Caracterización socio-ambiental de unidades de producción agropecuaria en la Región Amazónica Ecuatoriana: Caso Pastaza y Napo

Carlos Alfredo Bravo Medina, Diocles Guillermo Benítez Jímenez, Julio César Vargas Burgos, Reynaldo Demesio Alemán Pérez, Segundo Bolier Torres Navarrete, H. Marin
{"title":"Caracterización socio-ambiental de unidades de producción agropecuaria en la Región Amazónica Ecuatoriana: Caso Pastaza y Napo","authors":"Carlos Alfredo Bravo Medina, Diocles Guillermo Benítez Jímenez, Julio César Vargas Burgos, Reynaldo Demesio Alemán Pérez, Segundo Bolier Torres Navarrete, H. Marin","doi":"10.59410/racyt-v04n01ep01-0045","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se caracterizó socio ambientalmente un grupo de unidades de producción agropecuaria (UPAs) localizadas en las provincias de Pastaza y Napo de la Amazonía Ecuatoriana, mediante una distribución de frecuencias relativas. Se seleccionaron 30 UPAs y se usó una metodología participativa que incorpora un conjunto de indicadores (25) dentro de la dimensión ambiental y socio-cultural. Desde el punto de vista ambiental las unidades de producción, se caracterizan por tener un tamaño promedio entre 21 a 50 has, con un 60% de la unidades encuestadas que aplican prácticas agroecológicas combinadas con diferentes actividades y cultivos, lo que refleja el potencial productivo de la zona y podría servir de modelo para el resto de las fincas. La calidad de los suelos está marcada por texturas finas arcillosas, con estructura granular en el horizonte superficial, alto contenido de materia orgánica, alta acidez, baja fertilidad, lo cual afecta la disponibilidad de nutrientes y limita su uso. Las características socioculturales son muy variadas a nivel de finca, sin embargo la evaluación sugiere que existen elementos claves que pueden afectar la continuidad y sustentabilidad del proceso productivo tales como: el número de personas incorporadas en el sistema, la generación de relevo, el envejecimiento de la población, la baja capacidad de gestión en términos de no llevar registros, el bajo apoyo institucional y la baja participación en espacios de gobernanza.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2015-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"9","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n01ep01-0045","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 9

Abstract

Se caracterizó socio ambientalmente un grupo de unidades de producción agropecuaria (UPAs) localizadas en las provincias de Pastaza y Napo de la Amazonía Ecuatoriana, mediante una distribución de frecuencias relativas. Se seleccionaron 30 UPAs y se usó una metodología participativa que incorpora un conjunto de indicadores (25) dentro de la dimensión ambiental y socio-cultural. Desde el punto de vista ambiental las unidades de producción, se caracterizan por tener un tamaño promedio entre 21 a 50 has, con un 60% de la unidades encuestadas que aplican prácticas agroecológicas combinadas con diferentes actividades y cultivos, lo que refleja el potencial productivo de la zona y podría servir de modelo para el resto de las fincas. La calidad de los suelos está marcada por texturas finas arcillosas, con estructura granular en el horizonte superficial, alto contenido de materia orgánica, alta acidez, baja fertilidad, lo cual afecta la disponibilidad de nutrientes y limita su uso. Las características socioculturales son muy variadas a nivel de finca, sin embargo la evaluación sugiere que existen elementos claves que pueden afectar la continuidad y sustentabilidad del proceso productivo tales como: el número de personas incorporadas en el sistema, la generación de relevo, el envejecimiento de la población, la baja capacidad de gestión en términos de no llevar registros, el bajo apoyo institucional y la baja participación en espacios de gobernanza.
厄瓜多尔亚马逊地区农业生产单位的社会环境特征:帕斯塔萨和纳波案例
对厄瓜多尔亚马逊地区帕斯塔萨省和纳波省的一组农业生产单位进行了社会环境特征分析,使用了相对频率分布。本研究的主要目的是确定和评估环境和社会文化方面的指标(25个指标)。环境上生产单位,有一个中等大小的特点你21至50之间,60%的调查单位实行生态结合不同活动和作物的做法,反映了在该地区的生产潜力和模式可以为其他土地。土壤质量的特点是细粘土质地,表层颗粒结构,有机质含量高,酸度高,肥力低,影响养分的有效性,限制了养分的利用。一级的社会文化特征是多种多样的房地产,但是评估表明有可能影响要点等生产流程的连续性和可持续性:人数纳入系统,生成剪、人口老龄化、低不记录方面的管理能力、机构支助和低投票率低治理空间。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信