Yoel Rodríguez Guerra, María Adela Valdés Sáenz, S. Soria Re, Javier Domínguez Brito, Alexandra Torres Navarrete, Carlos Julio Pico Angulo
{"title":"Propuesta de encuesta para la obtención del conocimiento ancestral en el estudio etnobotánico de especies medicinales en comunidades amazónicas","authors":"Yoel Rodríguez Guerra, María Adela Valdés Sáenz, S. Soria Re, Javier Domínguez Brito, Alexandra Torres Navarrete, Carlos Julio Pico Angulo","doi":"10.59410/racyt-v08n01ep07-0109","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio etnobotánico se realiza debido a la pérdida acelerada del conocimiento tradicional, la degradación de los bosques y de hábitats naturales en las comunidades amazónicas y zonas afines. El objetivo de este trabajo es proponer un instrumento que facilite la accesibilidad de información sobre los conocimientos ancestrales relacionado con el estudio etnobotánico de especies medicinales y otros usos. Para ello se debe aplicar una encuesta sobre la base del Modelo Teórico de la Comunicación para el Desarrollo, el cual propone la técnica Interlocutor - Medio – Interlocutor que permite el diálogo entre el interlocutor y el destinatario con un carácter científico que se realizará en tres momentos: aplicación, validación y generalización, obteniéndose así la información que atesoran las comunidades amazónicas en concordancia con su etnia de origen etnobotánica a partir del manejo del instrumento (encuesta). Los resultados demostraron la efectividad del escalonamiento de estas etapas en la aplicación de la encuesta a través de la relación que se establece entre el investigador y los líderes comunitarios, sanadores ancestrales, agricultores, amas de casas, personas de diferentes edades, otros miembros de la comunidad con interés en la temática. Además de facilitar la accesibilidad para la ubicación e identificación de especies medicinales y otros usos.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v08n01ep07-0109","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El estudio etnobotánico se realiza debido a la pérdida acelerada del conocimiento tradicional, la degradación de los bosques y de hábitats naturales en las comunidades amazónicas y zonas afines. El objetivo de este trabajo es proponer un instrumento que facilite la accesibilidad de información sobre los conocimientos ancestrales relacionado con el estudio etnobotánico de especies medicinales y otros usos. Para ello se debe aplicar una encuesta sobre la base del Modelo Teórico de la Comunicación para el Desarrollo, el cual propone la técnica Interlocutor - Medio – Interlocutor que permite el diálogo entre el interlocutor y el destinatario con un carácter científico que se realizará en tres momentos: aplicación, validación y generalización, obteniéndose así la información que atesoran las comunidades amazónicas en concordancia con su etnia de origen etnobotánica a partir del manejo del instrumento (encuesta). Los resultados demostraron la efectividad del escalonamiento de estas etapas en la aplicación de la encuesta a través de la relación que se establece entre el investigador y los líderes comunitarios, sanadores ancestrales, agricultores, amas de casas, personas de diferentes edades, otros miembros de la comunidad con interés en la temática. Además de facilitar la accesibilidad para la ubicación e identificación de especies medicinales y otros usos.