Luis Eduardo Álvarez Cortez, Víctor Hugo Del Corral Villarroel, Viviana Catalina Solís Morejón, Marco Antonio Tandazo Calva
{"title":"厄瓜多尔亚马逊社区生态旅游发展的初步考虑","authors":"Luis Eduardo Álvarez Cortez, Víctor Hugo Del Corral Villarroel, Viviana Catalina Solís Morejón, Marco Antonio Tandazo Calva","doi":"10.59410/racyt-v05n03ep07-0068","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo de revisión y divulgación se exponen primeramente consideraciones teóricas y premisas legales para el desarrollo del turismo ecológico en las comunidades autóctonas en la Amazonía Ecuatoriana de Pastaza, fruto de una investigación bibliográfico-documental exhaustiva del tema. El ecoturismo es una tendencia diferente al turismo tradicional y contrapuesto al enfoque “máxima rentabilidad”. Ecoturismo, naturaleza y cultura se interrelacionan singularmente en la Amazonía, única e importante por sus aspectos antropológicos y biodiversidad. Esta actividad comunitaria con rasgos de cooperativismo privilegia la sustentabilidad, apreciación-preservación y mejora del entorno natural y cultural que acoge a viajantes. La misma representa una alternativa viable de desarrollo sostenible que satisface necesidades de turistas y residentes del destino sin comprometer las generaciones futuras que lo habiten-visiten. Sin embargo, las comunidades nativas carecen de las herramientas y estrategias científico-técnicas apropiadas, así como de las habilidades-competencias empresariales para lograr emprendimientos turísticos locales de manera efectiva que cumplan el Plan Estratégico de Turismo del gobierno ecuatoriano para la sostenibilidad turística. El método actual de desarrollo basado en el “empuje comunitario”, requiere ser cambiado por un enfoque de organización-gestión turística bien fundamentado e integral que garantice el emprendimiento eco turístico con nacionalidades autóctonas adecuadamente preparadas y capacitadas.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Consideraciones Preliminares para el Desarrollo del Turismo Ecológico en las Comunidades Amazónicas de Ecuador\",\"authors\":\"Luis Eduardo Álvarez Cortez, Víctor Hugo Del Corral Villarroel, Viviana Catalina Solís Morejón, Marco Antonio Tandazo Calva\",\"doi\":\"10.59410/racyt-v05n03ep07-0068\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente artículo de revisión y divulgación se exponen primeramente consideraciones teóricas y premisas legales para el desarrollo del turismo ecológico en las comunidades autóctonas en la Amazonía Ecuatoriana de Pastaza, fruto de una investigación bibliográfico-documental exhaustiva del tema. El ecoturismo es una tendencia diferente al turismo tradicional y contrapuesto al enfoque “máxima rentabilidad”. Ecoturismo, naturaleza y cultura se interrelacionan singularmente en la Amazonía, única e importante por sus aspectos antropológicos y biodiversidad. Esta actividad comunitaria con rasgos de cooperativismo privilegia la sustentabilidad, apreciación-preservación y mejora del entorno natural y cultural que acoge a viajantes. La misma representa una alternativa viable de desarrollo sostenible que satisface necesidades de turistas y residentes del destino sin comprometer las generaciones futuras que lo habiten-visiten. Sin embargo, las comunidades nativas carecen de las herramientas y estrategias científico-técnicas apropiadas, así como de las habilidades-competencias empresariales para lograr emprendimientos turísticos locales de manera efectiva que cumplan el Plan Estratégico de Turismo del gobierno ecuatoriano para la sostenibilidad turística. El método actual de desarrollo basado en el “empuje comunitario”, requiere ser cambiado por un enfoque de organización-gestión turística bien fundamentado e integral que garantice el emprendimiento eco turístico con nacionalidades autóctonas adecuadamente preparadas y capacitadas.\",\"PeriodicalId\":229749,\"journal\":{\"name\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2016-12-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n03ep07-0068\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n03ep07-0068","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Consideraciones Preliminares para el Desarrollo del Turismo Ecológico en las Comunidades Amazónicas de Ecuador
En el presente artículo de revisión y divulgación se exponen primeramente consideraciones teóricas y premisas legales para el desarrollo del turismo ecológico en las comunidades autóctonas en la Amazonía Ecuatoriana de Pastaza, fruto de una investigación bibliográfico-documental exhaustiva del tema. El ecoturismo es una tendencia diferente al turismo tradicional y contrapuesto al enfoque “máxima rentabilidad”. Ecoturismo, naturaleza y cultura se interrelacionan singularmente en la Amazonía, única e importante por sus aspectos antropológicos y biodiversidad. Esta actividad comunitaria con rasgos de cooperativismo privilegia la sustentabilidad, apreciación-preservación y mejora del entorno natural y cultural que acoge a viajantes. La misma representa una alternativa viable de desarrollo sostenible que satisface necesidades de turistas y residentes del destino sin comprometer las generaciones futuras que lo habiten-visiten. Sin embargo, las comunidades nativas carecen de las herramientas y estrategias científico-técnicas apropiadas, así como de las habilidades-competencias empresariales para lograr emprendimientos turísticos locales de manera efectiva que cumplan el Plan Estratégico de Turismo del gobierno ecuatoriano para la sostenibilidad turística. El método actual de desarrollo basado en el “empuje comunitario”, requiere ser cambiado por un enfoque de organización-gestión turística bien fundamentado e integral que garantice el emprendimiento eco turístico con nacionalidades autóctonas adecuadamente preparadas y capacitadas.