Iván Vinicio Jácome Negrete, Venancio Tanchima, P. Santi, C. Vargas
{"title":"Etnozoología quichua para la conservación de los mamíferos ungulados en la Amazonía central del Ecuador provincia Pastaza","authors":"Iván Vinicio Jácome Negrete, Venancio Tanchima, P. Santi, C. Vargas","doi":"10.59410/racyt-v02n03ep04-0031","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se realizó un estudio etnozoológico preliminar para investigar el estado de conservación de los mamíferos ungulados, sus usos, la intensidad estacional de su caza y proponer alternativas para su conservación, desde el etnoconocimiento del Pueblo Quichua de Curaray, en la Amazonía central del Ecuador. La riqueza de ungulados locales fue evaluada mediante 195 km. recorridos en transectos lineales. Los usos fueron investigados en talleres. Las preferencias de caza sobre este grupo de fauna fueron documentadas con encuestas aplicadas a 35 cazadores quichuas. Las alternativas de conservación fueron identificadas participativamente en talleres comunitarios. En Curaray coexisten 5 especies de ungulados siendo el tapir y el pecarí de collar los más abundantes. Todos los ungulados registraron usos como alimento, medicina, artesanía, ritual y animal de compañía. En el verano, los ungulados cazados representaron un 27% del número total de mamíferos cazados mensualmente con una contribución en biomasa de un 74% de la biomasa total extraída, siendo las especies más sensibles a la caza el tapir y los pecaríes. Para los cazadores quichua, las poblaciones de todos los ungulados están en declive por el aumento de la caza comercial y la pérdida de conocimientos ancestrales de respeto a la fauna y sus ambientes. Ante ello, las familias proponen crear zonas de cosecha regulada y conservación de la fauna dentro del territorio y aplicar normas para la veda temporal del tapir, cuotas de cosecha para los pecaríes y protección de los saladeros como sitios sagrados.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2013-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"6","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v02n03ep04-0031","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 6

摘要

在厄瓜多尔亚马逊中部的Curaray基丘亚人的民族知识基础上,进行了一项初步的民族动物学研究,以调查有蹄类哺乳动物的保护状况、它们的用途、它们的狩猎季节的强烈程度,并提出保护它们的替代方案。利用195 km的线性样带评价了当地有蹄类动物的丰富度。在讲习班中对其用途进行了研究。本研究的目的是确定基丘亚人的狩猎偏好。在社区讲习班上确定了保护备选办法。在Curaray有5种有蹄类动物,其中貘和颈pecari是最丰富的。所有有蹄类动物都被记录为食物、医药、工艺品、仪式和宠物。在夏季,有蹄类动物占每月被猎杀哺乳动物总数的27%,对生物量的贡献占总提取生物量的74%,对猎杀最敏感的物种是貘和野猪。对于基丘亚猎人来说,由于商业狩猎的增加和祖先对野生动物及其环境的尊重知识的丧失,所有有蹄类动物的数量都在下降。考虑到这一点,这些家庭建议在领土内建立规范的采集区和野生动物保护,并实施临时关闭貘、pecari收获配额和保护saladeros作为圣地的规则。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Etnozoología quichua para la conservación de los mamíferos ungulados en la Amazonía central del Ecuador provincia Pastaza
Se realizó un estudio etnozoológico preliminar para investigar el estado de conservación de los mamíferos ungulados, sus usos, la intensidad estacional de su caza y proponer alternativas para su conservación, desde el etnoconocimiento del Pueblo Quichua de Curaray, en la Amazonía central del Ecuador. La riqueza de ungulados locales fue evaluada mediante 195 km. recorridos en transectos lineales. Los usos fueron investigados en talleres. Las preferencias de caza sobre este grupo de fauna fueron documentadas con encuestas aplicadas a 35 cazadores quichuas. Las alternativas de conservación fueron identificadas participativamente en talleres comunitarios. En Curaray coexisten 5 especies de ungulados siendo el tapir y el pecarí de collar los más abundantes. Todos los ungulados registraron usos como alimento, medicina, artesanía, ritual y animal de compañía. En el verano, los ungulados cazados representaron un 27% del número total de mamíferos cazados mensualmente con una contribución en biomasa de un 74% de la biomasa total extraída, siendo las especies más sensibles a la caza el tapir y los pecaríes. Para los cazadores quichua, las poblaciones de todos los ungulados están en declive por el aumento de la caza comercial y la pérdida de conocimientos ancestrales de respeto a la fauna y sus ambientes. Ante ello, las familias proponen crear zonas de cosecha regulada y conservación de la fauna dentro del territorio y aplicar normas para la veda temporal del tapir, cuotas de cosecha para los pecaríes y protección de los saladeros como sitios sagrados.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信