Jonathan Dennis Segura Márquez, Marco Gerardo Heredia Rengifo, Manuel Cabrera Quezada, Ludmila Heredia Fuentes, Verónica Ortega Erira, E. S. Segura Chávez
{"title":"Tipificación y Alternativas de Conservación de Anuros en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, Provincia de Sucumbíos, Ecuador","authors":"Jonathan Dennis Segura Márquez, Marco Gerardo Heredia Rengifo, Manuel Cabrera Quezada, Ludmila Heredia Fuentes, Verónica Ortega Erira, E. S. Segura Chávez","doi":"10.59410/racyt-v06n02ep05-0079","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n02ep05-0079","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo determinar la diversidad de anuros, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, Parroquia El Dorado de Cascales y establecer si presenta alguna variación en un gradiente altitudinal (tres pisos). En la búsqueda de técnicas de anuros se utilizó como encuesta de encuentro visual y transectos, identificando cinco transectos altitudinales para cada piso. Se registraron 71 individuos, pertenecientes a 30 especies, presentando una variedad de Shannon promedio (3.15 bits), de acuerdo con la escala sugerida por (Valle, 2001). Las especies más abundantes fueron: Rhinella marina, Hyloxalus bocagei and Rhinella margaritífera and less dominant, Dendropsophus rhodopeplus, Engystomops peterse, Lithodytes lineatus, Hypodactylus nigrovittatus, Pristimantis delius, Pristimantis matidiktyo, Pristimantis prolatus, Pristimantis sp., Rhinella festae and Synapturanus rabus. En el primer piso altitudinal de 400-600 metros sobre el nivel del mar, se registraron 30 individuos de 12 especies. En la altitud del segundo piso 600-800 metros sobre el nivel del mar, se registraron 16 individuos de nueve especies. En el tercer piso altitudinal 800 -1000 metros sobre el nivel del mar, se registraron 25 individuos de 14 especies, lo que demuestra la preferencia de la especie para altitudes más altas, la diversidad según Shannon de anuros es baja con valores que varían de 1,99 a 2,48 bits. Se plantea la solución alternativa, como la gestión del manejo de la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, emitiendo ordenanzas y reglamentos y actividades educativas, que permitirán la conservación de los bosques, los hábitats donde se desarrollan las especies y la conservación de la diversidad de anuros.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121206836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vanessa Ospina, Segundo Bolier Torres Navarrete, Margret Köthke, G. Kapp, Richard Fischer, Sven Günter
{"title":"Sistema socio-productivo y modelo de gobernanza en la comunidad kichwa “Shiwakucha”, Pastaza, Ecuador","authors":"Vanessa Ospina, Segundo Bolier Torres Navarrete, Margret Köthke, G. Kapp, Richard Fischer, Sven Günter","doi":"10.59410/racyt-v06n02ep04-0078","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n02ep04-0078","url":null,"abstract":"Los kichwa son una de las 14 nacionalidades del Ecuador con mayor población indígena en el país, específicamente localizados en las regiones Andina y Amazónica. En esta última, se encuentran asentados con mayor proporción en las provincias de Napo, Orellana y Pastaza. La presente investigación analiza las interacciones entre los sistemas socio-ecológicos y productivos en la comunidad kichwa de Shiwakucha, caracterizada por ser una comunidad de fácil y constante acceso por su localización a solo 12,8 km con respecto al centro urbano del cantón Arajuno, provincia de Pastaza. La mayoría de los miembros de Shiwakucha pertenecen al mismo grupo étnico y manejan su territorio de manera colectiva y bajo la protección de la Asociación de líderes indígenas ACIA. La fase de campo se desarrolló en dos meses de trabajo con métodos cualitativos (entrevistas semi estructuradas), cartografía social con caminatas geo-referenciadas, diálogo y observación participante, también se usó métodos cuantitativos a través de encuestas aplicados al 89% de los hogares permanente de la comunidad. Los resultados muestran que en Shiwakucha el 47 % de la población que vive permanentemente en la comunidad es bilingüe (castellano/ kichwa), el 33% exclusivamente usan el idioma kichwa y el 20% principalmente castellano. La población masculina tiene mayor contacto y posibilidades de educación superior. Shiwakucha muestra una diversificación de actividades económicas, donde la agricultura es el principal medio de vida, expresado en la mezcla de prácticas agrícolas exógenas, con modelos tradicionales como la chakra kichwa, donde se utilizan en promedio 2,9 ha de cultivos y 20,3 ha de bosque intervenido a nivel de hogar. Con respecto al sistema de gobernanza, la comunidad se encuentra dentro del territorio de la Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno (ACIA), que surge como ente regulador y protector de las tierras indígenas en los 70s como respuesta a la reforma agraria; se encontró que por esta y otras razones la comunidad presenta una combinación de normas indígenas con reglas adoptadas por la nueva integración dentro de la ACIA y otras normas exógenas. Aspectos sobre la nueva reconfiguración en el territorio sobre la vía de acceso y el remplazo de actividades de agricultura de subsistencia por monocultivos con implicaciones sobre la seguridad alimentaria son discutidos.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127818502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Sancho Aguilera, L. Fernández-Sánchez, Manuel Álvarez Gil, Danilo Pedro Sarabia Guevara, Josselyn Paulina Pico Poma
{"title":"Los saberes ancestrales en el desarrollo local. Las larvas de Rhynchophorus palmarum l. Como recurso alimentario de los pueblos amazónicos","authors":"David Sancho Aguilera, L. Fernández-Sánchez, Manuel Álvarez Gil, Danilo Pedro Sarabia Guevara, Josselyn Paulina Pico Poma","doi":"10.59410/racyt-v06n01ep04-0074","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n01ep04-0074","url":null,"abstract":"Se exponen las cualidades nutritivas de larvas de Rhynchophorus almarum como alimento para pueblos amazónicos, la factibilidad de criarlas en cautiverio para comercio y los precios en el mercado local para ser considerado un nuevo emprendimiento productivo. Las larvas de Rhynchophorus palmarum poseen calidad nutricional. El elevado precio y la demanda por turistas y pobladores, garantizarán producciones comercializables y rentables. Conocer el uso de los recursos de la selva por los pueblos amazónicos será una guía para el emprendimiento de nuevas actividades productivas, en este caso la cría, la comercialización y el consumo de las larvas de Rhynchophorus palmarum en la provincia de Pastaza del Ecuador.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126202862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raquel Guerrero, C. Mónaco, M. Stocco, Jorgelina Rolleri, Norma Guerrero
{"title":"Selección de aislamientos de trichoderma spp. Para el control del cáncer bacteriano (Clavibacter michiganensis subsp. Michiganensis) del tomate (Lycopersicum esculentum mill.)","authors":"Raquel Guerrero, C. Mónaco, M. Stocco, Jorgelina Rolleri, Norma Guerrero","doi":"10.59410/racyt-v06n01ep02-0076","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n01ep02-0076","url":null,"abstract":"En la presente investigación se evaluaron aislamientos de Trichoderma spp., obtenidos de plantaciones de tomate de la zona hortícola de La Plata (Buenos Aires, Argentina), para controlar el desarrollo in vitro de Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis agente causal del cáncer bacteriano del tomate. Utilizando un medio selectivo para Trichoderma spp. se obtuvieron nueve aislamientos de Trichoderma spp. a partir de muestras de suelo usando la técnica de dilución seriada. A través de una prueba in vitro se evaluó su capacidad para suprimir e inhibir el crecimiento del patógeno, encontrándose que todos ellos suprimían el crecimiento de la bacteria en medio de cultivo entre 14 y 16%, y sólo uno de ellos (aislamiento A4) inhibió aproximadamente en un 15,76% el desarrollo de la bacteria. Los aislamientos de T. harzianum obtenidos a partir de suelo de plantaciones de tomate de la Plata tienen potencial para actuar frente a infecciones causadas por C. m. subsp. michiganensis en el cultivo de tomate a nivel de invernáculo.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129332042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Matteo Radice, Luis Ramón Bravo Sánchez, Manuel Lázaro Pérez Quintana, Jofre Bladimir Cerda Grefa, Andi Tapuy, Andrea Riofrio Carrión, D. Neill, Matteo Chiurato
{"title":"Determinación de polifenoles en cinco especies amazónicas con potencial antioxidante","authors":"Matteo Radice, Luis Ramón Bravo Sánchez, Manuel Lázaro Pérez Quintana, Jofre Bladimir Cerda Grefa, Andi Tapuy, Andrea Riofrio Carrión, D. Neill, Matteo Chiurato","doi":"10.59410/racyt-v06n01ep06-0072","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n01ep06-0072","url":null,"abstract":"La Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) representa una de las áreas del planeta más ricas en biodiversidad y una fuente de metabolitos secundarios para el sector farmacéutico, cosmético y de los alimentos funcionales. El resente estudio se enfoca, por primera vez, a la determinación de compuestos polifenólicos en extractos de cinco especies amazónicas: Caryodaphnopsis tomentosa, Palicourea stenostachya, Palicourea schunkei, Schizocalyx bracteosus y Warszewiczia coccinea. La actividad biológica de los polifenoles está relacionada con su carácter antioxidante y es relevante para la identificación de nuevos compuestos bioactivos. Los extractos hidroalcohólicos, considerando una variedad de vino tinto como referencia, han presentado, en cantidades diferentes, una notable presencia de polifenoles, aplicando la técnica de Folin-Ciocalteu. Los extractos de las especies C. tomentosa, S. bracteosus, W. coccinea y las hojas de P. stenostachya, han dado resultados superiores al doble del valor del patrón empleado. En los extractos de las raíces de P. stenostachya y de P. schunkei se han evidenciado valores de polifenoles totales ligeramente inferiores al patrón, sin embargo, se manifiesta una presencia importante de polifenoles que puede contribuir a su actividad antioxidante. Este resultado, aunque representa un ensayo preliminar, asienta un importante precedente para el estudio fitoquímico de las especies amazónicas mencionadas.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"172 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121216316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. M. López, B. Herrera, Mario Salazar, Fernanda Rojas, Verónica Gavín, J. Escobar
{"title":"Tomillo (Thymus vulgaris) como agente antimicrobiano en la producción de queso fresco","authors":"A. M. López, B. Herrera, Mario Salazar, Fernanda Rojas, Verónica Gavín, J. Escobar","doi":"10.59410/racyt-v06n01ep05-0071","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n01ep05-0071","url":null,"abstract":"Se evaluó el efecto de la utilización de las hojas de tomillo (Thymus vulgaris) en el desarrollo de Stafilococus aureus, microorganismo que está asociado con brotes de intoxicaciones alimentarias y que comúnmente se encuentra presente en queso fresco de tipo artesanal. Para ello se elaboró queso inoculando cepas de S. aureus ATCC 25923 previamente suspendida con una turbidez equivalente a la escala 0.5 de McFarland y se evaluó a través de un diseño completamente al azar con 3 repeticiones, donde los factores en estudio fueron 2 tipos de procesos (1) en hojas incorporadas en el queso, (2) en infusión en el agua de salado y 4 concentraciones (0, 1, 0,75 y 0,5%). Se determinaron las unidades formadores de colonias siguiendo la metodología oficial APHA en los días 1, 8, 15, y 30 después de su producción. Como resultado se obtuvo una reducción significativa de la carga microbiana en las placas experimentales (1 y 0,75% con tomillo) en comparación con las placas de control (0%) en el proceso 1, mientras que existió reducción para todas las concentraciones ensayadas cuando se adicionó el tomillo en infusión durante el salado del queso. Se concluye que a mayor concentración de Tomillo mayor el efecto inhibitorio sobre S.aureus y que podría utilizarse en la conservación de alimentos como principales compuestos antimicrobianos naturales a fin de asegurar la producción de alimentos microbiológicamente estable.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"170 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129416089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. S. Segura Chávez, Billy Coronel Espinoza, Marco Gerardo Heredia Rengifo, Edgar Landines Vera, Julio César Muñoz Rengifo
{"title":"Identificación de los factores determinantes en la producción lechera en la provincia de Pastaza","authors":"E. S. Segura Chávez, Billy Coronel Espinoza, Marco Gerardo Heredia Rengifo, Edgar Landines Vera, Julio César Muñoz Rengifo","doi":"10.59410/racyt-v06n01ep03-0073","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n01ep03-0073","url":null,"abstract":"Con el objetivo de clasificar y tipificar las fincas lecheras en Pastaza – Ecuador se usó el Modelo Estadístico de Medición de Impactos (MEMI). Se determinaron tres factores: El “Rebaño y producción” explica el 38.7% de la varianza del sistema, definido por las variables: número de vacas, hembras a la reproducción, vacas en ordeño y producción de leche. En la “Situación edafoclimática” el 27.8% de la varianza y el 66.5% acumulada por el modelo ajustado se relaciona con: la pendiente, área compatible con el pastoreo, cárcavas y profundidad del suelo. Y el “Tamaño de la explotación” expone el 78.7% de la varianza acumulada. El índice de impacto contribuyó para determinar el comportamiento y los principales problemas que influyen en el desarrollo de las fincas. Al 50% de la distancia euclidiana en el dendograma se conforman cuatro grupos: Primero: En 47 fincas de 45 ha ubicadas al 16% de pendiente, con una profundidad del suelo 22 cm. y menor número de cárcavas 32.5 ha-1, el 86.4 % es compatible con el pastoreo, producen 22.3 miles de litros (ML) de leche. Segundo: 26 fincas, ubicadas en zonas con mayor pendiente 47%, con menores áreas en uso ganadero, 12.5 hembras a la reproducción y como consecuencia menor producción de leche 16.8 ML de leche. Poseen la menor profundidad del suelo 15.3 cm y 104.2 cárcavas (ha-1), poseen alto impacto negativo causado por la erosión. Tercero: 9 fincas de 137.3 ha promedio, 101.6 ha utilizan para la ganadería, 57.8% del área es compatible con el pastoreo. Los indicadores reproductivos son superiores y una producción Anual de 45.5 ML. Cuarto: 8 fincas con pendientes de 50.6%, 47.5% compatible con el pastoreo. Son las fincas con mayor producción anual de leche 53.5 miles de litros, pero mayor cantidad de cárcavas (ha-1).","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126078055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comportamiento productivo de dos fenotipos de pollos camperos en la región Amazónica de Ecuador","authors":"V. A. Yucailla, J. Vargas, O. Lima","doi":"10.59410/racyt-v06n01ep01-0075","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n01ep01-0075","url":null,"abstract":"El estudio se realizó en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), en el Programa Avícola de la Universidad Estatal Amazónica, el objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del fenotipo de pollos camperos sobre el comportamiento de los principales parámetros productivos. Se utilizaron 100 pollos de cada fenotipo, según el color del plumaje (rojo y negro) para la evaluación del comportamiento productivo se estudió el pesos vivo inicial y final, ganancia de peso, conversión alimenticia, peso a la canal y rendimiento a la canal, se aplicó un diseño completamente aleatorizado, para el análisis de la comparación de medias se utilizó la dócima Tukey (1949) todos los datos fueron analizados en el paquete estadístico InfoStat. En las tres etapas de desarrollo estudiadas (inicial, crecimiento y engorde) se presentaron diferencias significativas (P< 0,001) entre los tratamientos, obteniendo los mejores resultados en cuanto a ganancia de peso vivo 1260; 2120 y 1660 g, respectivamente, conversión alimenticia (0,76; 1,77 y 3,28) el tratamiento del fenotipo rojo y peso vivo final (5080 g), lo que demuestra que el color del plumaje tuvo influencias sobre el comportamiento bioproductivo de pollos camperos, en el cual el fenotipo rojo supero al fenotipo negro catalogándolo como un fenotipo de excelencia en producción de carne en las condiciones agro-meteorológicas de la región Amazónica de Ecuador. \u0000 \u0000Abstract \u0000The study was conducted at the Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), in the Poultry Program of the Universidad Estatal Amazónica, the objective of the research was to evaluate the effect of the phenotype of field chicken on the behavior of the main productive parameters. We used 100 chickens of each phenotype, according to the plumage color (red and black) for the evaluation of the productive behavior we studied the initial and final weight, weight gain, feed conversion, weight to the channel and yield to the channel, we applied a completely randomized design, for the analysis of the means comparison we used Tukey's 10th (1949) all data were analyzed in the statistical package Info Stat. In the three stages of development (initial, growth and fattening), there were significant differences (P <0.001) between the treatments, obtaining the best results in terms of gain of live weight 1260; 2120 and 1660 g, respectively, feed conversion (0.76, 1.77 and 3.28) treatment of the red phenotype and final live weight (5080 g), which shows that the color of the plumage had influences on the bioproductive behavior of field chicken, in which the red phenotype exceeded the black phenotype, cataloging it as a phenotype of excellence in meat production in the agro-meteorological conditions of the Amazon region of Ecuador.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129946862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Margarita del Rocio Jara Arguello, Christian Fernando Salazar Gaibor, Y. García-Quintana, Yasiel Arteaga Crespo, Yoel Rodríguez Guerra, Ana Lucia Chafla Moina
{"title":"Parámetros físico-químicos y contenido de coliformes de un compost obtenido a partir de residuos orgánicos del Camal Frigorífico Riobamba","authors":"Margarita del Rocio Jara Arguello, Christian Fernando Salazar Gaibor, Y. García-Quintana, Yasiel Arteaga Crespo, Yoel Rodríguez Guerra, Ana Lucia Chafla Moina","doi":"10.59410/racyt-v05n03ep04-0065","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n03ep04-0065","url":null,"abstract":"La obtención de compost a partir de desechos orgánicos resulta una alternativa viable para el medio ambiente, sin embargo son elevados los volúmenes de residuos que se generan sin aprovechar los múltiples beneficios que brinda. El objetivo de esta investigación fue la determinación físico-químico y el contenido de coliformes de un compost obtenido a partir de residuos orgánicos del camal municipal de la ciudad de Riobamba. Se empleó un diseño completamente al azar, con dos tratamientos, T1 que consistió en una mezcla de estiércol seco, contenido ruminal y sangre en la proporción 50:25:25 y adición de caldo bacteriano y T2 con la misma proporción pero sin caldo bacteriano. Se determinó el pH y la temperatura en función del tiempo durante el proceso de digestión aeróbico-bacteriológico. Se obtuvo un compost sólido Bio-sol y se determinaron parámetros físico-químicos y microbiológicos. Los resultados indicaron que ambos tratamientos alcanzaron una temperatura máxima de 70°C. En el tratamiento con bacterias el máximo se alcanzó a los siete días mientras sin bacterias a los 15 días. La sucesión típica de las diferentes fases estuvo mejor definida para el tratamiento sin bacterias. Entre los tratamientos hubo una diferencia de 15 días hasta alcanzar la estabilización de pH. La composición química resultó similar para ambos tratamientos y adecuado para abonos orgánicos.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114441995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Scalvenzi Foglia, B. D. Yaguache Camacho, Alessandra Guerrini, Matteo Radice, Matteo Chiurato
{"title":"Efectos de los aceites esenciales amazónicos de Citrus limon y Cymbopogon citratus sobre el crecimiento de hongos fitopatógenos","authors":"Laura Scalvenzi Foglia, B. D. Yaguache Camacho, Alessandra Guerrini, Matteo Radice, Matteo Chiurato","doi":"10.59410/racyt-v05n03ep01-0070","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n03ep01-0070","url":null,"abstract":"Se evaluó el efecto de los aceites esenciales de Citrus limon y Cymbopogon citratus, procedentes de la Amazonía ecuatoriana, sobre el crecimiento in vitro de los hongos fitopatógenos Rhizopus stolonifer (ATCC 6227), Aspergillus oryzae (ATCC 10124), Cladosporium cladosporioides (ATCC 16022), Fusarium solani (ATCC 36031), Moniliophthora roreri y Phytophthora sp. Para comprobar la actividad antifúngica de dichos aceites se utilizó el método de la difusión en agar, con cinco diferentes concentraciones de aceite esencial (10, 50, 100, 200, 500 µL/mL). El aceite de C. citratus mostró una significativa actividad antifúngica (p<0.05), dependiente de la dosis. Los hongos A. oryzae, C. cladosporioides, F. solani, M. roreri y R. stolonifer registraron una inhibición del crecimiento del 95%, a la concentración máxima (500 µL/mL), mostrando un comportamiento similar al patrón (Thymus vulgaris). C. cladosporioides mostró una sensibilidad especial ya que registró una inhibición creciente (de 60% a 95%), respectivamente desde la concentración mínima hasta la máxima (10-500 µL/mL). El aceite esencial de C. limon no mostró una significativa actividad antifúngica, aunque logró inhibir en un 70% el hongo C. cladosporioides y en un 72% F. solani, ambos a la concentración de 500 µL/mL. De acuerdo a los resultados obtenidos, el aceite esencial de C. citratus resultó ser promisorio para el control in vitro de hongos fitopatógenos, mientras el aceite de C. limon mostró datos interesantes solo para dos de las especies investigadas.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121659757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}