L. Fernández-Sánchez, Zoe Luisa Rodríguez Cotilla, J. Rodríguez, Julia María Espinosa Manfugás
{"title":"加强厄瓜多尔帕斯塔萨州美食旅游的战略","authors":"L. Fernández-Sánchez, Zoe Luisa Rodríguez Cotilla, J. Rodríguez, Julia María Espinosa Manfugás","doi":"10.59410/racyt-v05n02ep02-0138","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la última década a nivel mundial el reconocimiento social a la gastronomía autóctona de los pueblos indígenas ha alcanzado crecientes niveles, por su gran aporte al valor competitivo de la oferta turística, convirtiéndose en muchos casos en actor principal del descubrimiento de nuevos placeres sensoriales y experiencias culinarias. El estudio realiza un diagnóstico de los restaurantes catastrados como turísticos, mediante la técnica de observación directa y participativa con cuatro instrumentos denominados listas de chequeo, que previamente a su aplicación fueron validados usando los métodos DELPHI y ANOCHI, esto para los procesos de elaboración culinaria y servicio gastronómico, sub-proceso de prestación del servicio, y oferta gastronómica y carta menú, considerados como claves en la actividad. Los resultados demuestran los puntos fuertes y débiles existentes, analizados a través de la matriz DAFO de impactos cruzados que posicionó el objeto de estudio en el cuadrante III adaptativo o de reorientación. Por lo que, se determinaron ocho estrategias compuestas por 15 acciones y 12 actividades para mejorar la calidad del servicio, atisfacer a los clientes y responder a las políticas de Estado vigentes.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":"{\"title\":\"Estrategias para el Fortalecimiento del Turismo Gastronómico en el Cantón Pastaza, Ecuador\",\"authors\":\"L. Fernández-Sánchez, Zoe Luisa Rodríguez Cotilla, J. Rodríguez, Julia María Espinosa Manfugás\",\"doi\":\"10.59410/racyt-v05n02ep02-0138\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En la última década a nivel mundial el reconocimiento social a la gastronomía autóctona de los pueblos indígenas ha alcanzado crecientes niveles, por su gran aporte al valor competitivo de la oferta turística, convirtiéndose en muchos casos en actor principal del descubrimiento de nuevos placeres sensoriales y experiencias culinarias. El estudio realiza un diagnóstico de los restaurantes catastrados como turísticos, mediante la técnica de observación directa y participativa con cuatro instrumentos denominados listas de chequeo, que previamente a su aplicación fueron validados usando los métodos DELPHI y ANOCHI, esto para los procesos de elaboración culinaria y servicio gastronómico, sub-proceso de prestación del servicio, y oferta gastronómica y carta menú, considerados como claves en la actividad. Los resultados demuestran los puntos fuertes y débiles existentes, analizados a través de la matriz DAFO de impactos cruzados que posicionó el objeto de estudio en el cuadrante III adaptativo o de reorientación. Por lo que, se determinaron ocho estrategias compuestas por 15 acciones y 12 actividades para mejorar la calidad del servicio, atisfacer a los clientes y responder a las políticas de Estado vigentes.\",\"PeriodicalId\":229749,\"journal\":{\"name\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"volume\":\"72 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2016-08-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"4\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n02ep02-0138\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n02ep02-0138","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estrategias para el Fortalecimiento del Turismo Gastronómico en el Cantón Pastaza, Ecuador
En la última década a nivel mundial el reconocimiento social a la gastronomía autóctona de los pueblos indígenas ha alcanzado crecientes niveles, por su gran aporte al valor competitivo de la oferta turística, convirtiéndose en muchos casos en actor principal del descubrimiento de nuevos placeres sensoriales y experiencias culinarias. El estudio realiza un diagnóstico de los restaurantes catastrados como turísticos, mediante la técnica de observación directa y participativa con cuatro instrumentos denominados listas de chequeo, que previamente a su aplicación fueron validados usando los métodos DELPHI y ANOCHI, esto para los procesos de elaboración culinaria y servicio gastronómico, sub-proceso de prestación del servicio, y oferta gastronómica y carta menú, considerados como claves en la actividad. Los resultados demuestran los puntos fuertes y débiles existentes, analizados a través de la matriz DAFO de impactos cruzados que posicionó el objeto de estudio en el cuadrante III adaptativo o de reorientación. Por lo que, se determinaron ocho estrategias compuestas por 15 acciones y 12 actividades para mejorar la calidad del servicio, atisfacer a los clientes y responder a las políticas de Estado vigentes.