Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología最新文献

筛选
英文 中文
Comportamiento productivo de dos fenotipos de pollos camperos en la región Amazónica de Ecuador 厄瓜多尔亚马逊地区两种露营鸡表型的生产行为
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2017-04-27 DOI: 10.59410/racyt-v06n01ep01-0075
V. A. Yucailla, J. Vargas, O. Lima
{"title":"Comportamiento productivo de dos fenotipos de pollos camperos en la región Amazónica de Ecuador","authors":"V. A. Yucailla, J. Vargas, O. Lima","doi":"10.59410/racyt-v06n01ep01-0075","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n01ep01-0075","url":null,"abstract":"El estudio se realizó en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), en el Programa Avícola de la Universidad Estatal Amazónica, el objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del fenotipo de pollos camperos sobre el comportamiento de los principales parámetros productivos. Se utilizaron 100 pollos de cada fenotipo, según el color del plumaje (rojo y negro) para la evaluación del comportamiento productivo se estudió el pesos vivo inicial y final, ganancia de peso, conversión alimenticia, peso a la canal y rendimiento a la canal, se aplicó un diseño completamente aleatorizado, para el análisis de la comparación de medias se utilizó la dócima Tukey (1949) todos los datos fueron analizados en el paquete estadístico InfoStat. En las tres etapas de desarrollo estudiadas (inicial, crecimiento y engorde) se presentaron diferencias significativas (P< 0,001) entre los tratamientos, obteniendo los mejores resultados en cuanto a ganancia de peso vivo 1260; 2120 y 1660 g, respectivamente, conversión alimenticia (0,76; 1,77 y 3,28) el tratamiento del fenotipo rojo y peso vivo final (5080 g), lo que demuestra que el color del plumaje tuvo influencias sobre el comportamiento bioproductivo de pollos camperos, en el cual el fenotipo rojo supero al fenotipo negro catalogándolo como un fenotipo de excelencia en producción de carne en las condiciones agro-meteorológicas de la región Amazónica de Ecuador. \u0000  \u0000Abstract \u0000The study was conducted at the Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), in the Poultry Program of the Universidad Estatal Amazónica, the objective of the research was to evaluate the effect of the phenotype of field chicken on the behavior of the main productive parameters. We used 100 chickens of each phenotype, according to the plumage color (red and black) for the evaluation of the productive behavior we studied the initial and final weight, weight gain, feed conversion, weight to the channel and yield to the channel, we applied a completely randomized design, for the analysis of the means comparison we used Tukey's 10th (1949) all data were analyzed in the statistical package Info Stat. In the three stages of development (initial, growth and fattening), there were significant differences (P <0.001) between the treatments, obtaining the best results in terms of gain of live weight 1260; 2120 and 1660 g, respectively, feed conversion (0.76, 1.77 and 3.28) treatment of the red phenotype and final live weight (5080 g), which shows that the color of the plumage had influences on the bioproductive behavior of field chicken, in which the red phenotype exceeded the black phenotype, cataloging it as a phenotype of excellence in meat production in the agro-meteorological conditions of the Amazon region of Ecuador.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129946862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Sistema de enfriamiento desecante sólido para clima cálido y húmedo 固体干燥剂冷却系统,适用于温暖和潮湿的气候
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2016-12-29 DOI: 10.59410/racyt-v05n03ep03-0066
José Antonio Romero Paguay, Tania Carbonell Morales, Verena Torres Cárdenas, Juan Elias Gonzalez Rivera, Santiago Romero Pazmiño, V. González Rivera
{"title":"Sistema de enfriamiento desecante sólido para clima cálido y húmedo","authors":"José Antonio Romero Paguay, Tania Carbonell Morales, Verena Torres Cárdenas, Juan Elias Gonzalez Rivera, Santiago Romero Pazmiño, V. González Rivera","doi":"10.59410/racyt-v05n03ep03-0066","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n03ep03-0066","url":null,"abstract":"El enfriamiento desecante sólido como complemento a la refrigeración mediante la compresión de vapor convencional de aire acondicionado ha sido estudiado para un clima cálido y húmedo típico de la Amazonía Ecuatoriana. Un sistema de enfriamiento desecante sólido para el laboratorio Ecuamz del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica de la Universidad Estatal Amazónica con capacidad de refrigeración de 10,2 kW ha sido desarrollado experimentalmente en un proyecto de estudio para el período de climatización de Febrero a Abril del 2016. Las influencias de las condiciones ambientales: humedad y temperatura; con relación al coeficiente de rendimiento del sistema de refrigeración han sido evaluados. Las variaciones en el coeficiente de rendimiento se han obtenido a temperaturas de regeneración de 100°C y 120°C; a velocidades de rotación de la rueda de sílica gel de 5, 10 y 15 rph; y a velocidades de rotación de la rueda entálpica de 20 y 25 rpm. Los resultados experimentales demuestran la conveniencia de este tipo de sistemas para la climatización de edificios en climas cálidos y húmedos.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127463681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Desarrollo y Validación de Técnicas Espectrofotométricas para la Determinación de Flavonoides Totales, Basada en Quercetina, en las Hojas de Psidium guajava L. 以槲皮素为基础测定番石榴叶中总黄酮类化合物的分光光度法技术的发展与验证。
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2016-12-29 DOI: 10.59410/racyt-v05n03ep06-0064
William Ortíz Fernández, Y. Aguilera, J. Rodríguez, Dorys Magaly Guzmán Mayancha, Hugarita Maribel Cobo Salinas, Luis Ramón Bravo Sánchez
{"title":"Desarrollo y Validación de Técnicas Espectrofotométricas para la Determinación de Flavonoides Totales, Basada en Quercetina, en las Hojas de Psidium guajava L.","authors":"William Ortíz Fernández, Y. Aguilera, J. Rodríguez, Dorys Magaly Guzmán Mayancha, Hugarita Maribel Cobo Salinas, Luis Ramón Bravo Sánchez","doi":"10.59410/racyt-v05n03ep06-0064","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n03ep06-0064","url":null,"abstract":"Se analizaron los sólidos pulverulentos obtenidos de las hojas de Psidium guajava L. (guayaba), para lo cual se realizó una extracción por decocción a reflujo con acetona, una posterior hidrólisis ácida y finalmente la extracción líquido – líquido con acetato de etilo. Los flavonoides se identificaron mediante reacciones colorimétricas en los extractos totales y previa separación por cromatografía en capa fina. Para la cuantificación se empleó la espectrofotometría ultravioleta - visible como método analítico para la determinación de flavonoides totales respecto al metabolito quercetina; se desarrolló un método directo y otro indirecto y ambos fueron validados sobre la base del cumplimiento de los parámetros de desempeño analítico: Linealidad, Precisión, Exactitud y Sensibilidad. El contenido de flavonoides totales en la muestra de los sólidos pulverulentos de las hojas de Psidium guajava L. fue de 1,018 ± 0,080 % para el método directo y un 0,936 ± 0,090 % para el método indirecto. Ambos valores fueron relativamente cercanos; para el método indirecto la concentración fue ligeramente menor porque, bajo las condiciones de este análisis, la absorbancia está menos influida por sustancias interferentes. Los dos métodos espectrofotométricos pueden ser adecuados para llevar a cabo la cuantificación de flavonoides en hojas de guayaba.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132989233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies de dos sitios de bosques de pinares de la región occidental de Pinar del Río 硅砂提取对Pinar del rio西部地区两个松林站点物种结构和组成的影响
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2016-12-29 DOI: 10.59410/racyt-v05n03ep02-0067
Yudel García Quintana, Yoel Aguilera Torres, Jessy Paulina Guerrero Rubio, O. González, Christian Fernando Salazar Gaibor, Margarita del Rocio Jara Arguello
{"title":"Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies de dos sitios de bosques de pinares de la región occidental de Pinar del Río","authors":"Yudel García Quintana, Yoel Aguilera Torres, Jessy Paulina Guerrero Rubio, O. González, Christian Fernando Salazar Gaibor, Margarita del Rocio Jara Arguello","doi":"10.59410/racyt-v05n03ep02-0067","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n03ep02-0067","url":null,"abstract":"Se evaluó el efecto de las prácticas de extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies en dos sitios (San Ubaldo y Sabanalamar) de bosques de pinares de la región occidental de Pinar del Río. Se realizó un inventario florístico a partir de 24 parcelas cuadradas de 20 x 20 m (400 m2) mediante muestreo aleatorio simple en áreas con y sin extracción de arena sílice. Se determinaron los parámetros estructurales, índice de valor de importancia ecológica, diversidad alfa y beta. Se comprobó que el estado actual de los pinares naturales es desfavorable con un efecto más marcado en San Ubaldo determinado por las prácticas de extracción de arena sílice. El área resultó pobre florísticamente y con diferenciación entre los sitios de estudio, según el conglomerado jerárquico, donde Sabanalamar presentó mayor riqueza florística predominando las familias Asteraceae, Euphorbiaceae, Eriocaulaceae y Xyridaceae. El bosque de pinares se caracterizó por una estructura heterogénea con alteraciones en las clases diamétricas. Las especies de mayor importancia ecológica resultaron ser: Acoelorraphe wrightii, Pinus caribaea var. caribaea, Chrysobalanus icaco, Colpothrinax wrightii y Anacardium occidentale. El análisis de correspondencia entre los sitios y el grado de perturbación indicó un fuerte gradiente con una alta relación entre las prácticas de extracción de arena sílice y la distribución de las especies, comprobándose que la intensidad de las prácticas de extracción de arena influyó directamente en la composición florística de los pinares del occidente de Pinar del Río.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114205348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
El desarrollo social y el cuidado de la Pachamama en la parroquia rural San José. Pastaza - Ecuador 圣jose农村教区帕查玛玛的社会发展和关怀。帕斯塔萨-厄瓜多尔
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2016-12-29 DOI: 10.59410/racyt-v05n03ep05-0069
Luis Armijo Auquilla Belema, L. Fernández-Sánchez, David Sancho Aguilera, Elsa Flor Ordóñez Bravo, Byron Napoleón Cadena Oleas, Álvaro Andrés Auquilla Ordóñez
{"title":"El desarrollo social y el cuidado de la Pachamama en la parroquia rural San José. Pastaza - Ecuador","authors":"Luis Armijo Auquilla Belema, L. Fernández-Sánchez, David Sancho Aguilera, Elsa Flor Ordóñez Bravo, Byron Napoleón Cadena Oleas, Álvaro Andrés Auquilla Ordóñez","doi":"10.59410/racyt-v05n03ep05-0069","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n03ep05-0069","url":null,"abstract":"La investigación se realizó en la parroquia rural San José que pertenece al cantón Santa Clara y a la provincia de Pastaza, y tuvo como principal propósito identificar las actividades económicas que se desarrollan en este territorio; para ello, se realizaron talleres participativos con los dirigentes que se hallan involucrados directamente en la administración de los 25 emprendimientos comunitarios que están ejecución (presidente, secretario y tesorero). Como resultado de estos talleres se elaboró una encuesta, la misma que fue validada mediante una prueba piloto. A partir de esta se elaboró la encuesta definitiva, la cual fue aplicada a 75 directivos. Los resultados demuestran que la actividad económica principal que se desarrolla en este territorio es la agrícola, la cual representa el 66,94%. Esta actividad que está íntimamente relacionada con la Pachamama se realiza de manera tradicional (sin fertilizantes químicos), sin tomar en cuenta que los suelos son malos y que por eso necesitan de fertilizantes químicos solubles para que se alimenten las plantas. Las semillas propias de la zona son de baja calidad, producen poco o las cosechas no son buenas, ante lo cual se promueve el uso de semillas mejoradas de mayor producción. Esta problemática ha permitido que los agricultores de la zona expandan la frontera agrícola de manera indiscriminada. Se concluye que se debe trabajar la tierra mediante el empleo de tecnologías orgánicas.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128493527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aplicación de Seis Sigma en el proceso de adquisiciones en instituciones públicas 六西格玛在公共机构采购过程中的应用
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2016-09-22 DOI: 10.59410/racyt-v05n01ep06-0059
Carlos Anibal Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo Manosalvas Vaca, Emma Danielly Torres Navarrete
{"title":"Aplicación de Seis Sigma en el proceso de adquisiciones en instituciones públicas","authors":"Carlos Anibal Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo Manosalvas Vaca, Emma Danielly Torres Navarrete","doi":"10.59410/racyt-v05n01ep06-0059","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n01ep06-0059","url":null,"abstract":"Seis Sigma es una metodología que se enfoca en mejorar la calidad en empresas de manufactura y de servicios, demostrándose éxito en su aplicación. El presente artículo presenta los resultados de la implementación de esta metodología en el proceso de adquisiciones en una empresa pública ecuatoriana. La aplicación se realizó siguiendo los pasos secuenciales de la metodología: definir, medir, analizar, mejorar y controlar. En las dos primeras etapas se realizó un diagnóstico de la situación actual, determinando las variables críticas del proceso. En la etapa de análisis se calculó la capacidad del proceso, gráfico de control y a través de un análisis de componentes principales se determinaron las tareas que causan mayor variabilidad en el proceso. Con los resultados obtenidos se analizaron y escogieron las mejores opciones de mejora para luego diseñar un sistema de implementación y control de ejecución del proceso.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129683854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización físico-química de harinas de especies vegetales para la agroindustria ecuatoriana
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2016-08-26 DOI: 10.59410/racyt-v05n02ep05-0141
J. Escobar, Mercedes Asanza, J. González
{"title":"Caracterización físico-química de harinas de especies vegetales para la agroindustria ecuatoriana","authors":"J. Escobar, Mercedes Asanza, J. González","doi":"10.59410/racyt-v05n02ep05-0141","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n02ep05-0141","url":null,"abstract":"Se obtuvieron harinas del mesocarpo del fruto del chontaduro Bactris gasipaes Kunth y el cormo de la papa china Colocasia esculenta (L.) Schott, a partir de parámetros estándares de calidad en un proceso agroindustrial. Los especímenes para la caracterización botánica de las especies pertenecían al Herbario Amazónico ECUAMZ de la Universidad Estatal Amazónica UEA. Las mermas por selección, corte, lavado, cocción, pelado y deshidratación indicaron que es aprovechable como producto final la harina del chontaduro (HCHT) en un 30% y la harina de la papa china (HPCH) de 25%. Las harinas se conservaron empacadas al vacío durante ocho meses en fundas de polietileno, según análisis microbiológico. En relación a la humedad se obtuvieron mejores resultados en la HCHT, con valores inferioresal máximo de humedad establecidos para el trigo. El parámetro de ceniza de HCHT fue mucho mejor que en la HPCH. Ambas harinas mostraron niveles de proteínas superiores a las harinas convencionales y representan por lo tanto una  importante alternativa para el desarrollo de productos agroindistriales.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"9 15","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120861551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Consumo voluntario, digestibilidad y balance de nutrientes de vacas criollas en pastoreo racional en el Valle del Cauto Cuba. 古巴科托山谷合理放牧时克里奥尔奶牛的自愿采食量、消化率和营养平衡。
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2016-08-26 DOI: 10.59410/racyt-v05n02ep04-0140
J. V. Ray, D. Benítez, F. Garcia, A. Vega
{"title":"Consumo voluntario, digestibilidad y balance de nutrientes de vacas criollas en pastoreo racional en el Valle del Cauto Cuba.","authors":"J. V. Ray, D. Benítez, F. Garcia, A. Vega","doi":"10.59410/racyt-v05n02ep04-0140","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n02ep04-0140","url":null,"abstract":"Con el objetivo determinar el consumo voluntario, digestibilidad y balance de nutrientes de vacas criollas cubanas durante la época de lluvias, sin suplementación en sistema de pastoreo racional se utilizaron 10 vacas de segunda lactancia con 410 ± 10 kg de peso vivo. El sistema contó con 52 cuartones de 0.2178 ha cada uno, cubierto de Brachiaria humidicola cv. CIAT 679 como pasto predominante, con 92.81% de pureza. Se utilizaron dos grupos de animales, uno puntero. Las vacas punteras se sometieron a una intensidad de pastoreo de 83 UGM.ha¯¹.día¯¹ y las continuadoras a 160 UGM.ha-1.día-1, ambos grupos con un día de estancia en cada cuartón. El consumo voluntario de pasto se determinó con la técnica del doble marcador, que utiliza el óxido crómico (Cr2O3) como marcador externo y la ceniza ácido insoluble del pasto como marcador interno. Los datos se analizaron por un modelo de clasificación simple con 5 repeticiones que controló el efecto de grupo de animales, con el paquete estadístico SPSS versión 22,0. El consumo de pasto en base seca de las vacas punteras estuvo cercano a 3% del peso vivo y 2,5% en las continuadoras. Los índices de consumo y digestibilidad de materia seca en ambos grupos estuvieron en relación con la composición química del pasto ofrecido. Se concluye que el consumo voluntario que realizaron las vacas Criollas se relacionó con la digestibilidad del pasto y la posición del grupo durante el pastoreo. El consumo del grupo continuadoras permite hacer correcciones al manejo del sistema.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130023392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero 两种有机肥(堆肥和生物肥料)对温室条件下普通花莲形态发育的影响
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2016-08-26 DOI: 10.59410/racyt-v05n02ep01-0137
Yoel Rodríguez Guerra, Reinaldo Demesio Alemán Pérez, Javier Domínguez Brito, S. Soria Re, Hirám Hernández Ramos, Christian Fernando Salazar Gaibor, Margarita del Rocio Jara Arguello
{"title":"Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero","authors":"Yoel Rodríguez Guerra, Reinaldo Demesio Alemán Pérez, Javier Domínguez Brito, S. Soria Re, Hirám Hernández Ramos, Christian Fernando Salazar Gaibor, Margarita del Rocio Jara Arguello","doi":"10.59410/racyt-v05n02ep01-0137","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n02ep01-0137","url":null,"abstract":"La producción de hortalizas en invernaderos es importante para Ecuador y la Amazonía, por las potencialidades alimenticias que posee su consumo, aspecto que corresponde al reclamo que contienen las indicaciones para mejorar la calidad de vida de la población dentro del Plan del Buen Vivir. La especie Beta vulgaris L. var. cicla fue estudiada bajo invernadero en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica de la Universidad Estatal entre abril 2013 y mayo 2014. Los tratamientos fueron combinaciones de compost y biol. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres tratamientos y tres réplicas evaluándose los parámetros: altura de planta, número de hojas, diámetro del tallo y área foliar, además del contenido de materia seca, ceniza, grasa y fibra en follaje, para determinar el rendimiento agrícola. Los resultados demostraron los efectos beneficiosos del compost en el suelo para los indicadores analizados, sin embargo, en algunos parámetros tales como: dinámica de crecimiento, número de hojas, área foliar, por ciento de materia seca en raíces, así como en los contenidos de grasa, fibra y ceniza no se encontraron diferencias significativas en comparación con el empleo del biol.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126893131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aplicación del procedimiento para el diagnóstico de la gestión de los recursos humanos en las hosterías de Pastaza 帕斯塔萨酒店人力资源管理诊断程序的应用
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2016-04-28 DOI: 10.59410/racyt-v05n01ep01-0062
Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes, Rumania Alexandra Torres Navarrete, Jhon Alejandro Boza Valle, Marco Ramiro Torres Lema
{"title":"Aplicación del procedimiento para el diagnóstico de la gestión de los recursos humanos en las hosterías de Pastaza","authors":"Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes, Rumania Alexandra Torres Navarrete, Jhon Alejandro Boza Valle, Marco Ramiro Torres Lema","doi":"10.59410/racyt-v05n01ep01-0062","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n01ep01-0062","url":null,"abstract":"La gestión de los recursos humanos constituye un importante campo para el funcionamiento de cualquier entidad, y se destaca en mayor cuantía los servicios. El sector turístico ecuatoriano –en especial, las hosterías- presentan deficiencias en la forma en que se brinda el servicio, debido a la inadecuada gestión de los recursos humanos. Estas instituciones son piezas claves en la industria turística ecuatoriana, por lo cual se requiere la mejora en cuanto a dicha gestión desde una perspectiva de responsabilidad social. El objetivo fundamental de este artículo se enfoca en aplicar el procedimiento para diagnóstico de las funciones de la gestión de los RR.HH en siete las hosterías de la provincia de Pastaza, parala identificación de las posibles estrategias, y con ello contribuir a la mejora del nivel de servicio turístico.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127327929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信