractus brachypomus), especie muy común en nuestros ríos, constituye parte importante del potencial pesquero de la zona. Esta especie presenta características adecuadas para su utilización en programas de piscicultura comercial, entre las cuales se puede citar su rápido crecimiento, resistencia al manipuleo y enfermedades. El presente estudio evaluó el rendimiento en peso, talla e indicadores económicos de la Cachama Blanca cultivada en jaulas flotantes y mediante la utilización de tres dietas: Balanceado Peletizado (1), Alimentos Alternativos (2) y Dieta Balanceada Peletizada + Alimentos Alternativos (3). La investigación se llevó a cabo en el Cantón Santa Clara, Provincia de Pastaza, Ecuador. Los indicadores productivos evaluados fueron el peso total alcanzado (g), la ganancia diaria (g) y la talla (cm). Además se realizó una valoración económica. La dieta con balanceado produjo los mejores pesos de los animales con promedio de 228,3 g y los peores con la alimentación alternativa con la cual los animales promediaron sólo 115,1 g. En correspondencia con lo anterior la mejor ganancia diaria se obtuvo en la dieta 1 (1,52 g) y la peor en la 2 (0,76 g). El tamaño promedio fue de 17,29 cm para la dieta 1 con el mejor comportamiento y de 12,74cm para la 2, con el peor. Se concluyó que las dietas utilizadas constituyen un recurso valido para la crianza de la Cachama Blanca (P. brachypomus) en nuestras condiciones, que la dieta 3 es económicamente satisfactoria y biológicamente factible, que con la dieta a base de Balanceado se logra el peso comercial y en el tiempo adecuado y que con la dieta 3 aunque no se obtuvo el peso óptimo comercial, los animales resultaron atractivos para el consumo.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116804514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Anibal Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo Manosalvas Vaca
{"title":"Diagnóstico de los factores que influyen en la competitividad de las empresas de alojamiento","authors":"Carlos Anibal Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo Manosalvas Vaca","doi":"10.59410/racyt-v04n03ep05-0057","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n03ep05-0057","url":null,"abstract":"En la actualidad, las empresas que desarrollan actividades relacionadas al turismo, están inmersas en un mundo globalizado, caracterizado por la aparición de mercados competitivos y clientes informados y exigentes; lo que las ha obligado a diseñar e implementar estrategias innovadoras con el objetivo de mejorar su desempeño, rentabilidad, y posición frente a la competencia. Bajo este contexto, este estudio analiza cuáles son los factores que influyen en la competitividad de las empresas de alojamiento de la provincia de Pastaza - Ecuador, desde el punto de vista de gerentes y propietarios, con el objetivo de determinar las variables más importantes sobre las que se deben diseñar estrategias que les permitan ser más competitivas y obtener mejores resultados. El modelo subyacente utilizado para aplicar las encuestas, fue el Diamante de Porter, enriquecido con variables de otros estudios que analizan la competitividad en la industria hotelera. Los resultados muestran que casi todas las variables tienen una influencia directa en cada categoría de empresa de alojamiento, encontrando diferencias significativas en las variables: innovación, capital de inversión y recursos turísticos y culturales.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"283 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122906573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Lucia Chafla Moina, Juan Marcial Espin Montesdeoca, Margarita del Rocio Jara Arguello, Sonia E. Peñafiel
{"title":"Caracterización de proteína microbiana obtenida a partir de residuos agroindustriales","authors":"Ana Lucia Chafla Moina, Juan Marcial Espin Montesdeoca, Margarita del Rocio Jara Arguello, Sonia E. Peñafiel","doi":"10.59410/racyt-v04n02ep02-0050","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n02ep02-0050","url":null,"abstract":"En el laboratorio de Biotecnología de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, se caracterizó la proteína microbiana obtenida a partir de la mezcla suero lácteo, cáscara de maracuyá (Passiflora edulis) y banano maduro (Musa paradisiaca), mediante fermentación en estado sólido (FES). Los tratamientos se asignaron bajo un diseño completamente al azar, con arreglo factorial de 4x4 y tres repeticiones. Los factores fueron: suero lácteo (SL) (0, 5, 10 y 15 %) y Tiempo de Fermentación (TF) (0, 12, 24 y 36 h). Se evaluó los indicadores bromatológicos, pH, nitrógeno amoniacal (NH3), ácidos grasos volátiles (AGVs), y conteo de levaduras. El pH se incrementó a medida que se incluyó el SL, entre 4.9 y 5.6, sin embargo con el (TF), el valor difiere significativamente en los tratamientos (P ≤ 0.001). El número de levaduras incrementaron significativamente (P< 0.001), en los tratamientos 10 y 15 % de SL, con respecto al control. Existió unarelación significativa (P<0.001), entre la producción de AGVs y el TF, el tratamiento que presentó la mayor producción de AGVs fue el tratamiento al 15 % SL a las 24 h con 13.33 meq/L. La fibra cruda (FC) disminuyó (P ≤0.0001) con el nivel creciente de SL. La proteína verdadera (PV) aumentó (P ≤ 0.0001), a medida que se incrementa el nivel de SL y el TF en cada tratamiento. La inclusión hasta un 15 % de SL sobre cáscara de maracuyá y banano maduro permitió obtener los mejores indicadores fermentativos y bromatológicos en la producción de proteína microbiana.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115788386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Condo Plaza, Fabián Danilo Reyes Silva, C. Izurieta, P. Marini
{"title":"Estado fisiológico de los ovarios en bovinos en el Cantón Morona Santiago","authors":"Luis Condo Plaza, Fabián Danilo Reyes Silva, C. Izurieta, P. Marini","doi":"10.59410/racyt-v04n02ep01-0049","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n02ep01-0049","url":null,"abstract":"En este artículo se evaluó el estado fisiológico de los ovarios de bovinos sacrificados en el camal del cantón Morona Santiago. La información obtenida se analizó mediante estadística descriptiva y se utilizó la prueba de Chi-cuadrado. Se determinó que el 25,7 % de las hembras estaban gestantes y el 74,3 % se encontraron vacías. En el ovario derecho se determinó la mayor proporción de cuerpos lúteos 66,7 %, los cuales difirieron significativamente del número de cuerpos lúteos del ovario izquierdo que presentó el 33,3 %. La presencia de ovarios funcionales, en mayor proporción se encontró en el izquierdo (68,9 %), el cual hace que difiera significativamente de los funcionales del ovario derecho. Se determinó únicamente un cuerpo hemorrágico en el ovario izquierdo. Se encontraron cinco animales con ovarios afuncionales de los cuales dos de ellos estaban en el ovario izquierdo equivalente al 40 % y el 60 % restante estaban en el ovario derecho, que difirieron significativamente. Se concluye que las estructuras encontradas difieren en la frecuencia de aparición entre el ovario izquierdo y el ovario derecho.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114776543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Patiño, C. Lozano, Cristian Tipán, H. Navarrete, R. López, Mercedes Asanza, Bolier Torres
{"title":"Composición florística y estructura de un bosque siempreverde piemontano de 600 a 700 m s.n.m. en la cuenca del río Piatúa, Napo, Ecuador","authors":"Javier Patiño, C. Lozano, Cristian Tipán, H. Navarrete, R. López, Mercedes Asanza, Bolier Torres","doi":"10.59410/racyt-v04n02ep04-0052","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n02ep04-0052","url":null,"abstract":"Se realizó un estudio florístico, ecológico estructural en cinco transectos permanentes en un bosque siempreverde piemontano en la cuenca del río Piatúa entre los 600 - 700 msnm. Se identificaron 32 familias y 68 especies en 288 individuos de árboles con DAP ≥ a 10 cm registrados. Las familias más diversas fueron: Arecaceae, Fabaceae y Moraceae con 5 especies (7,14 %); seguida por Lauraceae y Urticaceae con 4 especies (5,71 %); Euphorbiaceae, Myristicaceae y Vochysiaceae con 3 especies (4,29 %). Los resultados muestran semejanza de familias en los transectos medidos donde predominan las familia Arecaceae 17,64%; seguida por Lauraceae, 14,62%; Vochysiaceae 9,80%; Myristicaceae 8,75%, Sterculiaceae 8,21%, por último se encuentran las familias Hypericaceae 0,10%, Rutaceae 0,10% y Nyctaginaceae con 0,09%. Las familias más diversas fueron Acorde al Índice de Sorensen los transectos 2 – 3 y 3 – 5 están en el Rango III con más del 50% de similitud. Los índices de Shannon (3,52) y Simpson (0,94) nos demuestran la presencia de una composición florística media a alta propias de estos ecosistemas de píe de monte.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129763391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guillermo Pérez Garcia, Cristian Chimborazo Sarabia, Jorge Antonio Freile Almeida
{"title":"Caracterización in situ de la variabilidad morfológica del cacao (Theobroma cacao L.) de la Provincia de Pastaza","authors":"Guillermo Pérez Garcia, Cristian Chimborazo Sarabia, Jorge Antonio Freile Almeida","doi":"10.59410/racyt-v04n02ep03-0051","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n02ep03-0051","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se analizó la variabilidad morfológica del cultivo del cacao existente en la Provincia de Pastaza, en lugares que fueron previamente definidos, donde se seleccionaron plantas con un comportamiento notable en cuanto a producción y resistencia a enfermedades. Fueron valorados 48 individuos, dentro de los cuales se incluyeron tres testigos que fueron los clones CCN-51, ICS-95 y Nacional, caracterizados por su alta producción y calidad industrial, así como resistencia a moniliasis. Se evaluaron 32 variables, tanto cualitativas como cuantitativas del fruto, semillas, hojas y flores con el objetivo de caracterizar los individuos, lo que fue analizado estadísticamente mediante análisis multivariado. Las características de las flores fueron los descriptores que permitieron separar individuos con mayor exactitud, los que se agruparon hacia los clones utilizados como testigos, así como por sectores, lo que demostró regionalización de los materiales analizados respondiendo el sector Triunfo hacia el cacao Nacional, Canelos hacia el ICS95 y el sector Arajuno que no mostró afinidad con los clones testigos. Se seleccionaron 25 árboles destacados.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130824621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edison Oswaldo Samaniego Guzmán, Yudel García Quintana, D. Neill, Yasiel Arteaga Crespo, Julio César Vargas Burgos, Lizzaida Rojas
{"title":"Diversidad florística de tres sitios de un bosque siempreverde piemontano de la región oriental amazónica del Ecuador","authors":"Edison Oswaldo Samaniego Guzmán, Yudel García Quintana, D. Neill, Yasiel Arteaga Crespo, Julio César Vargas Burgos, Lizzaida Rojas","doi":"10.59410/racyt-v04n01ep02-0046","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n01ep02-0046","url":null,"abstract":"Se evaluó la diversidad florística de tres sitios de un bosque siempreverde piemontano de la región oriental amazónica del Ecuador. Se realizó un inventario florístico a partir de 25 parcelas de 20 x 20 m (400 m ) por sitio y se validó el esfuerzo de muestreo mediante la curva área especie. Se determinaron medidas de diversidad alfa y beta. Los resultados permitieron comprobar a través de la curva de rarefacción que los sitios no difieren significativamente en cuanto a la riqueza de especies ya que los intervalos de confianza al 95 % se solaparon, aunque existieron diferencias en el número de individuos para cada uno de los sitios, resultando varios propietarios con una menor abundancia, le sigue San Juan de Piatua y por último Veinte de Abril, asociado a la influencia de la acción antrópica. El área presentó una alta diversidad florística y reveló similitud florística entre los tres sitios de estudio. El análisis de conglomerados jerárquicos permitió la clasificación de dos grupos diferenciados por su abundancia, estructura y localización del área de estudio.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"7 9","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133651634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aiko Masuhara, E. Valdés, J. Pérez, Diego Gutiérrez, J. Vázquez, E. Salcedo, María Juárez, A. Merino
{"title":"Carbono almacenado en diferentes sistemas agroforestales de café en Huatusco, Veracruz, México","authors":"Aiko Masuhara, E. Valdés, J. Pérez, Diego Gutiérrez, J. Vázquez, E. Salcedo, María Juárez, A. Merino","doi":"10.59410/racyt-v04n01ep04-0048","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n01ep04-0048","url":null,"abstract":"El potencial de la captura de carbono (C) en el sector agrícola y forestal para mitigar los efectos del cambio climático es significativo. Los sistemas agroforestales tienen una ventaja estratégica importante para la captación de C, debido al contenido potencial de este elemento en las múltiples especies de plantas que conviven simultáneamente en ellos. El objetivo general de este estudio fue determinar el C almacenado en los estratos aéreos y en el suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra en Huatusco, Veracruz. Los resultados indican que el sistema con mayor contenido de C total fue el Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) con 481 Mg ha, siendo más del doble de lo acumulado en el sistema policultivo tradicional - café con árboles de uso múltiple - PTR (188 Mg ha ) o en el sistema especializado - monocultivo de café con árboles de Inga como sombra - ESP (133 Mg ha ). Los valores del C en la biomasa aérea fueron muy superiores en el MM, mientras que los contenidos de C orgánico en el suelo (COS) a una profundidad de 0 a 60 cm fueron de 117 Mg ha , 154 Mg ha y 128 Mg ha en ESP, PTR y BMM, respectivamente. El mayor porcentaje de COS con respecto al total de cada sistema se registró en los sistemas agroforestales, con 88 % en ESP y 82 % en el PTR, mientras que en el BMM fue de 27 %.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116821161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alfredo Bravo Medina, Diocles Guillermo Benítez Jímenez, Julio César Vargas Burgos, Reynaldo Demesio Alemán Pérez, Segundo Bolier Torres Navarrete, H. Marin
{"title":"Caracterización socio-ambiental de unidades de producción agropecuaria en la Región Amazónica Ecuatoriana: Caso Pastaza y Napo","authors":"Carlos Alfredo Bravo Medina, Diocles Guillermo Benítez Jímenez, Julio César Vargas Burgos, Reynaldo Demesio Alemán Pérez, Segundo Bolier Torres Navarrete, H. Marin","doi":"10.59410/racyt-v04n01ep01-0045","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n01ep01-0045","url":null,"abstract":"Se caracterizó socio ambientalmente un grupo de unidades de producción agropecuaria (UPAs) localizadas en las provincias de Pastaza y Napo de la Amazonía Ecuatoriana, mediante una distribución de frecuencias relativas. Se seleccionaron 30 UPAs y se usó una metodología participativa que incorpora un conjunto de indicadores (25) dentro de la dimensión ambiental y socio-cultural. Desde el punto de vista ambiental las unidades de producción, se caracterizan por tener un tamaño promedio entre 21 a 50 has, con un 60% de la unidades encuestadas que aplican prácticas agroecológicas combinadas con diferentes actividades y cultivos, lo que refleja el potencial productivo de la zona y podría servir de modelo para el resto de las fincas. La calidad de los suelos está marcada por texturas finas arcillosas, con estructura granular en el horizonte superficial, alto contenido de materia orgánica, alta acidez, baja fertilidad, lo cual afecta la disponibilidad de nutrientes y limita su uso. Las características socioculturales son muy variadas a nivel de finca, sin embargo la evaluación sugiere que existen elementos claves que pueden afectar la continuidad y sustentabilidad del proceso productivo tales como: el número de personas incorporadas en el sistema, la generación de relevo, el envejecimiento de la población, la baja capacidad de gestión en términos de no llevar registros, el bajo apoyo institucional y la baja participación en espacios de gobernanza.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134251550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christian Amable Vallejo Torres, Wiston Javier Morales Rodríguez, Román Soria Velazco, Italo Fernando Espinoza Guerra, Jaime Fabián Vera Chang, Raúl Gilberto Díaz Ocampo
{"title":"Suplementación de fibra prebiótica en la elaboración de jamón prensado","authors":"Christian Amable Vallejo Torres, Wiston Javier Morales Rodríguez, Román Soria Velazco, Italo Fernando Espinoza Guerra, Jaime Fabián Vera Chang, Raúl Gilberto Díaz Ocampo","doi":"10.59410/racyt-v04n01ep03-0047","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n01ep03-0047","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo fue evaluar el jamón prensado suplementado con fibra prebiótica con niveles de 0.5, 1.0 y 1.5% (peso). Para esto se analizaron muestras de jamones suplementados y un testigo sin fibra prebiótica. Se valoraron los niveles de humedad, grasa, proteína, pH, ceniza, elementos no nitrogenados (ELNN) y características organolépticas de sabor a jamón, sabor dulce, color rosado, olor a jamón y textura compacta o aterciopelada en el producto final. La suplementación de fibra prebiótica en el jamón prensado no alteró el contenido de humedad, grasa, proteína y pH. En estos indicadores los valores máximos registrados fueron de 73.11%, 5.63%, 23.57% y 6.0% respectivamente, mientras que los porcentajes de ceniza y ELNN son levemente influenciados al igual que las características organolépticas de textura, olor y color. El uso de fibra prebiótica en el jamón prensado establece su presencia en los resultados de ceniza y ELNN, mientras se muestra una moderada modificación en las características sensoriales de color, olor y textura del producto final.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130356262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}