Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología最新文献

筛选
英文 中文
Especialización productiva considerando elementos ambientales. Un análisis de caso para Loja-Ecuador 考虑环境因素的生产专业化。Loja-Ecuador的案例分析
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2018-04-26 DOI: 10.59410/racyt-v07n01ep04-0091
Wilman Santiago Ochoa Moreno, Kevin Jiménez, José Vicente Ordóñez
{"title":"Especialización productiva considerando elementos ambientales. Un análisis de caso para Loja-Ecuador","authors":"Wilman Santiago Ochoa Moreno, Kevin Jiménez, José Vicente Ordóñez","doi":"10.59410/racyt-v07n01ep04-0091","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n01ep04-0091","url":null,"abstract":"El cambio climático tiene profundas implicaciones con la con la producción de alimentos y consecuentemente con la seguridad alimentaria. En este sentido la huella hídrica también afecta directamente a la producción. La dinámica territorial y los cambios globales requieren el impulso de sectores fuera de los tradicionalmente considerados por los tomadores de decisiones que incorporen consideraciones ambientales. A través de un análisis multicriterio y la utilización de criterios como pobreza, grupos vulnerables, empleo de calidad, rol de las mujeres, cambio climático y profesionales en ramas emergentes enfatizando criterios ambientales, (la huella hídrica) para se determinó las cadenas productivas priorizadas en la provincia de Loja. Los resultados muestran que la cadena de conocimiento e innovación, turismo, bio-conocimiento y café son una de las priorizadas, además la cadena de conocimiento destaca por su mayor aporte en términos ambientales, productivos y sociales es decir considerando el tema ambiental. Finalmente, la dinámica territorial y los cambios globales requieren el impulso de sectores fuera de los tradicionalmente considerados por los tomadores de decisiones que incorporen consideraciones ambientales.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114782769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Composición química de productos y subproductos agrícolas utilizados en alimentación animal por pequeños productores de la zona de Quevedo, Ecuador 厄瓜多尔克维多地区小农用于动物饲料的农产品和副产品的化学成分
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2017-12-27 DOI: 10.59410/racyt-v06n03ep03-0083
Emma Danielly Torres Navarrete, Adolfo Rodolfo Sánchez Laíño, Raúl Gilberto Díaz Ocampo, Mercy Solórzano Robinson, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Germán Jácome López
{"title":"Composición química de productos y subproductos agrícolas utilizados en alimentación animal por pequeños productores de la zona de Quevedo, Ecuador","authors":"Emma Danielly Torres Navarrete, Adolfo Rodolfo Sánchez Laíño, Raúl Gilberto Díaz Ocampo, Mercy Solórzano Robinson, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Germán Jácome López","doi":"10.59410/racyt-v06n03ep03-0083","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n03ep03-0083","url":null,"abstract":"El estudio se realizó en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador, con la finalidad de identificar, analizar y clasificar productos y subproductos agrícolas utilizados en la alimentación animal por parte de pequeños productores agropecuarios. La metodología empleada comprendió dos fases: de campo (encuesta a 64 productores) y de laboratorio; en la primera fase se recolectó información sobre la identificación del predio y los productos y/o subproductos que los productores utilizan en la alimentación animal, en la segunda fase se tomaron muestras representativas de los productos y/o subproductos que han dado buenos resultados en la alimentación animal, determinándose por triplicado los siguientes análisis: Materia Seca (MS), Energía Bruta (EB), Proteína Cruda (PC), Extracto Etéreo (EE), Fibra Cruda (FC), Ceniza (C) y Calcio (Ca). Los resultados demuestran que en la zona de estudio se utilizan 36 productos y subproductos agrícolas (plátano, cáscara de maracuyá, residuos de arroz y maíz, fruta de pan, tapioca, hojas de yuca, entre otros) de los cuales 47.22% tienen alto contenido de energía (≤20% PC y hasta 18% de FC), 19.44 % tienen altos porcentajes P (≥ 20% PB y ≤ 18% de FC) y un 33,34% poseen en su composición altas cantidades de FC (≥ 18 % de FB y ≤ 20 % de PC). La información obtenida constituye una línea base, que podría ser utilizada como herramienta de referencia con el propósito de promover nuevas estrategias relacionadas con la alimentación animal, proveyendo una alternativa de fácil utilización para los pequeños productores.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130699138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Forrajeras arbustivas tropicales en el engorde de cuyes (Cavia porcellus Linnaeus) 热带灌木饲料在育肥豚鼠(豚鼠)中的应用
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2017-12-27 DOI: 10.59410/racyt-v06n03ep05-0084
Adolfo Rodolfo Sánchez Laíño, Emma Danielly Torres Navarrete, Italo Fernando Espinoza Guerra, Jeniffer Sánchez Torres, Nadia Sánchez Vélez, Bolívar Torres Navarrete
{"title":"Forrajeras arbustivas tropicales en el engorde de cuyes (Cavia porcellus Linnaeus)","authors":"Adolfo Rodolfo Sánchez Laíño, Emma Danielly Torres Navarrete, Italo Fernando Espinoza Guerra, Jeniffer Sánchez Torres, Nadia Sánchez Vélez, Bolívar Torres Navarrete","doi":"10.59410/racyt-v06n03ep05-0084","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n03ep05-0084","url":null,"abstract":"La investigación se ejecutó en la Finca Experimental “La María”, propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), localizada en el km 71/2 de la Vía Quevedo – Mocache, provincia de Los Ríos, cuya ubicación geográfica de 1º5’13” de latitud sur y 79º32’22” de longitud oeste y a una altura de 73 msnm. Se determinó el comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus L.) bajo el efecto del consumo forrajeras arbustivas tropicales (Morera: Morus alba. Caraca: Erythrina poeppigiana. Botón de oro: Tithonia diversifolia) y la rentabilidad de los tratamientos. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con cinco repeticiones. Se utilizaron 40 cuyes machos de 25 días de edad con un peso promedio de 368.75±36.90 g. Para establecer las diferencias entre medias se aplicó la prueba de Tukey (P≤0.05). Se evaluó el consumo de forraje (CF), peso final (PF), ganancia de peso (GP), índice de conversión alimenticia (ICA), rendimiento a la canal (RC). La rentabilidad se la determinó a través de la relación beneficio costo. El mayor (P<0.05) consumo de forraje total lo registraron los tratamientos en base a pasto saboya y boton de oro (1086.80±18.08 y 1116.80±33.34 g, respectivamente). La mayor GP (464.90±34.24 y 438.80±32.20, lo que representa una ganancia de 8.30 y 7.84 g animal-1 dia-1), ICA (3.47±0.18 – 3.64±0.22); RC (70.90±0.75 – 68.13±0.74 %), la registraron los tratamientos en base a morera y caraca (P<0.05), de igual manera la rentabilidad más eficiente (67.18 – 67.23 %), lo que pone de manifiesto el efecto positivo de la inclusión de estas forrajeras en el engorde de cuyes.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123889565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto de la aplicación de microorganismos eficientes en la producción de Musa paradisiaca variedad valery 高效微生物应用于天堂缪斯瓦莱里品种生产的效果
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2017-12-27 DOI: 10.59410/racyt-v06n03ep01-0086
Yamila Lazo Pérez, Arliet Morales Moreno, Darwin Geovanny Guanolisa Olivo, Tatiana Elizabeth Olalla Valencia, Yasiel Arteaga Crespo, Yudel García Quintana
{"title":"Efecto de la aplicación de microorganismos eficientes en la producción de Musa paradisiaca variedad valery","authors":"Yamila Lazo Pérez, Arliet Morales Moreno, Darwin Geovanny Guanolisa Olivo, Tatiana Elizabeth Olalla Valencia, Yasiel Arteaga Crespo, Yudel García Quintana","doi":"10.59410/racyt-v06n03ep01-0086","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n03ep01-0086","url":null,"abstract":"La producción bananera contribuye significativamente con el sector agropecuario ecuatoriano, la cual requiere de alternativas que propicien un manejo eficiente de los nematodos que afectan su productividad. Esta investigación se realizó en la Hacienda Beata, cantón Babahoyo, provincia Los Ríos reconocida por su elevada producción bananera. Con el propósito de evaluar el efecto de la aplicación de microorganismos eficientes en la producción de Musa paradisiaca var. valery, se realizó un diseño completamente aleatorizado con dos tratamientos: T0 que correspondió a la parcela testigo con manejo tradicional de la finca y T1 con aplicación de bioproductos del Programa Suelo Sano-Cultivo Sano (SS-CS) con una dosis de 1L de Bacthon + 300g de Tricho-D + 100g de Micosplag con una frecuencia cada 16 semanas con 100% de fertilización mineral. Se determinó la población de nematodos, peso de la raíz, número de raíces sanas y la altura del hijuelo. Las poblaciones de Radopholus similis y Helicotylenchus multicinctus disminuyeron significativamente en comparación con el testigo. El género R. similis mostró una mayor población durante el período evaluado, lo que demostró su elevada actividad en las raíces de banano. El peso de las raíces fue cercano a 250g, duplicando el valor en las parcelas testigo. La altura del hijuelo se superó en 0,5m a los del testigo. Estos resultados demostraron la efectividad de la aplicación de los microorganismos benéficos al suelo.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116988164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ciencia Tecnología y Desarrollo Socio-Económico de las Comunidades Indígenas de Pastaza 帕斯塔萨土著社区的科学、技术和社会经济发展
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2017-12-27 DOI: 10.59410/racyt-v06n03ep06-0085
Luis Eduardo Álvarez Cortez, Víctor Hugo Del Corral Villarroel, Doris Guzmán Amoroso, Fausto Álvarez Cortez
{"title":"Ciencia Tecnología y Desarrollo Socio-Económico de las Comunidades Indígenas de Pastaza","authors":"Luis Eduardo Álvarez Cortez, Víctor Hugo Del Corral Villarroel, Doris Guzmán Amoroso, Fausto Álvarez Cortez","doi":"10.59410/racyt-v06n03ep06-0085","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n03ep06-0085","url":null,"abstract":"En el presente artículo se presentan los marcos conceptuales de los estudios para el desarrollo sostenible del ecoturismo en la amazonia ecuatoriana y el aporte social de la Ciencia y la Tecnología contextualizados en las condiciones de Ecuador. El conocimiento sobre las relaciones ciencia-tecnología-sociedad, se muestra muy pertinente para el análisis de los problemas teóricos-metodológicos y éticos que se presentan en el campo científico-tecnológico. La profundización en estos problemas permite acometer estudios de investigación-innovación, aplicación, evaluación y el contexto de programas para el desarrollo del turismo en un escenario comunitario. Sobre estos presupuestos teóricos se presenta el resultado de un estudio referativo realizado con el objetivo de ampliar el conocimiento de las principales tendencias del desarrollo económico y social de las comunidades indígenas en Provincia de Pastaza a partir de estrategias turísticas.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124008445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Proteína de harinas de maíz, cebada, quinua, trigo nacional y papa: características y funcionalidad como sustitutos de la proteína de harina de trigo importado en la producción de pan y fideos 玉米蛋白粉、大麦、藜麦、国产小麦和土豆:在面包和面条生产中作为进口小麦粉蛋白替代品的特点和功能
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2017-12-27 DOI: 10.59410/racyt-v06n03ep02-0082
Liliana Cerda-Mejía, Victor Rodrigo Cerda Mejia, Araceli Pilamala Rosales, Carlos Moreno Miranda, Amaury ¨Pérez Martínez
{"title":"Proteína de harinas de maíz, cebada, quinua, trigo nacional y papa: características y funcionalidad como sustitutos de la proteína de harina de trigo importado en la producción de pan y fideos","authors":"Liliana Cerda-Mejía, Victor Rodrigo Cerda Mejia, Araceli Pilamala Rosales, Carlos Moreno Miranda, Amaury ¨Pérez Martínez","doi":"10.59410/racyt-v06n03ep02-0082","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n03ep02-0082","url":null,"abstract":"El trigo es uno de los cereales más importantes en la elaboración de pan, ya que la funcionalidad que poseen sus proteínas lo hace único. Se realizó análisis físico - químicos a todas las muestras de harinas que se seleccionaron. Con el fin de obtener una harina que se adapte a los procesos de elaboración de pan y pastas alimenticias. Se seleccionaron cinco harinas procedentes de cereales y un tubérculo (trigo, maíz, cebada, quinua y papa), el diseño experimental que se siguió fue el diseño de un solo factor completamente aleatorizado. Los parámetros que se utilizaron para determinar las características y la funcionalidad de las proteínas de estas harinas fueron la capacidad de retención de disolventes y la determinación de grupos disulfuro y sulfhidrilo, ya que estos se encuentran ligados directamente a la estructura cuaternaria y terciaria de las proteínas. Se estableció como mejores tratamientos a la harina de cebada cañicapa y el trigo nacional cojitambo. La presente investigación tuvo como objetivo determinar qué tipo de harina proveniente de distintos cereales (maíz, cebada, quinua, trigo nacional) y tubérculo (papa) podría sustituir a la harina de trigo según las características y funcionalidad de las proteínas en panificación y fideos.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"150 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116411490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Aplicación de Trichoderma harzianum para el control del cáncer bacteriano (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis) del tomate (Lycopersicum esculentum mill.) En invernadero 哈茨木霉在细菌性癌症防治中的应用(密歇根克拉维杆菌亚种)。番茄(Lycopersicum esculentum mill.)在玻璃
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2017-12-27 DOI: 10.59410/racyt-v06n03ep04-0087
Raquel Guerrero, C. Mónaco, M. Stocco, V. Consolo, Jorgelina Rolleri, Norma Guerrero
{"title":"Aplicación de Trichoderma harzianum para el control del cáncer bacteriano (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis) del tomate (Lycopersicum esculentum mill.) En invernadero","authors":"Raquel Guerrero, C. Mónaco, M. Stocco, V. Consolo, Jorgelina Rolleri, Norma Guerrero","doi":"10.59410/racyt-v06n03ep04-0087","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n03ep04-0087","url":null,"abstract":"A nivel de invernáculo se evaluaron cinco aislamientos de Trichoderma harzianum obtenidos de plantaciones de tomate de la zona hortícola de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y seleccionados previamente por su capacidad para suprimir el desarrollo in vitro de Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, agente causal del cáncer bacteriano del tomate. Los aislamientos de T. harzianum fueron aplicados en plántulas de tomate susceptibles al patógeno de quince días de edad mediante dos métodos de aplicación: (1) al suelo durante el trasplante y (2) foliar tres días antes de la inoculación del patógeno. A los diez días después del trasplante, se realizó la inoculación del patógeno atomizando una suspensión bacteriana con una concentración aproximada de 1 x 107 UFC/ml. Cinco semanas después del trasplante se evaluó: altura de plantas, número de flores y frutos, encontrándose diferencias estadísticas entre las plantas tratadas con los biocontroladores y los testigos. Las plantas con aplicación foliar presentaron promedios mayores a las con aplicación al suelo. Ocho semanas después del trasplante se evaluó la presencia de la enfermedad en función de la sintomatología. Aproximadamente la mitad de las plantas del testigo del patógeno presentaron síntomas asociados a la enfermedad: bordes de foliolos secos, retraso en el crecimiento y marchitamiento leve generalizado. Los biocontroladores tuvieron un efecto positivo sobre las plantas tratadas que presentaron mejores condiciones sanitarias que los testigos, al igual que mayor desarrollo vegetativo y acumulación de materia seca.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130164473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Plantas popularmente antihipertensivas en Jipijapa, Manabí. Mito y realidad Jipijapa的抗高血压植物,manabi。神话与现实
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2017-08-30 DOI: 10.59410/racyt-v06n02ep03-0081
María del Rosario Herrera Velázquez, Orelvis Rodriguez Palmero, Lorena Torregrosa Cortiñas
{"title":"Plantas popularmente antihipertensivas en Jipijapa, Manabí. Mito y realidad","authors":"María del Rosario Herrera Velázquez, Orelvis Rodriguez Palmero, Lorena Torregrosa Cortiñas","doi":"10.59410/racyt-v06n02ep03-0081","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n02ep03-0081","url":null,"abstract":"La fitoterapia es la forma más antigua de atención médica y se refiere al uso médico de las plantas o sus componentes. Siguiendo la línea de investigación del Ministerio de Salud Pública de Ecuador sobre Medicamentos, Suministros, Conocimiento y Uso de Plantas Medicinales, se realizaron 614 entrevistas a hipertensos adultos sobre uso de plantas medicinales e hipertensión arterial. La edad promedio de los entrevistados fue de 58 años, predominando mujeres (60,09%), con nivel básico de escolaridad (29,47%) y un promedio de 7,2 años de padecimiento de la enfermedad. El 58% de la población entrevistada utiliza plantas medicinales para tratar la hipertensión, siendo las más utilizadas Matricaria recutita (manzanilla), Plectranthus amboinicus (oreganón), Cymbopogon citratus (hierba luisa) y Valeriana officinalis (valeriana), la hierba luisa es la única con eficacia comprobada como anti-hipertensiva. El 34,03% de las plantas usadas se compran en el mercado, la parte más utilizada fue la hoja y la infusión el modo de preparación. En cuanto a la composición química de las especies citadas, el orégano francés contiene compuestos aromáticos y oxigenados como principales constituyentes. La manzanilla contiene, fundamentalmente: flavonoides, taninos y terpenoides, la hierba luisa compuestos fenólicos y la valeriana se caracteriza por contener flavonoides y terpenoides. El uso popular de tres de las plantas estudiadas se atribuye a sus efectos sedante y relajante, por lo que sus efectos antihipertensivos son un mito y no una  realidad.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125394755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Relación entre crecimiento económico y medio ambiente en Ecuador a nivel provincial (Promedio 2010-2015) 厄瓜多尔省级经济增长与环境的关系(2010-2015年平均)
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2017-08-30 DOI: 10.59410/racyt-v06n02ep02-0077
Diana García, Santiago Ochoa
{"title":"Relación entre crecimiento económico y medio ambiente en Ecuador a nivel provincial (Promedio 2010-2015)","authors":"Diana García, Santiago Ochoa","doi":"10.59410/racyt-v06n02ep02-0077","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n02ep02-0077","url":null,"abstract":"La presente investigación analiza la relación entre el crecimiento económico y el medio ambiente en Ecuador a nivel provincial utilizando información promedio de 2010-2015. Para ello, se seleccionaron las principales variables económicas y ambientales como: densidad poblacional, tasa de analfabetismo, valor agregado bruto, población económicamente activa, ingreso total promedio del hogar, emisiones de dióxido de carbono (CO2) y deforestación anual promedio. En la metodología utilizada, en primera instancia se realizó el cálculo de los promedios de las variables, posteriormente se desarrolla un índice de daño ambiental el cual fue correlacionado con cada una de las variables económicas en estudio y finalmente se realizó un análisis de Simulación Monte Carlo, lo cual arroja los valores máximos y mínimos que puede tomar el índice de daño ambiental en los próximos años si las condiciones en el período de análisis permanecen constantes. El análisis de correlación presentó valores positivos y negativos; lo cual es un indicador de que en Ecuador existen provincias en las cuales la relación entre crecimiento económico y Medioambiente es directa; mientras que en otras dicha correlación es inversa. Finalmente con la simulación Monte Carlo se concluye que en si las condiciones prevalecen las provincias de Guayas y Pichincha serán de las provincias con mayor daño ambiental influenciado por su crecimiento.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"33 7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129181097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Indicadores para un sistema de monitoreo de impactos del turismo mediante Límites de Cambio Aceptable en la laguna de Quilotoa, Reserva Ecológica Ilinizas 在Ilinizas生态保护区的Quilotoa泻湖,通过可接受的变化限制监测旅游业影响系统的指标
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2017-08-30 DOI: 10.59410/racyt-v06n02ep01-0080
Pablo Aníbal Torres Matovelle
{"title":"Indicadores para un sistema de monitoreo de impactos del turismo mediante Límites de Cambio Aceptable en la laguna de Quilotoa, Reserva Ecológica Ilinizas","authors":"Pablo Aníbal Torres Matovelle","doi":"10.59410/racyt-v06n02ep01-0080","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n02ep01-0080","url":null,"abstract":"El monitoreo de los efectos de la actividad turística en los sitios de visita de las áreas protegidas constituye un aspecto fundamental para su manejo turístico. La presente investigación plantea los indicadores para un sistema de monitoreo de impacto turístico en la laguna de Quilotoa, uno de los principales sitios de visita de la Reserva Ecológica Ilinizas. Para realizar la investigación se adoptó el modelo de Límites de Cambio Aceptable, llevando adelante tres etapas del mismo: identificación de preocupaciones del área, definición de actividades y elección de indicadores, para lo cual fue pertinente aplicar técnicas de encuesta, entrevista, observación participante y taller. Los indicadores de impacto planteados son: tipo de basura, número de grafitis, amplitud de grafitis, número de senderos alternativos, número de gradas visibles, número de miradores no autorizados, número de fogatas y porcentaje de insatisfacción del visitante","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124360364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信