Edison Roberto Suntasig Negrete, Yudel García Quintana, Yasiel Arteaga Crespo, Marco Gerardo Heredia Rengifo
{"title":"管理的植物区系保护区“San Ubaldo Sabanalamar”松树林的保护现状","authors":"Edison Roberto Suntasig Negrete, Yudel García Quintana, Yasiel Arteaga Crespo, Marco Gerardo Heredia Rengifo","doi":"10.59410/racyt-v05n01ep04-0061","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación se realizó en la Reserva Florística Manejada “San Ubaldo -Sabanalamar”, con el objetivo de evaluar el estado actual de la conservación de los pinares de la Reserva florística manejada “San Ubaldo - Sabanalamar”, para ello se realizó un inventario florístico, levantando parcelas rectangulares de 100 m2. Con el propósito de identificar las causas más determinantes en el deterioro del pinar, se seleccionó la técnica del cuestionario; se tomó además información sobre los volúmenes de extracción de arena sílice para fines industriales y la superficie de áreas taladas de pinares naturales, en el período del 2002/2009. Asimismo se evaluó el grado de antropización, la estructura de la vegetación, presencia de talas, incendios forestales, regeneración natural, estado fitosanitario, grado de representatividad de las especies originales, grado de representatividad de los estratos originales de la vegetación, grado de cobertura vegetal y grado de modificación. El inventario arrojó un total de 64 especies, pertenecientes a 52 familias, resultando el área de Sabanalamar con una mejor estructura y composición de especies, siendo las especies de mayor importancia ecológica Metopium browneii, Pinus caribaea var. caribaea, Xilopia aromatica y Byrsonima crassifolia mientras que para el área de San Ubaldo destacan Comocladia dentata, Anacardiun occidentale y Erithroxylum confusum. Las causas de mayor incidencia en la degradación del área han sido las prácticas de aprovechamiento y los huracanes en Sabanalamar así como la actividad minera y los incendios forestales en San Ubaldo, siendo esta última área la más antropizada.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estado actual de la conservación de los pinares de la Reserva Florística Manejada “San Ubaldo Sabanalamar”\",\"authors\":\"Edison Roberto Suntasig Negrete, Yudel García Quintana, Yasiel Arteaga Crespo, Marco Gerardo Heredia Rengifo\",\"doi\":\"10.59410/racyt-v05n01ep04-0061\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta investigación se realizó en la Reserva Florística Manejada “San Ubaldo -Sabanalamar”, con el objetivo de evaluar el estado actual de la conservación de los pinares de la Reserva florística manejada “San Ubaldo - Sabanalamar”, para ello se realizó un inventario florístico, levantando parcelas rectangulares de 100 m2. Con el propósito de identificar las causas más determinantes en el deterioro del pinar, se seleccionó la técnica del cuestionario; se tomó además información sobre los volúmenes de extracción de arena sílice para fines industriales y la superficie de áreas taladas de pinares naturales, en el período del 2002/2009. Asimismo se evaluó el grado de antropización, la estructura de la vegetación, presencia de talas, incendios forestales, regeneración natural, estado fitosanitario, grado de representatividad de las especies originales, grado de representatividad de los estratos originales de la vegetación, grado de cobertura vegetal y grado de modificación. El inventario arrojó un total de 64 especies, pertenecientes a 52 familias, resultando el área de Sabanalamar con una mejor estructura y composición de especies, siendo las especies de mayor importancia ecológica Metopium browneii, Pinus caribaea var. caribaea, Xilopia aromatica y Byrsonima crassifolia mientras que para el área de San Ubaldo destacan Comocladia dentata, Anacardiun occidentale y Erithroxylum confusum. Las causas de mayor incidencia en la degradación del área han sido las prácticas de aprovechamiento y los huracanes en Sabanalamar así como la actividad minera y los incendios forestales en San Ubaldo, siendo esta última área la más antropizada.\",\"PeriodicalId\":229749,\"journal\":{\"name\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"volume\":\"59 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2016-04-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n01ep04-0061\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n01ep04-0061","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estado actual de la conservación de los pinares de la Reserva Florística Manejada “San Ubaldo Sabanalamar”
Esta investigación se realizó en la Reserva Florística Manejada “San Ubaldo -Sabanalamar”, con el objetivo de evaluar el estado actual de la conservación de los pinares de la Reserva florística manejada “San Ubaldo - Sabanalamar”, para ello se realizó un inventario florístico, levantando parcelas rectangulares de 100 m2. Con el propósito de identificar las causas más determinantes en el deterioro del pinar, se seleccionó la técnica del cuestionario; se tomó además información sobre los volúmenes de extracción de arena sílice para fines industriales y la superficie de áreas taladas de pinares naturales, en el período del 2002/2009. Asimismo se evaluó el grado de antropización, la estructura de la vegetación, presencia de talas, incendios forestales, regeneración natural, estado fitosanitario, grado de representatividad de las especies originales, grado de representatividad de los estratos originales de la vegetación, grado de cobertura vegetal y grado de modificación. El inventario arrojó un total de 64 especies, pertenecientes a 52 familias, resultando el área de Sabanalamar con una mejor estructura y composición de especies, siendo las especies de mayor importancia ecológica Metopium browneii, Pinus caribaea var. caribaea, Xilopia aromatica y Byrsonima crassifolia mientras que para el área de San Ubaldo destacan Comocladia dentata, Anacardiun occidentale y Erithroxylum confusum. Las causas de mayor incidencia en la degradación del área han sido las prácticas de aprovechamiento y los huracanes en Sabanalamar así como la actividad minera y los incendios forestales en San Ubaldo, siendo esta última área la más antropizada.