Verba lurisPub Date : 2023-07-21DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10483
Miguel Andrés López Martínez
{"title":"The Grey Zones of Reparations for War Victims under International Law","authors":"Miguel Andrés López Martínez","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10483","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10483","url":null,"abstract":"Cada vez hay más consenso y acción en torno a la reparación de las víctimas de conflictos armados. En esta materia, surge un estándar internacional de reparaciones (EIR) como una lista de medidas a seguir, ya sea como parte de las obligaciones legales o de mejores prácticas. Aunque la norma encarna un mensaje redundante emitido en tratados internacionales y el derecho consuetudinario internacional, es tanto un llamado a las partes en conflicto para que cumplan con sus obligaciones hacia las víctimas como una invitación a emprender algunas acciones que aún no alcanzan el nivel de normas generales vinculantes. Dado que el EIR puede suscitar expectativas que no pueden cumplirse en todos los contextos, es importante saber qué se puede esperar y qué no. La respuesta a esta pregunta proviene, en parte, de saber qué es obligatorio de lo que se presenta como estándar. Mediante el estudio deinstrumentos de derecho internacional aplicable a los conflictos armados y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, este trabajo identifica un núcleo de medidas obligatorias: la restitución, la indemnización, la rehabilitación y la satisfacción, así como la investigación de las violaciones. A continuación, considera dos zonas grises, en primer lugar, aquellas acciones expresadas en términos aspiracionales: la investigación y el enjuiciamiento de las violaciones contra las mujeres desde un enfoque interseccional, el control del comercio de armas de fuego para prevenir los crímenes de género, y la prohibición de amnistías y limitaciones estatutarias a la justicia penal; en segundo lugar, algunos mecanismos considerados como formas de reparación pero que sirven para fines distintos a reparar el daño, a saber, la asistencia a los desplazados internos, el esclarecimiento de la verdad, la no repetición y el enjuiciamiento penal","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132747979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2023-07-21DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10503
Luisa Fernanda García lozano, Milton Ebert Quiroz Villalobos, César Alberto Correa Martínez, Leidy Catalina Duque Salazar
{"title":"Adjudicación y derecho a la cultura en Colombia. el papel de la corte constitucional","authors":"Luisa Fernanda García lozano, Milton Ebert Quiroz Villalobos, César Alberto Correa Martínez, Leidy Catalina Duque Salazar","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10503","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10503","url":null,"abstract":"Hace apenas tres décadas, hablar en Colombia de un derecho a la cultura, especialmente de comunidades étnicas, esto es indígenas, negras y afrocolombianas, raizales y palenqueras era un asunto complejo desde el punto de vista jurídico y socio- jurídico. El panorama cambia con la expedición de la Carta de 1991 que consagraría mecanismos efectivos para lograr la justicia material e impone al Estado una carga superior para formalizar, ejecutar y vigilar los planes en relación con las distintas comunidades, especialmente las indígenas. Es así como el derecho a la cultura, en el marco de la Constitución de 1991, ha adquirido dimensiones objetiva y subjetiva, individual y comunitaria y, en tal sentido, ha servido como referente para la protección de los derechos colectivos de las comunidades étnicas para la garantía de su derecho al reconocimiento, y una forma de protección de los individuos que pertenecen a ella. A partir de lo anterior, se presenta como objetivo del presente artículo estudiar el proceso de adjudicación del derecho a la cultura de conformidad con los mandatos de la Corte Constitucional Colombiana por los fenómenos histórico y social a través de órdenes impartidas a las instituciones estatales y, especialmente, a partir de autos en que propende por el cumplimiento efectivo de las órdenes emanadas del guardia de la Constitución, esto es, con el fin de lograr la materialización del texto de 1991. Este artículo es un análisis de las órdenes emitidas por la Corte utilizando el enfoque metodológico con método descriptivo analítico y objetivo específico","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121557514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2023-07-21DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10482
Elizabeth Ramírez Llerena, Karely Caro Torres, Bleidis Vanessa Quintana Pérez, Roberto Oñoro Jiménez, Martha Cecilia Benítez Izquierdo, María de la Encarnación Reyes
{"title":"La libre competencia y su regulación en la comunidad andina: un aporte jurídico para la eficiencia en los mercados y el bienestar de los consumidores en Colombia","authors":"Elizabeth Ramírez Llerena, Karely Caro Torres, Bleidis Vanessa Quintana Pérez, Roberto Oñoro Jiménez, Martha Cecilia Benítez Izquierdo, María de la Encarnación Reyes","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10482","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10482","url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión es producto de la estancia en el postdoctorado Públicas para Regular la Pobreza Urbana en el Distrito de Cartagena”, y se enmarca en lo disciplinario que maneja el Derecho de la Competencia tanto en el derecho interno colombiano, como en el derecho comunitario que se aplica en la CAN y en lo interdisciplinario, porque se habla de la globalización del derecho en américa latina, lo cual plantea materializar el impulso de la integración de las economías diversas que existe al interior de los Estados, que materializan el comercio internacional en la práctica comercial estableciendo franjas del territorio, de libre comercio exterior, con tasas e impuestos comunes a los mercados y sociedades económicas internacionales que van pidiendo el apoyo del derecho internacional, para aminorar los conflictos en el tránsito y flujo de mercancías en los mercados transnacionales. Es por lo anterior que el tema de la integración comunitaria andina ha contrapuesto disímiles conflictos a lo largo de su historia, debido a discrepancias de carácter político entre los Estados parte, situación que evidencia que los objetivos determinados en el Acuerdo de Cartagena se vean cumplido en parte y que en varios temas decisivos no exista una postura común por las partes firmantes del acuerdo en mención, es por ello por lo que se requiere revisar la regulación en la Comunidad Andina de la libre competencia, para la eficiencia en los mercados y el bienestar de los consumidores en Colombia. Esta investigación es jurídica pura para el derecho, es cualitativa desde el enfoque de la investigación científica, y el método aplicado es el analítico, ya que se efectuó una indagación de tipo documental en bases de datos electrónicas, que permitió la estructuración de una exploración sistemática de averiguación por palabras clave sobre las palabras y conceptos claves de la investigación para posteriormente realizar un análisis de contenido de la información recabada en fichas bibliográficas.Globalización en América Latina y de la investigación “Efectividad de las Políticas","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"55 10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131473654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2023-07-21DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10500
Juan Fernando Gil Osorio, Brajhan Santiago Obando Obando, Luis Fernando Ortega Guzmán
{"title":"La ciborgs, androides y robótica de la cultura audiovisual al bioderecho y al bioconstitucionalismo: bases para el estatuto de la construcción del estatuto de la persona electrónica","authors":"Juan Fernando Gil Osorio, Brajhan Santiago Obando Obando, Luis Fernando Ortega Guzmán","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10500","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10500","url":null,"abstract":"El desarrollo tecnológico se caracteriza por manifestarse como un proceso con gran capacidad de avance, puesto que mes a mes se hacen evidentes desarrollos tecnológicos cuyas implicaciones, parecen muchas veces imprevisibles, ya que se encargan de romper la barrera que existe entre la imaginación y la realidad, llegando incluso a dar viabilidad a situaciones, seres o máquinas, que antiguamente solo existían en la imaginación de las personas. Todo lo cual se encarga de poner en jaque la noción antropocéntrica tradicional de los Derechos Humanos, siendo necesario discutir la existencia, aunque sea teórica, de estas nuevas manifestaciones jurídicas, con la finalidad de que de dicho análisis surjan respuestas ante problemas novedosos de difícil resolución. Estos problemas están llamados a permitir que la bioética se convierta en una herramienta de análisis, a través de la cual se ejercite el pensamiento jurídico hacia espacios antes inimaginables. La cultura audiovisual puede tener un gran impacto en la forma en que las personas perciben y entienden la bioética. A través de la televisión, el cine, y las plataformas de streaming, se puede influir en las opiniones y creencias de las personas sobre temas éticos relacionados con la salud, la ciencia y los DDHH. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la cultura audiovisual a menudo tiene un enfoque comercial y puede presentar una imagen distorsionada de ciertos temas éticos.La cultura audiovisual y la bioética tienen varios puntos de conexión. En primer lugar, la representación de temas bioéticos en películas, series de televisión y otros medios audiovisuales, puede tener un impacto significativo en cómo las personas perciben y entienden estos temas. Por ejemplo, una película que retrata de manera dramática un caso de clonación humana, puede generar una gran cantidad de debate público y opiniones diversas sobre el tema. En segundo lugar, la producción y distribución de contenido audiovisual, estásujeta a las normas éticas y legales. Por ejemplo, hay leyes que prohíben la exposición de contenido violento o sexualmente explícito a menores de edad, y también hay disposiciones éticas que prohíben la exposición de contenido que promueve la discriminación o el odio. En tercer lugar, la tecnología audiovisual también puede tener implicaciones éticas en sí misma. Por ejemplo, el uso de la realidad virtual en la medicina puede tener interpretaciones éticas, en cuanto a la privacidad y seguridad de los pacientes, y la inteligencia artificial puede tener interpretaciones éticas en cuanto a la automatización de decisiones y la discriminación. Con este fin, el presente artículo presenta una discusión bioética que utiliza a la cultura popular audiovisual, para rastrear las nociones de interacción a través de las cuales las personas han aprendido consciente o inconscientemente, los límites y conceptos con los que formulan su versión de la interacción hombre/máquina.","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132855460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2023-07-21DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10505
Liliana Rocío Chaparro Moreno, Cecilia Barraza Morelle, María Juliana Gutiérrez
{"title":"Atribución de responsabilidad penal a máximos comandantes en casos de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Aproximaciones a la experiencia de Justicia y Paz (2010-2021)","authors":"Liliana Rocío Chaparro Moreno, Cecilia Barraza Morelle, María Juliana Gutiérrez","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10505","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10505","url":null,"abstract":"Esta investigación estudia las formas de imputación que la jurisdicción de Justicia y Paz ha desarrollado en relación con los crímenes sexuales reconocidos en el marco del patrón de macrocriminalidad de violencia basada en género, en particular, en las decisiones referidas al Bloque Pacífico Héroes del Chocó y al Frente Héctor Julio Peinado Becerra, las cuales fueron objeto de apelación ante la Corte Suprema de Justicia. En ambas sentencias se desarrollan las formas de atribución de responsabilidad a comandantes por hechos de violencia sexual y se establecen los requisitos sobre las modalidades de la autoría mediata en aparatos organizados de poder por dominio de la voluntad y de la responsabilidad del superior por omisión. Se concluye la necesidad de demostrar alguno de los siguientes elementos como requisitos indispensables para poder atribuir responsabilidad a los superiores: que la violencia sexual hizo parte de las políticas del grupo armado, que los comandantes dieron la orden de ejecutar los actos o, que aún conociendo de su ocurrencia, no hicieron nada para prevenir que se perpetraran. En clave de género, este estándar implica la construcción de contextos y la valoración de las pruebas que considere las particularidades de este crimen, alertando sobre el riesgo de generar un doble estándar, más gravoso, para la violencia sexual, lo cual afectaría gravemente los derechos de las víctimas de este crime","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"10 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120806971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2023-07-21DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10506
Iván Darío Delgado Triana, Sergio Luis Mondragón Duarte
{"title":"Garantías Convencionales en la aplicación de la sanción de separación temporal del cargo del servidor público de elección popular en el Procedimiento Administrativo Sancionatorio Fiscal en Colombia","authors":"Iván Darío Delgado Triana, Sergio Luis Mondragón Duarte","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10506","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10506","url":null,"abstract":"El presente artículo tuvo como propósito establecer criterios normativos que posibiliten el cumplimiento de las garantías convencionales frente a las sanciones de destitución y suspensión a servidores públicos de elección popular, en el marco del Procedimiento Administrativo Sancionatorio Fiscal en Colombia (PASF). El estudio siguió un enfoque cualitativo, por medio de un método analítico y hermenéutico, dentro de la perspectiva dogmática del derecho no positivista y con una técnica de revisión documental exploratoria. La principal conclusión de esta investigación es que en Colombia no se reconocen plenamente los preceptos jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y este no reconocimiento está ligado fundamentalmente a un cuestionamiento en torno a la legitimidad democrática de las decisiones judiciales de organismos extra-estatales","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121994779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2022-06-01DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9940
Ricardo Durán Vinazco, Edilberto Melo Rubiano
{"title":"Arbitraje en Colombia: de la Virtualidad a la Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Resolución de Conflictos desde un Modelo de Innovación Regulatoria","authors":"Ricardo Durán Vinazco, Edilberto Melo Rubiano","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9940","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9940","url":null,"abstract":"El artículo presenta una propuesta en el ordenamiento jurídico colombiano, desde los Mecanismos de Solución de Conflictos, en concreto de Arbitraje Digital, partiendo del principio de la Autonomía privada de la voluntad negocial, y los contratos inteligentes. La pregunta problema consiste en saber si el Arbitraje en Colombia es un mecanismo que permita la resolución eficaz, eficiente, rápida e integral de los conflictos entre particulares, estableciendo la hipótesis de que no sucede de esa forma, por lo que se esbozó la necesidad de implementar la revisión de la regulación vigente para mejorarla, y generar una herramienta de Inteligencia Artificial (IA), en la administración de justicia en Colombia, para el arbitraje, en la cuatro secciones en las que se divide este escrito.","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123311891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2022-06-01DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9933
Luz Janeth Lozano Correa, Rafael Ignacio Pérez Uribe, Nelson Andrés Andrade Valbuena
{"title":"RMC: Red Metodológica de Confianza","authors":"Luz Janeth Lozano Correa, Rafael Ignacio Pérez Uribe, Nelson Andrés Andrade Valbuena","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9933","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9933","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los conceptos relacionados con el constructo “confianza” y su importancia para cohesionar los esfuerzos necesarios para obtener los objetivos organizacionales, principalmente cuando se trata de la relación entre la alta gerencia y sus inmediatos colaboradores. Para conceptualizar la confianza entre jefes y colaboradores se realizó una investigación entre los años 2017 y 2018 en 224 medianas empresas ubicadas en Bogotá, D.C. - Colombia, que permitió construir y formular la “Red Metodológica de Confianza (RMC)”, en la cual se caracterizan las “dimensiones, variables e ítems” que muestran el nivel de las relaciones de confianza entre ellos (jefes y colaboradores) en una organización. A partir del total de las empresas medianas listadas en la base de datos del año 2017 de la superintendencia de sociedades, se realizó “intencionalmente un muestreo aleatorio simple con distribución de acuerdo con el tamaño, donde los elementos de la muestra (empresas) se seleccionaron de modo aleatorio” (Lozano-Correa, 2021, p.84). Para compilar la información en las empresas “se realizó un trabajo de campo que consistió en la aplicación de la metodología de prospectiva de MIC-MAC (Matriz de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada a una Clasificación)” (Pérez-Uribe y Vargas, 2016). Se hizo un análisis factorial con los datos arrojados y para estudiar su relación se trabajó con el análisis multivariado de regresión múltiple con el paquete estadístico “StatGraphics Centurion”, “con el cual se analizaron simultáneamente medidas múltiples de cada ítem sometido en la investigación” (Lozano-Correa, 2021, pp. 83 y 84). Se trabajaron tres hipótesis, de las cuales se comprobaron dos de ellas. Todo este trabajo les permitió a los investigadores autores de este articulo proponer un modelo para medir la confianza y sus componentes, que facilita el análisis del nivel en que se encuentran las dimensiones, variables e ítems en una organización, con lo cual se puede formular un plan de fortalecimiento para llevar a la organización a ejecutar las mejores acciones para el manejo de los constructos de la Red Metodológica de Confianza.","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128923916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2022-06-01DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9941
Miguel Andrés López Martínez
{"title":"General Enquiries into Reparation for War Victims under International Law","authors":"Miguel Andrés López Martínez","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9941","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9941","url":null,"abstract":"This work aims to assess some theoretical discussions about legal standing of reparation for war victims in international law and its legal foundation in contexts of war. The first enquiry leads to two approaches, one expansive idea of reparation and the other more restrictive. Under the first one, reparation is seen as a general right of customary character, directly conferred to individuals as a result of its peremptory nature. Following the restrictive tack, reparation is the result of breaches of some but not any right or international obligation, as there is no binding instrument embodying such a general right, nor is possible to identify peremptory rules (jus cogens) that can be universally applicable. Furthermore, States remain the leading actors in building international legal foundation for reparations and entitlement for individuals, and remedies should stand more as States’ obligations rather than individuals’ rights in settings of mass atrocities. The second enquiry sheds light on international law as source of reparation for war victims. Both human rights and humanitarian law applies to determine when the obligation to make reparation arises, but context conditions must be accounted in order to know which law prevails. ","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"207 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114576763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2022-06-01DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9935
César Alberto Correa Martínez, Marleny Natalia Malaver Rojas, Jorge Ricardo Palomares García, Milton Ebert Quiroz Villalobos, Lina Victoria Parra Cortés, María Margarita Tirado Álvarez
{"title":"El Principio de Autonomía en la Atención Médica en Colombia y Perú","authors":"César Alberto Correa Martínez, Marleny Natalia Malaver Rojas, Jorge Ricardo Palomares García, Milton Ebert Quiroz Villalobos, Lina Victoria Parra Cortés, María Margarita Tirado Álvarez","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9935","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9935","url":null,"abstract":"Las cuestiones acerca de la ética y el principio de autonomía en las relaciones de los profesionales de la salud y los pacientes se analizan con una mirada comprensiva de la normativa y jurisprudencia peruana y colombiana, con el fin de permitir el diálogo en relación con las respuestas que se dan en torno a la información en salud. Además de lo anterior, se realiza un análisis del fenómeno de los derechos y deberes de las partes intervinientes en la atención de la salud, enfocadas tradicionalmente en el paciente pero que deben reconocer la participación activa de profesionales sanitarios. Finalmente aborda el reconocimiento del principio de autonomía en la relación médico-paciente como eje fundamental de la relación médico – usuario, cobijados por los ordenamientos jurídicos como base de la protección de la salud como derecho fundamental y como derecho social.","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129754188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}