Ruth Irene Arias Gutiérrez, Juan Pablo Reyes Puig, A. Tapia, A. Terán, Karima López de Vargas, D. Bermúdez, X. Rodríguez
{"title":"Desarrollo local y conservación en la vertiente oriental andina: corredor ecológico Llanganates-Sangay - valle del Anzu","authors":"Ruth Irene Arias Gutiérrez, Juan Pablo Reyes Puig, A. Tapia, A. Terán, Karima López de Vargas, D. Bermúdez, X. Rodríguez","doi":"10.59410/racyt-v05n01ep05-0058","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el contexto actual del territorio, el desarrollo local sostenible es el aprovechamiento eficaz y equilibrado de los recursos disponibles conducentes al bienestar económico, humano, cultural y medioambiental. A partir de esta definición se establecen las bases para la elaboración de una estrategia de desarrollo local sostenible en comunidades rurales. Se partió de un diagnóstico del estado de conservación de la vertiente oriental de los Andes centrales, corredor ecológico Llanganates Sangay en el valle del Anzu. Se estableció la presencia y la diversidad de mastofauna con el empleo de trampas-cámara, huellas, encuestas y entrevistas a pobladores. Se realizaron encuestas en seis comunidades rurales; con métodos multivariados e inferencia estadística se determinó la tipología socioeconómica comunitaria. Mediante taller de trabajo con la Universidad Estatal Amazónica se determinaron criterios para lograr la sostenibilidad ecológica. Se registraron 35 especies de macro mamíferos, de 8 órdenes y 20 familias, 10 están amenazadas. Destacaron especies bandera como oso andino, tapir andino y amazónico, puma y chorongo. Las comunidades rurales expresaron dependencia entre 55 y 61,47% de los recursos locales; manifestaron relación cultural con la conservación y conocimiento de especies susceptibles de agregación de valor. Una agenda para impulsar el desarrollo sostenible debe contar con la colaboración entre las comunidades y la universidad, el monitoreo frecuente desde zonas adyacentes a los parques nacionales Llanganates y Sangay, hasta zonas boscosas parcialmente protegidas, que conecten el hábitat disponible con las comunidades,en relación con la conservación de los ecosistemas sub andinos y tropicales, para fortalecer las iniciativas locales.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n01ep05-0058","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Abstract
En el contexto actual del territorio, el desarrollo local sostenible es el aprovechamiento eficaz y equilibrado de los recursos disponibles conducentes al bienestar económico, humano, cultural y medioambiental. A partir de esta definición se establecen las bases para la elaboración de una estrategia de desarrollo local sostenible en comunidades rurales. Se partió de un diagnóstico del estado de conservación de la vertiente oriental de los Andes centrales, corredor ecológico Llanganates Sangay en el valle del Anzu. Se estableció la presencia y la diversidad de mastofauna con el empleo de trampas-cámara, huellas, encuestas y entrevistas a pobladores. Se realizaron encuestas en seis comunidades rurales; con métodos multivariados e inferencia estadística se determinó la tipología socioeconómica comunitaria. Mediante taller de trabajo con la Universidad Estatal Amazónica se determinaron criterios para lograr la sostenibilidad ecológica. Se registraron 35 especies de macro mamíferos, de 8 órdenes y 20 familias, 10 están amenazadas. Destacaron especies bandera como oso andino, tapir andino y amazónico, puma y chorongo. Las comunidades rurales expresaron dependencia entre 55 y 61,47% de los recursos locales; manifestaron relación cultural con la conservación y conocimiento de especies susceptibles de agregación de valor. Una agenda para impulsar el desarrollo sostenible debe contar con la colaboración entre las comunidades y la universidad, el monitoreo frecuente desde zonas adyacentes a los parques nacionales Llanganates y Sangay, hasta zonas boscosas parcialmente protegidas, que conecten el hábitat disponible con las comunidades,en relación con la conservación de los ecosistemas sub andinos y tropicales, para fortalecer las iniciativas locales.