{"title":"厄瓜多尔省级经济增长与环境的关系(2010-2015年平均)","authors":"Diana García, Santiago Ochoa","doi":"10.59410/racyt-v06n02ep02-0077","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación analiza la relación entre el crecimiento económico y el medio ambiente en Ecuador a nivel provincial utilizando información promedio de 2010-2015. Para ello, se seleccionaron las principales variables económicas y ambientales como: densidad poblacional, tasa de analfabetismo, valor agregado bruto, población económicamente activa, ingreso total promedio del hogar, emisiones de dióxido de carbono (CO2) y deforestación anual promedio. En la metodología utilizada, en primera instancia se realizó el cálculo de los promedios de las variables, posteriormente se desarrolla un índice de daño ambiental el cual fue correlacionado con cada una de las variables económicas en estudio y finalmente se realizó un análisis de Simulación Monte Carlo, lo cual arroja los valores máximos y mínimos que puede tomar el índice de daño ambiental en los próximos años si las condiciones en el período de análisis permanecen constantes. El análisis de correlación presentó valores positivos y negativos; lo cual es un indicador de que en Ecuador existen provincias en las cuales la relación entre crecimiento económico y Medioambiente es directa; mientras que en otras dicha correlación es inversa. Finalmente con la simulación Monte Carlo se concluye que en si las condiciones prevalecen las provincias de Guayas y Pichincha serán de las provincias con mayor daño ambiental influenciado por su crecimiento.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"33 7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":"{\"title\":\"Relación entre crecimiento económico y medio ambiente en Ecuador a nivel provincial (Promedio 2010-2015)\",\"authors\":\"Diana García, Santiago Ochoa\",\"doi\":\"10.59410/racyt-v06n02ep02-0077\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presente investigación analiza la relación entre el crecimiento económico y el medio ambiente en Ecuador a nivel provincial utilizando información promedio de 2010-2015. Para ello, se seleccionaron las principales variables económicas y ambientales como: densidad poblacional, tasa de analfabetismo, valor agregado bruto, población económicamente activa, ingreso total promedio del hogar, emisiones de dióxido de carbono (CO2) y deforestación anual promedio. En la metodología utilizada, en primera instancia se realizó el cálculo de los promedios de las variables, posteriormente se desarrolla un índice de daño ambiental el cual fue correlacionado con cada una de las variables económicas en estudio y finalmente se realizó un análisis de Simulación Monte Carlo, lo cual arroja los valores máximos y mínimos que puede tomar el índice de daño ambiental en los próximos años si las condiciones en el período de análisis permanecen constantes. El análisis de correlación presentó valores positivos y negativos; lo cual es un indicador de que en Ecuador existen provincias en las cuales la relación entre crecimiento económico y Medioambiente es directa; mientras que en otras dicha correlación es inversa. Finalmente con la simulación Monte Carlo se concluye que en si las condiciones prevalecen las provincias de Guayas y Pichincha serán de las provincias con mayor daño ambiental influenciado por su crecimiento.\",\"PeriodicalId\":229749,\"journal\":{\"name\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"volume\":\"33 7 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2017-08-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"4\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n02ep02-0077\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n02ep02-0077","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Relación entre crecimiento económico y medio ambiente en Ecuador a nivel provincial (Promedio 2010-2015)
La presente investigación analiza la relación entre el crecimiento económico y el medio ambiente en Ecuador a nivel provincial utilizando información promedio de 2010-2015. Para ello, se seleccionaron las principales variables económicas y ambientales como: densidad poblacional, tasa de analfabetismo, valor agregado bruto, población económicamente activa, ingreso total promedio del hogar, emisiones de dióxido de carbono (CO2) y deforestación anual promedio. En la metodología utilizada, en primera instancia se realizó el cálculo de los promedios de las variables, posteriormente se desarrolla un índice de daño ambiental el cual fue correlacionado con cada una de las variables económicas en estudio y finalmente se realizó un análisis de Simulación Monte Carlo, lo cual arroja los valores máximos y mínimos que puede tomar el índice de daño ambiental en los próximos años si las condiciones en el período de análisis permanecen constantes. El análisis de correlación presentó valores positivos y negativos; lo cual es un indicador de que en Ecuador existen provincias en las cuales la relación entre crecimiento económico y Medioambiente es directa; mientras que en otras dicha correlación es inversa. Finalmente con la simulación Monte Carlo se concluye que en si las condiciones prevalecen las provincias de Guayas y Pichincha serán de las provincias con mayor daño ambiental influenciado por su crecimiento.