María del Rosario Herrera Velázquez, Orelvis Rodriguez Palmero, Lorena Torregrosa Cortiñas
{"title":"Jipijapa的抗高血压植物,manabi。神话与现实","authors":"María del Rosario Herrera Velázquez, Orelvis Rodriguez Palmero, Lorena Torregrosa Cortiñas","doi":"10.59410/racyt-v06n02ep03-0081","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La fitoterapia es la forma más antigua de atención médica y se refiere al uso médico de las plantas o sus componentes. Siguiendo la línea de investigación del Ministerio de Salud Pública de Ecuador sobre Medicamentos, Suministros, Conocimiento y Uso de Plantas Medicinales, se realizaron 614 entrevistas a hipertensos adultos sobre uso de plantas medicinales e hipertensión arterial. La edad promedio de los entrevistados fue de 58 años, predominando mujeres (60,09%), con nivel básico de escolaridad (29,47%) y un promedio de 7,2 años de padecimiento de la enfermedad. El 58% de la población entrevistada utiliza plantas medicinales para tratar la hipertensión, siendo las más utilizadas Matricaria recutita (manzanilla), Plectranthus amboinicus (oreganón), Cymbopogon citratus (hierba luisa) y Valeriana officinalis (valeriana), la hierba luisa es la única con eficacia comprobada como anti-hipertensiva. El 34,03% de las plantas usadas se compran en el mercado, la parte más utilizada fue la hoja y la infusión el modo de preparación. En cuanto a la composición química de las especies citadas, el orégano francés contiene compuestos aromáticos y oxigenados como principales constituyentes. La manzanilla contiene, fundamentalmente: flavonoides, taninos y terpenoides, la hierba luisa compuestos fenólicos y la valeriana se caracteriza por contener flavonoides y terpenoides. El uso popular de tres de las plantas estudiadas se atribuye a sus efectos sedante y relajante, por lo que sus efectos antihipertensivos son un mito y no una realidad.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Plantas popularmente antihipertensivas en Jipijapa, Manabí. Mito y realidad\",\"authors\":\"María del Rosario Herrera Velázquez, Orelvis Rodriguez Palmero, Lorena Torregrosa Cortiñas\",\"doi\":\"10.59410/racyt-v06n02ep03-0081\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La fitoterapia es la forma más antigua de atención médica y se refiere al uso médico de las plantas o sus componentes. Siguiendo la línea de investigación del Ministerio de Salud Pública de Ecuador sobre Medicamentos, Suministros, Conocimiento y Uso de Plantas Medicinales, se realizaron 614 entrevistas a hipertensos adultos sobre uso de plantas medicinales e hipertensión arterial. La edad promedio de los entrevistados fue de 58 años, predominando mujeres (60,09%), con nivel básico de escolaridad (29,47%) y un promedio de 7,2 años de padecimiento de la enfermedad. El 58% de la población entrevistada utiliza plantas medicinales para tratar la hipertensión, siendo las más utilizadas Matricaria recutita (manzanilla), Plectranthus amboinicus (oreganón), Cymbopogon citratus (hierba luisa) y Valeriana officinalis (valeriana), la hierba luisa es la única con eficacia comprobada como anti-hipertensiva. El 34,03% de las plantas usadas se compran en el mercado, la parte más utilizada fue la hoja y la infusión el modo de preparación. En cuanto a la composición química de las especies citadas, el orégano francés contiene compuestos aromáticos y oxigenados como principales constituyentes. La manzanilla contiene, fundamentalmente: flavonoides, taninos y terpenoides, la hierba luisa compuestos fenólicos y la valeriana se caracteriza por contener flavonoides y terpenoides. El uso popular de tres de las plantas estudiadas se atribuye a sus efectos sedante y relajante, por lo que sus efectos antihipertensivos son un mito y no una realidad.\",\"PeriodicalId\":229749,\"journal\":{\"name\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"volume\":\"6 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2017-08-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n02ep03-0081\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n02ep03-0081","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Plantas popularmente antihipertensivas en Jipijapa, Manabí. Mito y realidad
La fitoterapia es la forma más antigua de atención médica y se refiere al uso médico de las plantas o sus componentes. Siguiendo la línea de investigación del Ministerio de Salud Pública de Ecuador sobre Medicamentos, Suministros, Conocimiento y Uso de Plantas Medicinales, se realizaron 614 entrevistas a hipertensos adultos sobre uso de plantas medicinales e hipertensión arterial. La edad promedio de los entrevistados fue de 58 años, predominando mujeres (60,09%), con nivel básico de escolaridad (29,47%) y un promedio de 7,2 años de padecimiento de la enfermedad. El 58% de la población entrevistada utiliza plantas medicinales para tratar la hipertensión, siendo las más utilizadas Matricaria recutita (manzanilla), Plectranthus amboinicus (oreganón), Cymbopogon citratus (hierba luisa) y Valeriana officinalis (valeriana), la hierba luisa es la única con eficacia comprobada como anti-hipertensiva. El 34,03% de las plantas usadas se compran en el mercado, la parte más utilizada fue la hoja y la infusión el modo de preparación. En cuanto a la composición química de las especies citadas, el orégano francés contiene compuestos aromáticos y oxigenados como principales constituyentes. La manzanilla contiene, fundamentalmente: flavonoides, taninos y terpenoides, la hierba luisa compuestos fenólicos y la valeriana se caracteriza por contener flavonoides y terpenoides. El uso popular de tres de las plantas estudiadas se atribuye a sus efectos sedante y relajante, por lo que sus efectos antihipertensivos son un mito y no una realidad.