Edison Eduardo Ruiz Mármol, Emma Danielly Torres Navarrete, Victor Rodrigo Cerda Mejia, Rumania Alexandra Torres Navarrete
{"title":"Análisis interno y externo de la comunidad Shuar de Chinimp en la provincia de Morona Santiago, Ecuador para el desarrollo de la actividad turística","authors":"Edison Eduardo Ruiz Mármol, Emma Danielly Torres Navarrete, Victor Rodrigo Cerda Mejia, Rumania Alexandra Torres Navarrete","doi":"10.59410/racyt-v03n02ep02-0038","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se realizó un análisis estratégico interno y externo en la Comunidad Shuar de Chinimp perteneciente al cantón Palora, provincia de Morona Santiago, Ecuador, donde se identificaron sus principales fortalezas y debilidades con base en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Palora, 2010-2025. La investigación fue no experimental descriptiva con un diseño transversal. Las principales fortalezas son: Poseen personería jurídica, entre sus miembros existen un alto grado de conocimientos ancestrales, cuentan con cinco atractivos naturales y un atractivo cultural, el principal producto agrícola es la caña de azúcar, existe escolaridad hasta el 10mo año de educación básica, existen vías de segundo orden para acceder a la comunidad, cuentan con un centro infantil del buen vivir, disponen de capacidad instalada de equipos e infraestructura física para la producción de panela y otros derivados de la caña de azúcar. Las principales debilidades son: Poco liderazgo para la actividad turística, la estructura administrativa no funciona en su totalidad, los jóvenes desestiman sus tradiciones ancestrales, falta promoción y difusión turística, falta recursos económicos para desarrollar la actividad turística. La MEFE y la MEFI resultó una herramienta útil, factible de ser aplicada en este tipo de estudios; para la comunidad estudiada arrojó un total ponderado de 2,87 y 2,57 respectivamente, indicando una posición estratégica interna y externa por encima de la media considerando que se encuentra en un punto de equilibrio. La MEPC indica que el competidor más fuerte es la comunidad de Añangu (2,64%) seguido de la comunidad de Amazanga (2,61%), mientras que la comunidad Tawasap es el competidor más débil (2,39%). Se propone como lineamiento estratégico la organización de la comunidad para obtener financiamiento y asistencia técnica en el ámbito turístico, con lo que podrían superar la mayoría de sus debilidades.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2014-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v03n02ep02-0038","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se realizó un análisis estratégico interno y externo en la Comunidad Shuar de Chinimp perteneciente al cantón Palora, provincia de Morona Santiago, Ecuador, donde se identificaron sus principales fortalezas y debilidades con base en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Palora, 2010-2025. La investigación fue no experimental descriptiva con un diseño transversal. Las principales fortalezas son: Poseen personería jurídica, entre sus miembros existen un alto grado de conocimientos ancestrales, cuentan con cinco atractivos naturales y un atractivo cultural, el principal producto agrícola es la caña de azúcar, existe escolaridad hasta el 10mo año de educación básica, existen vías de segundo orden para acceder a la comunidad, cuentan con un centro infantil del buen vivir, disponen de capacidad instalada de equipos e infraestructura física para la producción de panela y otros derivados de la caña de azúcar. Las principales debilidades son: Poco liderazgo para la actividad turística, la estructura administrativa no funciona en su totalidad, los jóvenes desestiman sus tradiciones ancestrales, falta promoción y difusión turística, falta recursos económicos para desarrollar la actividad turística. La MEFE y la MEFI resultó una herramienta útil, factible de ser aplicada en este tipo de estudios; para la comunidad estudiada arrojó un total ponderado de 2,87 y 2,57 respectivamente, indicando una posición estratégica interna y externa por encima de la media considerando que se encuentra en un punto de equilibrio. La MEPC indica que el competidor más fuerte es la comunidad de Añangu (2,64%) seguido de la comunidad de Amazanga (2,61%), mientras que la comunidad Tawasap es el competidor más débil (2,39%). Se propone como lineamiento estratégico la organización de la comunidad para obtener financiamiento y asistencia técnica en el ámbito turístico, con lo que podrían superar la mayoría de sus debilidades.