Saberes ancestrales agropecuarios en la Península de Santa Elena, Ecuador

C. Espinosa, María Caridad Mederos Machado, Johanna Tigrero Marcillo
{"title":"Saberes ancestrales agropecuarios en la Península de Santa Elena, Ecuador","authors":"C. Espinosa, María Caridad Mederos Machado, Johanna Tigrero Marcillo","doi":"10.59410/racyt-v08n01ep05-0107","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Identificar y caracterizar los saberes ancestrales agropecuarios constituye una tarea científica que facilita la comprensión del pensamiento y la cultura de aquellos que nos legaron los conocimientos actuales. Validar su pertinencia, según las características de la actualidad, puede conllevar un planteamiento más cercano a la Agroecología, a la protección del medio ambiente y a los estímulos productivos. Por esas razones se desarrolló un proyecto en la Península de Santa Elena, Ecuador; se visitaron las comunas buscando personas, sobre todo adultos mayores, que a través de entrevistas expresaran los conocimientos que subyacen en la población rural. El objetivo fue contribuir al manejo, sobre bases sostenibles, de los agroecosistemas de la Península de Santa Elena a partir de un conjunto de saberes y conocimientos ancestrales y tradicionales. Se identificaron nueve prácticas ancestrales que deben ser puestas al alcance de los productores más jóvenes, ejemplos de ellas son: (i) La cosecha de agua a través de las albarradas (construcciones para el almacenamiento de agua) constituye el saber ancestral más reconocido por todos los entrevistados, pues las primeras obras de este tipo fueron construidas por la cultura Valdivia, 2000 a 1500 a.C. (ii) El aprovechamiento de las lluvias y garúas para comenzar las siembras. (iii) El amadrinado de semillas, como en el caso del maíz es una práctica que se ha perdido con la introducción de híbridos de diversas especies y la modernización de las técnicas de siembra. (iv) El empleo de las fases lunares junto a las fluctuaciones de las mareas es un conocimiento que aún se mantiene para definir el momento de ciertas actividades como siembra, cosecha y corte de madera. (v) “Darse la mano” fue un aspecto cultural que reflejó la asociatividad para realizar diversas tareas agrícolas y que permitía economizar recursos.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"71 s318","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v08n01ep05-0107","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Identificar y caracterizar los saberes ancestrales agropecuarios constituye una tarea científica que facilita la comprensión del pensamiento y la cultura de aquellos que nos legaron los conocimientos actuales. Validar su pertinencia, según las características de la actualidad, puede conllevar un planteamiento más cercano a la Agroecología, a la protección del medio ambiente y a los estímulos productivos. Por esas razones se desarrolló un proyecto en la Península de Santa Elena, Ecuador; se visitaron las comunas buscando personas, sobre todo adultos mayores, que a través de entrevistas expresaran los conocimientos que subyacen en la población rural. El objetivo fue contribuir al manejo, sobre bases sostenibles, de los agroecosistemas de la Península de Santa Elena a partir de un conjunto de saberes y conocimientos ancestrales y tradicionales. Se identificaron nueve prácticas ancestrales que deben ser puestas al alcance de los productores más jóvenes, ejemplos de ellas son: (i) La cosecha de agua a través de las albarradas (construcciones para el almacenamiento de agua) constituye el saber ancestral más reconocido por todos los entrevistados, pues las primeras obras de este tipo fueron construidas por la cultura Valdivia, 2000 a 1500 a.C. (ii) El aprovechamiento de las lluvias y garúas para comenzar las siembras. (iii) El amadrinado de semillas, como en el caso del maíz es una práctica que se ha perdido con la introducción de híbridos de diversas especies y la modernización de las técnicas de siembra. (iv) El empleo de las fases lunares junto a las fluctuaciones de las mareas es un conocimiento que aún se mantiene para definir el momento de ciertas actividades como siembra, cosecha y corte de madera. (v) “Darse la mano” fue un aspecto cultural que reflejó la asociatividad para realizar diversas tareas agrícolas y que permitía economizar recursos.
识别和描述祖先的农业知识是一项科学任务,有助于理解那些留给我们当前知识的人的思想和文化。根据当前的特点,验证它们的相关性可能需要一种更接近农业生态学、环境保护和生产刺激的方法。由于这些原因,在厄瓜多尔圣埃琳娜半岛制定了一个项目;对社区进行了访问,以寻找个人,特别是老年人,他们通过访谈表达了农村人口的基本知识。该项目的目标是在可持续的基础上,根据一套古老和传统的知识和知识,促进圣埃琳娜半岛农业生态系统的管理。必须搬了九种传统做法范围最年轻的制片人,其中的例子是:(i)采摘水用于水储存albarradas(建筑)是所有受访者知道祖先的承认,因为这种早期作品是由2000年至公元前1500瓦迪维亚文化(二)利用降雨garúas开始的。(iii)种子赞助,如玉米,是一种做法,随着各种品种杂交的引进和播种技术的现代化而消失。(iv)利用月相和潮汐波动是一种知识,仍然保留下来,以确定某些活动的时间,如播种、收获和砍伐木材。(v)“握手”是一种文化方面,反映了在执行各种农业任务时的伙伴关系,并节省了资源。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信