Carlos Alfredo Bravo Medina, Diocles Guillermo Benítez Jímenez, Julio César Vargas Burgos, Reynaldo Demesio Alemán Pérez, Segundo Bolier Torres Navarrete, H. Marin
{"title":"厄瓜多尔亚马逊地区农业生产单位的社会环境特征:帕斯塔萨和纳波案例","authors":"Carlos Alfredo Bravo Medina, Diocles Guillermo Benítez Jímenez, Julio César Vargas Burgos, Reynaldo Demesio Alemán Pérez, Segundo Bolier Torres Navarrete, H. Marin","doi":"10.59410/racyt-v04n01ep01-0045","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se caracterizó socio ambientalmente un grupo de unidades de producción agropecuaria (UPAs) localizadas en las provincias de Pastaza y Napo de la Amazonía Ecuatoriana, mediante una distribución de frecuencias relativas. Se seleccionaron 30 UPAs y se usó una metodología participativa que incorpora un conjunto de indicadores (25) dentro de la dimensión ambiental y socio-cultural. Desde el punto de vista ambiental las unidades de producción, se caracterizan por tener un tamaño promedio entre 21 a 50 has, con un 60% de la unidades encuestadas que aplican prácticas agroecológicas combinadas con diferentes actividades y cultivos, lo que refleja el potencial productivo de la zona y podría servir de modelo para el resto de las fincas. La calidad de los suelos está marcada por texturas finas arcillosas, con estructura granular en el horizonte superficial, alto contenido de materia orgánica, alta acidez, baja fertilidad, lo cual afecta la disponibilidad de nutrientes y limita su uso. Las características socioculturales son muy variadas a nivel de finca, sin embargo la evaluación sugiere que existen elementos claves que pueden afectar la continuidad y sustentabilidad del proceso productivo tales como: el número de personas incorporadas en el sistema, la generación de relevo, el envejecimiento de la población, la baja capacidad de gestión en términos de no llevar registros, el bajo apoyo institucional y la baja participación en espacios de gobernanza.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2015-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"9","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización socio-ambiental de unidades de producción agropecuaria en la Región Amazónica Ecuatoriana: Caso Pastaza y Napo\",\"authors\":\"Carlos Alfredo Bravo Medina, Diocles Guillermo Benítez Jímenez, Julio César Vargas Burgos, Reynaldo Demesio Alemán Pérez, Segundo Bolier Torres Navarrete, H. Marin\",\"doi\":\"10.59410/racyt-v04n01ep01-0045\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se caracterizó socio ambientalmente un grupo de unidades de producción agropecuaria (UPAs) localizadas en las provincias de Pastaza y Napo de la Amazonía Ecuatoriana, mediante una distribución de frecuencias relativas. Se seleccionaron 30 UPAs y se usó una metodología participativa que incorpora un conjunto de indicadores (25) dentro de la dimensión ambiental y socio-cultural. Desde el punto de vista ambiental las unidades de producción, se caracterizan por tener un tamaño promedio entre 21 a 50 has, con un 60% de la unidades encuestadas que aplican prácticas agroecológicas combinadas con diferentes actividades y cultivos, lo que refleja el potencial productivo de la zona y podría servir de modelo para el resto de las fincas. La calidad de los suelos está marcada por texturas finas arcillosas, con estructura granular en el horizonte superficial, alto contenido de materia orgánica, alta acidez, baja fertilidad, lo cual afecta la disponibilidad de nutrientes y limita su uso. Las características socioculturales son muy variadas a nivel de finca, sin embargo la evaluación sugiere que existen elementos claves que pueden afectar la continuidad y sustentabilidad del proceso productivo tales como: el número de personas incorporadas en el sistema, la generación de relevo, el envejecimiento de la población, la baja capacidad de gestión en términos de no llevar registros, el bajo apoyo institucional y la baja participación en espacios de gobernanza.\",\"PeriodicalId\":229749,\"journal\":{\"name\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"volume\":\"34 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2015-04-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"9\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n01ep01-0045\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n01ep01-0045","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Caracterización socio-ambiental de unidades de producción agropecuaria en la Región Amazónica Ecuatoriana: Caso Pastaza y Napo
Se caracterizó socio ambientalmente un grupo de unidades de producción agropecuaria (UPAs) localizadas en las provincias de Pastaza y Napo de la Amazonía Ecuatoriana, mediante una distribución de frecuencias relativas. Se seleccionaron 30 UPAs y se usó una metodología participativa que incorpora un conjunto de indicadores (25) dentro de la dimensión ambiental y socio-cultural. Desde el punto de vista ambiental las unidades de producción, se caracterizan por tener un tamaño promedio entre 21 a 50 has, con un 60% de la unidades encuestadas que aplican prácticas agroecológicas combinadas con diferentes actividades y cultivos, lo que refleja el potencial productivo de la zona y podría servir de modelo para el resto de las fincas. La calidad de los suelos está marcada por texturas finas arcillosas, con estructura granular en el horizonte superficial, alto contenido de materia orgánica, alta acidez, baja fertilidad, lo cual afecta la disponibilidad de nutrientes y limita su uso. Las características socioculturales son muy variadas a nivel de finca, sin embargo la evaluación sugiere que existen elementos claves que pueden afectar la continuidad y sustentabilidad del proceso productivo tales como: el número de personas incorporadas en el sistema, la generación de relevo, el envejecimiento de la población, la baja capacidad de gestión en términos de no llevar registros, el bajo apoyo institucional y la baja participación en espacios de gobernanza.