Luis Eduardo Álvarez Cortez, Víctor Hugo Del Corral Villarroel, Viviana Catalina Solís Morejón, Marco Antonio Tandazo Calva
{"title":"Consideraciones Preliminares para el Desarrollo del Turismo Ecológico en las Comunidades Amazónicas de Ecuador","authors":"Luis Eduardo Álvarez Cortez, Víctor Hugo Del Corral Villarroel, Viviana Catalina Solís Morejón, Marco Antonio Tandazo Calva","doi":"10.59410/racyt-v05n03ep07-0068","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n03ep07-0068","url":null,"abstract":"En el presente artículo de revisión y divulgación se exponen primeramente consideraciones teóricas y premisas legales para el desarrollo del turismo ecológico en las comunidades autóctonas en la Amazonía Ecuatoriana de Pastaza, fruto de una investigación bibliográfico-documental exhaustiva del tema. El ecoturismo es una tendencia diferente al turismo tradicional y contrapuesto al enfoque “máxima rentabilidad”. Ecoturismo, naturaleza y cultura se interrelacionan singularmente en la Amazonía, única e importante por sus aspectos antropológicos y biodiversidad. Esta actividad comunitaria con rasgos de cooperativismo privilegia la sustentabilidad, apreciación-preservación y mejora del entorno natural y cultural que acoge a viajantes. La misma representa una alternativa viable de desarrollo sostenible que satisface necesidades de turistas y residentes del destino sin comprometer las generaciones futuras que lo habiten-visiten. Sin embargo, las comunidades nativas carecen de las herramientas y estrategias científico-técnicas apropiadas, así como de las habilidades-competencias empresariales para lograr emprendimientos turísticos locales de manera efectiva que cumplan el Plan Estratégico de Turismo del gobierno ecuatoriano para la sostenibilidad turística. El método actual de desarrollo basado en el “empuje comunitario”, requiere ser cambiado por un enfoque de organización-gestión turística bien fundamentado e integral que garantice el emprendimiento eco turístico con nacionalidades autóctonas adecuadamente preparadas y capacitadas.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115553237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Antonio Romero Paguay, Tania Carbonell Morales, Verena Torres Cárdenas, Juan Elias Gonzalez Rivera, Santiago Romero Pazmiño, V. González Rivera
{"title":"Sistema de enfriamiento desecante sólido para clima cálido y húmedo","authors":"José Antonio Romero Paguay, Tania Carbonell Morales, Verena Torres Cárdenas, Juan Elias Gonzalez Rivera, Santiago Romero Pazmiño, V. González Rivera","doi":"10.59410/racyt-v05n03ep03-0066","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n03ep03-0066","url":null,"abstract":"El enfriamiento desecante sólido como complemento a la refrigeración mediante la compresión de vapor convencional de aire acondicionado ha sido estudiado para un clima cálido y húmedo típico de la Amazonía Ecuatoriana. Un sistema de enfriamiento desecante sólido para el laboratorio Ecuamz del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica de la Universidad Estatal Amazónica con capacidad de refrigeración de 10,2 kW ha sido desarrollado experimentalmente en un proyecto de estudio para el período de climatización de Febrero a Abril del 2016. Las influencias de las condiciones ambientales: humedad y temperatura; con relación al coeficiente de rendimiento del sistema de refrigeración han sido evaluados. Las variaciones en el coeficiente de rendimiento se han obtenido a temperaturas de regeneración de 100°C y 120°C; a velocidades de rotación de la rueda de sílica gel de 5, 10 y 15 rph; y a velocidades de rotación de la rueda entálpica de 20 y 25 rpm. Los resultados experimentales demuestran la conveniencia de este tipo de sistemas para la climatización de edificios en climas cálidos y húmedos.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127463681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
William Ortíz Fernández, Y. Aguilera, J. Rodríguez, Dorys Magaly Guzmán Mayancha, Hugarita Maribel Cobo Salinas, Luis Ramón Bravo Sánchez
{"title":"Desarrollo y Validación de Técnicas Espectrofotométricas para la Determinación de Flavonoides Totales, Basada en Quercetina, en las Hojas de Psidium guajava L.","authors":"William Ortíz Fernández, Y. Aguilera, J. Rodríguez, Dorys Magaly Guzmán Mayancha, Hugarita Maribel Cobo Salinas, Luis Ramón Bravo Sánchez","doi":"10.59410/racyt-v05n03ep06-0064","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n03ep06-0064","url":null,"abstract":"Se analizaron los sólidos pulverulentos obtenidos de las hojas de Psidium guajava L. (guayaba), para lo cual se realizó una extracción por decocción a reflujo con acetona, una posterior hidrólisis ácida y finalmente la extracción líquido – líquido con acetato de etilo. Los flavonoides se identificaron mediante reacciones colorimétricas en los extractos totales y previa separación por cromatografía en capa fina. Para la cuantificación se empleó la espectrofotometría ultravioleta - visible como método analítico para la determinación de flavonoides totales respecto al metabolito quercetina; se desarrolló un método directo y otro indirecto y ambos fueron validados sobre la base del cumplimiento de los parámetros de desempeño analítico: Linealidad, Precisión, Exactitud y Sensibilidad. El contenido de flavonoides totales en la muestra de los sólidos pulverulentos de las hojas de Psidium guajava L. fue de 1,018 ± 0,080 % para el método directo y un 0,936 ± 0,090 % para el método indirecto. Ambos valores fueron relativamente cercanos; para el método indirecto la concentración fue ligeramente menor porque, bajo las condiciones de este análisis, la absorbancia está menos influida por sustancias interferentes. Los dos métodos espectrofotométricos pueden ser adecuados para llevar a cabo la cuantificación de flavonoides en hojas de guayaba.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132989233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yudel García Quintana, Yoel Aguilera Torres, Jessy Paulina Guerrero Rubio, O. González, Christian Fernando Salazar Gaibor, Margarita del Rocio Jara Arguello
{"title":"Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies de dos sitios de bosques de pinares de la región occidental de Pinar del Río","authors":"Yudel García Quintana, Yoel Aguilera Torres, Jessy Paulina Guerrero Rubio, O. González, Christian Fernando Salazar Gaibor, Margarita del Rocio Jara Arguello","doi":"10.59410/racyt-v05n03ep02-0067","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n03ep02-0067","url":null,"abstract":"Se evaluó el efecto de las prácticas de extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies en dos sitios (San Ubaldo y Sabanalamar) de bosques de pinares de la región occidental de Pinar del Río. Se realizó un inventario florístico a partir de 24 parcelas cuadradas de 20 x 20 m (400 m2) mediante muestreo aleatorio simple en áreas con y sin extracción de arena sílice. Se determinaron los parámetros estructurales, índice de valor de importancia ecológica, diversidad alfa y beta. Se comprobó que el estado actual de los pinares naturales es desfavorable con un efecto más marcado en San Ubaldo determinado por las prácticas de extracción de arena sílice. El área resultó pobre florísticamente y con diferenciación entre los sitios de estudio, según el conglomerado jerárquico, donde Sabanalamar presentó mayor riqueza florística predominando las familias Asteraceae, Euphorbiaceae, Eriocaulaceae y Xyridaceae. El bosque de pinares se caracterizó por una estructura heterogénea con alteraciones en las clases diamétricas. Las especies de mayor importancia ecológica resultaron ser: Acoelorraphe wrightii, Pinus caribaea var. caribaea, Chrysobalanus icaco, Colpothrinax wrightii y Anacardium occidentale. El análisis de correspondencia entre los sitios y el grado de perturbación indicó un fuerte gradiente con una alta relación entre las prácticas de extracción de arena sílice y la distribución de las especies, comprobándose que la intensidad de las prácticas de extracción de arena influyó directamente en la composición florística de los pinares del occidente de Pinar del Río.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114205348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Armijo Auquilla Belema, L. Fernández-Sánchez, David Sancho Aguilera, Elsa Flor Ordóñez Bravo, Byron Napoleón Cadena Oleas, Álvaro Andrés Auquilla Ordóñez
{"title":"El desarrollo social y el cuidado de la Pachamama en la parroquia rural San José. Pastaza - Ecuador","authors":"Luis Armijo Auquilla Belema, L. Fernández-Sánchez, David Sancho Aguilera, Elsa Flor Ordóñez Bravo, Byron Napoleón Cadena Oleas, Álvaro Andrés Auquilla Ordóñez","doi":"10.59410/racyt-v05n03ep05-0069","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n03ep05-0069","url":null,"abstract":"La investigación se realizó en la parroquia rural San José que pertenece al cantón Santa Clara y a la provincia de Pastaza, y tuvo como principal propósito identificar las actividades económicas que se desarrollan en este territorio; para ello, se realizaron talleres participativos con los dirigentes que se hallan involucrados directamente en la administración de los 25 emprendimientos comunitarios que están ejecución (presidente, secretario y tesorero). Como resultado de estos talleres se elaboró una encuesta, la misma que fue validada mediante una prueba piloto. A partir de esta se elaboró la encuesta definitiva, la cual fue aplicada a 75 directivos. Los resultados demuestran que la actividad económica principal que se desarrolla en este territorio es la agrícola, la cual representa el 66,94%. Esta actividad que está íntimamente relacionada con la Pachamama se realiza de manera tradicional (sin fertilizantes químicos), sin tomar en cuenta que los suelos son malos y que por eso necesitan de fertilizantes químicos solubles para que se alimenten las plantas. Las semillas propias de la zona son de baja calidad, producen poco o las cosechas no son buenas, ante lo cual se promueve el uso de semillas mejoradas de mayor producción. Esta problemática ha permitido que los agricultores de la zona expandan la frontera agrícola de manera indiscriminada. Se concluye que se debe trabajar la tierra mediante el empleo de tecnologías orgánicas.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128493527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Anibal Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo Manosalvas Vaca, Emma Danielly Torres Navarrete
{"title":"Aplicación de Seis Sigma en el proceso de adquisiciones en instituciones públicas","authors":"Carlos Anibal Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo Manosalvas Vaca, Emma Danielly Torres Navarrete","doi":"10.59410/racyt-v05n01ep06-0059","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n01ep06-0059","url":null,"abstract":"Seis Sigma es una metodología que se enfoca en mejorar la calidad en empresas de manufactura y de servicios, demostrándose éxito en su aplicación. El presente artículo presenta los resultados de la implementación de esta metodología en el proceso de adquisiciones en una empresa pública ecuatoriana. La aplicación se realizó siguiendo los pasos secuenciales de la metodología: definir, medir, analizar, mejorar y controlar. En las dos primeras etapas se realizó un diagnóstico de la situación actual, determinando las variables críticas del proceso. En la etapa de análisis se calculó la capacidad del proceso, gráfico de control y a través de un análisis de componentes principales se determinaron las tareas que causan mayor variabilidad en el proceso. Con los resultados obtenidos se analizaron y escogieron las mejores opciones de mejora para luego diseñar un sistema de implementación y control de ejecución del proceso.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129683854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Fernández-Sánchez, Zoe Luisa Rodríguez Cotilla, J. Rodríguez, Julia María Espinosa Manfugás
{"title":"Estrategias para el Fortalecimiento del Turismo Gastronómico en el Cantón Pastaza, Ecuador","authors":"L. Fernández-Sánchez, Zoe Luisa Rodríguez Cotilla, J. Rodríguez, Julia María Espinosa Manfugás","doi":"10.59410/racyt-v05n02ep02-0138","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n02ep02-0138","url":null,"abstract":"En la última década a nivel mundial el reconocimiento social a la gastronomía autóctona de los pueblos indígenas ha alcanzado crecientes niveles, por su gran aporte al valor competitivo de la oferta turística, convirtiéndose en muchos casos en actor principal del descubrimiento de nuevos placeres sensoriales y experiencias culinarias. El estudio realiza un diagnóstico de los restaurantes catastrados como turísticos, mediante la técnica de observación directa y participativa con cuatro instrumentos denominados listas de chequeo, que previamente a su aplicación fueron validados usando los métodos DELPHI y ANOCHI, esto para los procesos de elaboración culinaria y servicio gastronómico, sub-proceso de prestación del servicio, y oferta gastronómica y carta menú, considerados como claves en la actividad. Los resultados demuestran los puntos fuertes y débiles existentes, analizados a través de la matriz DAFO de impactos cruzados que posicionó el objeto de estudio en el cuadrante III adaptativo o de reorientación. Por lo que, se determinaron ocho estrategias compuestas por 15 acciones y 12 actividades para mejorar la calidad del servicio, atisfacer a los clientes y responder a las políticas de Estado vigentes.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123906487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vicente Vega-Vega, L. Casanova-Ferrín, M. Peña-Galeas, J. Avellaneda-Cevallos, Carlos Molina-Hidrovo, Luis Pinargote-García, Pablo Dueñas-Párraga
{"title":"Probiótico en el comportamiento productivo, cambios bioquímicos y hematológicos y salud intestinal de codornices en postura","authors":"Vicente Vega-Vega, L. Casanova-Ferrín, M. Peña-Galeas, J. Avellaneda-Cevallos, Carlos Molina-Hidrovo, Luis Pinargote-García, Pablo Dueñas-Párraga","doi":"10.59410/racyt-v05n02ep03-0139","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n02ep03-0139","url":null,"abstract":"En el presente estudio se evaluó el comportamiento productivo, los cambios bioquímicos, hematológicos y salud intestinal de codornices (Coturnix coturnix japónica), se determinó sus efectos en la producción de huevos, peso de huevo, conversión alimenticia, histología de la porción duodeno del intestino delgado, niveles sanguíneos hematológicos y bioquímicos. Se utilizaron 320 codornices repartidas en cuatro tratamientos (0, 125, 250, 375 g de probiótico Avi-bac) con cuatro repeticiones de 20 aves. El experimento duró 30 días. Se usó un diseño de bloques completamente al azar y los promedios se analizaron mediante la prueba de Tukey. Los resultados de las variables productivas no mostraron diferencias significativas (p>0.05), al igual que las vellosidades intestinales de la porción duodeno, de la hematología y bioquímica sanguínea.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116347730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wiston Javier Morales Rodríguez, Christian Amable Vallejo Torres, Paul David Sinche Bósquez, Yenny Guiselli Torres Navarrete, Jaime Fabián Vera Chang, Edinson Daniel Anzules Cedeño
{"title":"Mejoramiento de las características físico-químicas y sensoriales del cacao CCN51 a través de la adición de una enzima y levadura durante el proceso de fermentación","authors":"Wiston Javier Morales Rodríguez, Christian Amable Vallejo Torres, Paul David Sinche Bósquez, Yenny Guiselli Torres Navarrete, Jaime Fabián Vera Chang, Edinson Daniel Anzules Cedeño","doi":"10.59410/racyt-v05n02ep06-0142","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n02ep06-0142","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación se orientó en el mejoramiento de las características físico-químicas y sensorial del cacao CCN-51 con la adición de la enzima PPO (Polifenol oxidasa) y levaduras (Saccaromyces cerevisiae). Se utilizó un Diseño Completo Aleatorizado (DCA) con ocho tratamientos y 3 repeticiones. Las variables estudiadas fueron prueba de corte (Inen 176), aroma, sabor, porcentaje de fermentación, porcentaje teobromina, porcentaje de acidez, humedad y pH., en los laboratorios de INIAP-Pichilingue y Santa Catalina. El proceso de fermentación se realizó durante 5 y 7 días en cajas de laurel (Cordia alliodora), las temperaturas alcanzaron valores entre 31°C a 46 °C, desempeñando un papel importante en la muerte del embrión de las habas de cacao y en las reacciones bioquímicas en los tejidos del cotiledón. Posteriormente se procedió con el secado al sol en tendal de cemento cubierto de plástico durante 6 días hasta alcanzar un porcentaje promedio de humedad de 3,16%. Los resultados muestran que la adición de la levadura (Saccaromyces cerevisiae) y el PPO mejoran las características físicas-químicas y sensoriales en comparación con el testigo; además se estableció que la concentración de teobromina se redujo a 1.46% al utilizar el PPO durante siete días de fermentación.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128495967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización físico-química de harinas de especies vegetales para la agroindustria ecuatoriana","authors":"J. Escobar, Mercedes Asanza, J. González","doi":"10.59410/racyt-v05n02ep05-0141","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n02ep05-0141","url":null,"abstract":"Se obtuvieron harinas del mesocarpo del fruto del chontaduro Bactris gasipaes Kunth y el cormo de la papa china Colocasia esculenta (L.) Schott, a partir de parámetros estándares de calidad en un proceso agroindustrial. Los especímenes para la caracterización botánica de las especies pertenecían al Herbario Amazónico ECUAMZ de la Universidad Estatal Amazónica UEA. Las mermas por selección, corte, lavado, cocción, pelado y deshidratación indicaron que es aprovechable como producto final la harina del chontaduro (HCHT) en un 30% y la harina de la papa china (HPCH) de 25%. Las harinas se conservaron empacadas al vacío durante ocho meses en fundas de polietileno, según análisis microbiológico. En relación a la humedad se obtuvieron mejores resultados en la HCHT, con valores inferioresal máximo de humedad establecidos para el trigo. El parámetro de ceniza de HCHT fue mucho mejor que en la HPCH. Ambas harinas mostraron niveles de proteínas superiores a las harinas convencionales y representan por lo tanto una importante alternativa para el desarrollo de productos agroindistriales.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"9 15","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120861551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}