Luis Fernando Simba Ochoa, Betty González Osorio, Emma Danielly Torres Navarrete, Luis Alonso Vallejo Sevillano, Glenda María Gaibor Indio, Ramiro Remigio Gaibor Fernández
{"title":"非政府组织及其对技术采用的影响:以厄瓜多尔昆萨罗马州的可可生产者为例","authors":"Luis Fernando Simba Ochoa, Betty González Osorio, Emma Danielly Torres Navarrete, Luis Alonso Vallejo Sevillano, Glenda María Gaibor Indio, Ramiro Remigio Gaibor Fernández","doi":"10.59410/racyt-v07n03ep04-0101","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio se realizó en el cantón Quinsaloma provincia de Los Ríos, Ecuador, con la finalidad de determinar el nivel de adopción de tecnología en el cultivo de cacao. Se encuestó a 68 bene- ficiarios de tres ONGs [(ADVI-VOCA (25), MCCH (22), ANECACAO (21)] y 27 producto- res que no reciben AT, aplicándose un muestreo aleatorio simple, y considerando a los agricul- tores que en sus propiedades tengan cultivos de cacao nacional (CN) y Colección Castro Naranjal (CCN-51) y cuya edad de la plantación sea homogénea. Los datos se tabularon mediante SPSS versión 13. Se estableció que las ONGs utilizaron varias estrategias de capacitación y acompañamiento hasta la poscosecha y comercialización. El mayor incremento en la productividad para CN se encontró en los productores asesorados por ACDI-VOCA (105.56%); y para CCN-51 los asesorados por ANECACAO (189.74%). Al comparar la productividad del CN y CCN-51 de los agricultores que recibieron AT con relación a los que no recibieron, en el caso del CN fue de 42.31%, 33.33% y 48.72% y para CCN-51 fue de 105.74%, 140.47% y 159.77% para cada ONG respectivamente. La mayor Rentabilidad la obtuvieron los agricultores que recibieron AT por parte de ANECACO con 60.64% (CN) y 130.08% (CCN-51). El excedente económico del incremento de la superficie sembrada como de la producción fue superior al 50% con desplazamiento positivo de la curva de la oferta y el último, el impacto en la productividad también es positivo ya que el incremento promedio de la producción fue 100.11 por ciento.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías: Caso productores de cacao del cantón Quinsaloma, Ecuador\",\"authors\":\"Luis Fernando Simba Ochoa, Betty González Osorio, Emma Danielly Torres Navarrete, Luis Alonso Vallejo Sevillano, Glenda María Gaibor Indio, Ramiro Remigio Gaibor Fernández\",\"doi\":\"10.59410/racyt-v07n03ep04-0101\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estudio se realizó en el cantón Quinsaloma provincia de Los Ríos, Ecuador, con la finalidad de determinar el nivel de adopción de tecnología en el cultivo de cacao. Se encuestó a 68 bene- ficiarios de tres ONGs [(ADVI-VOCA (25), MCCH (22), ANECACAO (21)] y 27 producto- res que no reciben AT, aplicándose un muestreo aleatorio simple, y considerando a los agricul- tores que en sus propiedades tengan cultivos de cacao nacional (CN) y Colección Castro Naranjal (CCN-51) y cuya edad de la plantación sea homogénea. Los datos se tabularon mediante SPSS versión 13. Se estableció que las ONGs utilizaron varias estrategias de capacitación y acompañamiento hasta la poscosecha y comercialización. El mayor incremento en la productividad para CN se encontró en los productores asesorados por ACDI-VOCA (105.56%); y para CCN-51 los asesorados por ANECACAO (189.74%). Al comparar la productividad del CN y CCN-51 de los agricultores que recibieron AT con relación a los que no recibieron, en el caso del CN fue de 42.31%, 33.33% y 48.72% y para CCN-51 fue de 105.74%, 140.47% y 159.77% para cada ONG respectivamente. La mayor Rentabilidad la obtuvieron los agricultores que recibieron AT por parte de ANECACO con 60.64% (CN) y 130.08% (CCN-51). El excedente económico del incremento de la superficie sembrada como de la producción fue superior al 50% con desplazamiento positivo de la curva de la oferta y el último, el impacto en la productividad también es positivo ya que el incremento promedio de la producción fue 100.11 por ciento.\",\"PeriodicalId\":229749,\"journal\":{\"name\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-12-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n03ep04-0101\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n03ep04-0101","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías: Caso productores de cacao del cantón Quinsaloma, Ecuador
El estudio se realizó en el cantón Quinsaloma provincia de Los Ríos, Ecuador, con la finalidad de determinar el nivel de adopción de tecnología en el cultivo de cacao. Se encuestó a 68 bene- ficiarios de tres ONGs [(ADVI-VOCA (25), MCCH (22), ANECACAO (21)] y 27 producto- res que no reciben AT, aplicándose un muestreo aleatorio simple, y considerando a los agricul- tores que en sus propiedades tengan cultivos de cacao nacional (CN) y Colección Castro Naranjal (CCN-51) y cuya edad de la plantación sea homogénea. Los datos se tabularon mediante SPSS versión 13. Se estableció que las ONGs utilizaron varias estrategias de capacitación y acompañamiento hasta la poscosecha y comercialización. El mayor incremento en la productividad para CN se encontró en los productores asesorados por ACDI-VOCA (105.56%); y para CCN-51 los asesorados por ANECACAO (189.74%). Al comparar la productividad del CN y CCN-51 de los agricultores que recibieron AT con relación a los que no recibieron, en el caso del CN fue de 42.31%, 33.33% y 48.72% y para CCN-51 fue de 105.74%, 140.47% y 159.77% para cada ONG respectivamente. La mayor Rentabilidad la obtuvieron los agricultores que recibieron AT por parte de ANECACO con 60.64% (CN) y 130.08% (CCN-51). El excedente económico del incremento de la superficie sembrada como de la producción fue superior al 50% con desplazamiento positivo de la curva de la oferta y el último, el impacto en la productividad también es positivo ya que el incremento promedio de la producción fue 100.11 por ciento.