Ruth Irene Arias Gutiérrez, A. Tapia, A. Tapia, Lina Santacruz, Rovin Yasaca, Nelson Miranda
{"title":"厄瓜多尔上亚马逊地区五个Kichwa社区的生物多样性评估","authors":"Ruth Irene Arias Gutiérrez, A. Tapia, A. Tapia, Lina Santacruz, Rovin Yasaca, Nelson Miranda","doi":"10.59410/racyt-v01n03ep01-0016","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo es una contribución al proceso de legalización de territorios comunitarios del Pueblo Originario Kichwa del Cantón Santa Clara (PONAKICSC). Tiene como propósito establecer el estado de conservación de la biodiversidad en remanentes naturales del pie de monte amazónico de cinco comunidades Kichwa distribuidas dentro del área de colonización de los cantones Santa Clara, Mera, Pastaza y Arosemena Tola, provincias de Pastaza y Napo, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Llanganates. Se aplicaron procesos participativos y recorridos de campo en la zona de estudio. Se realizó la georreferenciación de límites territoriales ancestrales, sitios de interés cultural y puntos de muestreo de fauna y flora; en éstos se hicieron inventarios taxonómicos de flora y fauna (mamíferos y aves) que fueron comparados con los de una comunidad amazónica Kichwa de la selva baja, tomada como control. Además, se elaboraron mapas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para procesos de legalización de territorios comunitarios. Los resultados indican un buen estado de conservación de la biodiversidad amazónica; la comunidad con mayor concentración de mamíferos fue Chontayaku con 38 especies pertenecientes a 34 géneros, 18 familias y 7 órdenes; en aves, Kushillu Urku registró 62 especies, 58 géneros, 27 familias y 14 órdenes zoológicos. En los inventarios florísticos, el mayor registro correspondió a Rey del Oriente con 508 especies, 304 géneros, 109 familias, incluyendo una especie endémica: Burmeistera refracta. La discusión de los resultados se complementó con diagnósticos socio-económicos participativos, y se determinó una zonificación y una normativa comunitarias de uso del territorio.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2012-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"8","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación de la biodiversidad en cinco comunidades Kichwa de la zona de colonización de la alta Amazonía ecuatoriana\",\"authors\":\"Ruth Irene Arias Gutiérrez, A. Tapia, A. Tapia, Lina Santacruz, Rovin Yasaca, Nelson Miranda\",\"doi\":\"10.59410/racyt-v01n03ep01-0016\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo es una contribución al proceso de legalización de territorios comunitarios del Pueblo Originario Kichwa del Cantón Santa Clara (PONAKICSC). Tiene como propósito establecer el estado de conservación de la biodiversidad en remanentes naturales del pie de monte amazónico de cinco comunidades Kichwa distribuidas dentro del área de colonización de los cantones Santa Clara, Mera, Pastaza y Arosemena Tola, provincias de Pastaza y Napo, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Llanganates. Se aplicaron procesos participativos y recorridos de campo en la zona de estudio. Se realizó la georreferenciación de límites territoriales ancestrales, sitios de interés cultural y puntos de muestreo de fauna y flora; en éstos se hicieron inventarios taxonómicos de flora y fauna (mamíferos y aves) que fueron comparados con los de una comunidad amazónica Kichwa de la selva baja, tomada como control. Además, se elaboraron mapas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para procesos de legalización de territorios comunitarios. Los resultados indican un buen estado de conservación de la biodiversidad amazónica; la comunidad con mayor concentración de mamíferos fue Chontayaku con 38 especies pertenecientes a 34 géneros, 18 familias y 7 órdenes; en aves, Kushillu Urku registró 62 especies, 58 géneros, 27 familias y 14 órdenes zoológicos. En los inventarios florísticos, el mayor registro correspondió a Rey del Oriente con 508 especies, 304 géneros, 109 familias, incluyendo una especie endémica: Burmeistera refracta. La discusión de los resultados se complementó con diagnósticos socio-económicos participativos, y se determinó una zonificación y una normativa comunitarias de uso del territorio.\",\"PeriodicalId\":229749,\"journal\":{\"name\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"volume\":\"73 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2012-12-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"8\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59410/racyt-v01n03ep01-0016\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v01n03ep01-0016","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 8
摘要
这项工作是对圣克拉拉州(PONAKICSC)土著Kichwa人社区领土合法化进程的贡献。旨在建立生物多样性养护残存自然山的脚下亚马逊5个社区Kichwa分布区域内殖民化各州仅圣克拉拉(Santa Clara)、帕斯塔萨和Arosemena Tola,帕斯塔萨省和地区的土著人,隔音Llanganates国家公园。在研究区域进行了实地考察和参与性过程。对祖先的领土界限、文化名胜和动植物采样点进行地理参考;本研究的目的是对亚马逊雨林的Kichwa群落进行分类调查,并将其与作为对照的Kichwa亚马逊群落进行比较。此外,还在地理信息系统(gis)中为社区领土的合法化进程编制了地图。结果表明,亚马逊生物多样性保护状况良好;哺乳动物最集中的群落为Chontayaku, 18科7目34属38种;在鸟类方面,Kushillu Urku记录了14目27科58属62种。在植物区系调查中,记录最多的是Rey del Oriente, 109科304属508种,其中有一种特有种:burmeista refracta。对结果的讨论得到了参与性社会经济诊断的补充,并确定了分区和社区土地使用规则。
Evaluación de la biodiversidad en cinco comunidades Kichwa de la zona de colonización de la alta Amazonía ecuatoriana
El presente trabajo es una contribución al proceso de legalización de territorios comunitarios del Pueblo Originario Kichwa del Cantón Santa Clara (PONAKICSC). Tiene como propósito establecer el estado de conservación de la biodiversidad en remanentes naturales del pie de monte amazónico de cinco comunidades Kichwa distribuidas dentro del área de colonización de los cantones Santa Clara, Mera, Pastaza y Arosemena Tola, provincias de Pastaza y Napo, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Llanganates. Se aplicaron procesos participativos y recorridos de campo en la zona de estudio. Se realizó la georreferenciación de límites territoriales ancestrales, sitios de interés cultural y puntos de muestreo de fauna y flora; en éstos se hicieron inventarios taxonómicos de flora y fauna (mamíferos y aves) que fueron comparados con los de una comunidad amazónica Kichwa de la selva baja, tomada como control. Además, se elaboraron mapas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para procesos de legalización de territorios comunitarios. Los resultados indican un buen estado de conservación de la biodiversidad amazónica; la comunidad con mayor concentración de mamíferos fue Chontayaku con 38 especies pertenecientes a 34 géneros, 18 familias y 7 órdenes; en aves, Kushillu Urku registró 62 especies, 58 géneros, 27 familias y 14 órdenes zoológicos. En los inventarios florísticos, el mayor registro correspondió a Rey del Oriente con 508 especies, 304 géneros, 109 familias, incluyendo una especie endémica: Burmeistera refracta. La discusión de los resultados se complementó con diagnósticos socio-económicos participativos, y se determinó una zonificación y una normativa comunitarias de uso del territorio.