Bolier Torres, Lucy Andrade, A. Torres, C. Vasco, M. Robles
{"title":"农林景观的土地利用变化:厄瓜多尔亚马逊地区五个Kichwas社区的空间分析","authors":"Bolier Torres, Lucy Andrade, A. Torres, C. Vasco, M. Robles","doi":"10.59410/racyt-v07n02ep05-0094","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación se realizó en la zona sur de la provincia de Napo, cantón Tena, a las riberas del río Napo en las parroquias: Puerto Misahualli, Chonta Punta y Ahuano, en un área de importancia global por formar parte de las zonas de transición de las reservas de biosfera Sumaco y Yasuní. Se seleccionaron cinco comunidades mediante muestreo intencional con la finalidad de cumplir con los siguientes parámetros: ubicación de la comunidad respecto al camino transitado (cerca o lejos), grupo étnico (kichwas), tamaño de la comunidad (grande mayor de 40 hogares y pequeña menor a 40 hogares) y disponibilidad de proveer información. La metodología también usó cinco categorías de uso del suelo: bosque que se refiere a bosque nativo y secundario, sistemas agroforestales (SAF) que incluyen las áreas de realces, y la categoría de pastos y cultivos de ciclo corto. Los resultados muestran tasas de deforestación promedio anual de entre 1,17% a 3,67% a nivel comunitario, cifras relativamente altas considerando la tasa de deforestación anual reportadas por la autoridad forestal nacional en Ecuador. Los resultados también muestran que fincas mayores a 2 hectáreas poseen áreas de bosques entre el 20% y el 84% dependiendo del tamaño. El documento finaliza con algunas recomendaciones para un mejor manejo forestal a nivel comunitario.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Cambio de uso del suelo en paisajes agrícolas-forestales: análisis espacial en cinco comunidades Kichwas de la Región Amazónica Ecuatoriana\",\"authors\":\"Bolier Torres, Lucy Andrade, A. Torres, C. Vasco, M. Robles\",\"doi\":\"10.59410/racyt-v07n02ep05-0094\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presente investigación se realizó en la zona sur de la provincia de Napo, cantón Tena, a las riberas del río Napo en las parroquias: Puerto Misahualli, Chonta Punta y Ahuano, en un área de importancia global por formar parte de las zonas de transición de las reservas de biosfera Sumaco y Yasuní. Se seleccionaron cinco comunidades mediante muestreo intencional con la finalidad de cumplir con los siguientes parámetros: ubicación de la comunidad respecto al camino transitado (cerca o lejos), grupo étnico (kichwas), tamaño de la comunidad (grande mayor de 40 hogares y pequeña menor a 40 hogares) y disponibilidad de proveer información. La metodología también usó cinco categorías de uso del suelo: bosque que se refiere a bosque nativo y secundario, sistemas agroforestales (SAF) que incluyen las áreas de realces, y la categoría de pastos y cultivos de ciclo corto. Los resultados muestran tasas de deforestación promedio anual de entre 1,17% a 3,67% a nivel comunitario, cifras relativamente altas considerando la tasa de deforestación anual reportadas por la autoridad forestal nacional en Ecuador. Los resultados también muestran que fincas mayores a 2 hectáreas poseen áreas de bosques entre el 20% y el 84% dependiendo del tamaño. El documento finaliza con algunas recomendaciones para un mejor manejo forestal a nivel comunitario.\",\"PeriodicalId\":229749,\"journal\":{\"name\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"volume\":\"38 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-08-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n02ep05-0094\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n02ep05-0094","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cambio de uso del suelo en paisajes agrícolas-forestales: análisis espacial en cinco comunidades Kichwas de la Región Amazónica Ecuatoriana
La presente investigación se realizó en la zona sur de la provincia de Napo, cantón Tena, a las riberas del río Napo en las parroquias: Puerto Misahualli, Chonta Punta y Ahuano, en un área de importancia global por formar parte de las zonas de transición de las reservas de biosfera Sumaco y Yasuní. Se seleccionaron cinco comunidades mediante muestreo intencional con la finalidad de cumplir con los siguientes parámetros: ubicación de la comunidad respecto al camino transitado (cerca o lejos), grupo étnico (kichwas), tamaño de la comunidad (grande mayor de 40 hogares y pequeña menor a 40 hogares) y disponibilidad de proveer información. La metodología también usó cinco categorías de uso del suelo: bosque que se refiere a bosque nativo y secundario, sistemas agroforestales (SAF) que incluyen las áreas de realces, y la categoría de pastos y cultivos de ciclo corto. Los resultados muestran tasas de deforestación promedio anual de entre 1,17% a 3,67% a nivel comunitario, cifras relativamente altas considerando la tasa de deforestación anual reportadas por la autoridad forestal nacional en Ecuador. Los resultados también muestran que fincas mayores a 2 hectáreas poseen áreas de bosques entre el 20% y el 84% dependiendo del tamaño. El documento finaliza con algunas recomendaciones para un mejor manejo forestal a nivel comunitario.