Verba lurisPub Date : 2023-10-03DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10760
Eric Leiva Ramirez
{"title":"Editorial - Hacia la construcción de un constitucionalismo del Sur Global latinoamericano","authors":"Eric Leiva Ramirez","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10760","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10760","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139324003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2023-07-28DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10535
Catalina Mendoza Eskola
{"title":"El cuidado en la propuesta de Nueva Constitución Política de la República de Chile del año 2022","authors":"Catalina Mendoza Eskola","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10535","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10535","url":null,"abstract":"El artículo que sigue busca conocer de qué manera la propuesta de Nueva Constitución Política de la República de Chile del año 2022 aborda “la cuestión de los cuidados”. Se sostiene que identificar cuál es la concepción que sobre el cuidado asume la propuesta, cuáles son sus potencialidades, de qué manera se entrelazan los derechos de las personas y los de la naturaleza, y qué desafíos plantea al Estado, sus instituciones y a la sociedad el ejercicio y materialización de estos derechos, constituyen aspectos claves para entender el carácter democrático de dicha propuesta. De la misma manera, el imperativo de reparar el olvido de la naturaleza en el ámbito del derecho constitucional exige el reconocimiento y recuperación de los reclamos en torno al buen vivir o sumak kawsay, que la colonialidad del saber-poder prefiere silenciar.","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114247895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2023-07-28DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10530
Tania Busch Venthur
{"title":"Proceso constituyente chileno entre el ensueño democrático latinoamericano y el péndulo","authors":"Tania Busch Venthur","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10530","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10530","url":null,"abstract":"El trabajo explica el problema constitucional chileno refiriéndose a sus antecedentes y derroteros previos al estallido social de 2019. A través de una propuesta de etapas del problema se busca describir el proceso constitucional que se inicia en 2019 con la irrupción del estallido social y termina con el plebiscito de 2022, para luego describir el diseño del proceso constitucional que se inicia el año 2023 y que se encuentra en desarrollo. La hipótesis de la investigación es que ambos procesos constitucionales tienen orientaciones teóricas muy diferentes. Mientras el proceso que terminó con el Proyecto de nueva Constitución de 2022 se insertó en la corriente del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano e implicó un ensueño democrático con impronta latinoamericana, el Proceso de 2023 retrocede a las categorías del constitucionalismo liberal clásico formal. Este diseño, alejado de las mayorías democráticas, comporta importantes riesgos para la solución del problema constitucional chileno","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"142 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134288084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2023-07-28DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10533
Soraya Pérez Portillo
{"title":"La necesidad colectiva de inclusión y de paridad de la mujer en la constituyente Chilena del 2022","authors":"Soraya Pérez Portillo","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10533","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10533","url":null,"abstract":"Las necesidades colectivas muestran realidades sociales que se deben superar, para lo cual, desde la Organización de Naciones Unidas se trabaja en la Agenda 2030, a fin de alcanzar Objetivos y Metas que reduzcan estos niveles en especial sobre en la lucha contra el empobrecimiento ODS 1 y la igualdad de género ODS 5. Estas necesidades tienen su contexto en América Latina, igualmente enfocada con los Objetivos mundiales, exigiendo a los Estados una actitud proactiva en la materialización de la igualdad. Los procesos constituyentes latinoamericanos aperturistas e incluyentes reflejan en sus propuestas y nuevos marcos constitucionales, la constitucionalización de estas necesidades plasmadas en principios fundantes y en derechos de distinta generación, los que, son justiciables. La paridad Política en específico, en el Proceso Constituyente de Chile, que se manifestó en la integración de los y las convencionales, en la Convención Constituyente, hito en el constitucionalismo mundial, que buscaba a través de un encuentro político amplio, generar un nuevo horizonte, incluyente hacia la mujer y en el reconocimiento de los pueblos indígenas ancestrales que habitan el territorio chileno y en el pluralismo jurídico incluyente, fue rechazado por el pueblo en consulta, plebiscito de salida. La propuesta de una nueva Constitución Política, sin embargo, fue positiva, en explorar nuevos planteamientos constitucionales, que seguramente se retomarán en un nuevo itinerario constituyente.","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125627657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2023-07-28DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10531
Maria do Carmo Rebouças dos Santos
{"title":"O giro biocêntrico do projeto de constituição chilena de 2022 analisado sob os marcos teóricos do constitucionalismo emancipatório e do pós desenvolvimento","authors":"Maria do Carmo Rebouças dos Santos","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10531","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10531","url":null,"abstract":"Por meio das lentes teóricas do constitucionalismo emanciaptório e do pós-desenvolvimento, combinado com uma abordagem reflexiva e interdisciplinar, pretendemos neste artigo examinar o giro biocêntrico do projeto de Constituição da República do Chile, aprovado pela Assembleia Constituinte em 04 de julho de 2022 e reprovado em plebiscito realizado em 04 de setembro de 2022. Inicialmente faremos alguns alinhamentos teóricos sobre o campo do pósdesenvolvimento, em seguida trataremos dos movimentos constitucionais latinoamericanos até a prefiguração de um constitucionalismo em chave emancipatória. Ato contínuo examinaremos o desenho constitucional chileno, nascido do processo constituinte de 2022, dando ênfase aos aspectos emancipatórios relacionados aos direitos humanos ambientais e aos direitos da natureza. Como resultado desta análise, observamos que o projeto de Constituição chileno, não obstante tenha sido rechaçado, se apresenta como um ideal político e jurídico que questiona os marcos do constitucionalismo e do modelo atual de desenvolvimento hegemônicos e, ao mesmo tempo, em seus próprios termos, apresenta novos horizontes de possibilidade civilizacional.","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128241373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2023-07-28DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10534
Edith Gamboa Saavedra
{"title":"Chile se compromete constitucionalmente al cuidado y conservación de la naturaleza y su biodiversidad: Aspectos para la protección ambiental","authors":"Edith Gamboa Saavedra","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10534","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10534","url":null,"abstract":"El 17 de enero de 2023 la nación de Chile determinó que su Constitución Política debía ser adicionada. Entre las modificaciones propuestas se ordenó la permanencia de unas bases institucionales y fundamentales mínimas que su Carta Política subsiguiente deberá tener cuando se realice mediante el mecanismo de participación plebiscitario Entre ellas se encuentra la expresada en el numeral 12 del nuevo artículo 154 referente a la naturaleza y su biodiversidad. Por ello, el presente artículo realiza una problematización del tema y propone que el compromiso constitucional de Chile requiere, entre otros, de la aplicación de un principio de mitigación del daño ecológico en vez de su ocultamiento, el regionalismo y multilateralismo activo ambiental, la rendición de cuentas en materia de derechos de la naturaleza, la implementación de cumplimiento ambiental, el fortalecimiento de la denominada tributación verde, la educación con programas o planes que reflejen el compromiso constitucional de cuidar y conservar la naturaleza y su biodiversidad, el repensar y discutir de nuevo el compromiso hacia los derechos de los animales y expresarlo","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128668312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2023-07-28DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10532
Patricia Pabón Mantilla, Liliana Estupiñan Achury
{"title":"Las disputas de género del pueblo soberano: la domesticación del poder constituyente por parte del constitucionalismo liberal en los plebiscitos de Colombia y Chile","authors":"Patricia Pabón Mantilla, Liliana Estupiñan Achury","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10532","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10532","url":null,"abstract":"El presente texto parte de la pregunta acerca de ¿cuál es la incidencia de las disputas de género en el campo de batalla por el poder constituyente como poder soberano, en los casos de los plebiscitos de Chile y Colombia? Para su abordaje nos aproximamos primero a la discusión sobre soberanía popular, poder constituyente y poder constituido, revisando la tradición del constitucionalismo, segundo nos acercaremos a las distintas críticas propuestas a la tradición, en especial la crítica del modelo de democracia agonística y la crítica feminista al derecho y tercero realizaremos un análisis del caso de Colombia en el triunfo del no en el Plebiscito por la paz en el 2016 y el reciente caso del plebiscito de cierre en Chile, en donde triunfó el no apruebo a la reforma constitucional. En los dos casos se encuentra un punto de encuentro: las disputas alrededor del género, el discurso del miedo y el papel de los argumentos de las elites conservadoras. El triunfo del No en ambos procesos permite entrever, por un lado las disputas de género al interior del poder constituyente, en donde las luchas por la garantía de los derechos que se vindican desde la crítica feminista al derecho tienen que capitular para lograr mínimos en cuestiones divisivas como los derechos sexuales y reproductivos y la diversidad sexual, en donde la representación se mantiene, frente al triunfo de las mayorías, pero sin lograr la garantía del reconocimiento ni la construcción de un consenso constitucional que permita avanzar frente a la instrumentación de lo decidido. Desde ahí la salida institucional al No permite analizar la forma en que el derecho y en concreto el constitucionalismo mediante el poder constituido, termina domesticando al poder constituyente que se impone sobre el pueblo soberano. Las disputas de género permiten revelar las insuficiencias del constitucionalismo, que sigue dependiendo de la democracia representativa liberal para su puesta en marcha. El problema que se formula se aborda desde el paradigma hermenéutico comprensivo, se parte de una revisión de fuentes documentales siguiendo la técnica del análisis del discurso. ","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125997325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2023-07-21DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10504
Natalia Eugenia Gómez Rúa, Doris Cardona Arango, Clara María Mira González, Ángela María Segura Cardona, Alejandra Segura Cardona, Carlos Arturo Robledo Marín
{"title":"Derechos humanos de las personas mayores: estudio en cinco ciudades de Colombia durante el 2021","authors":"Natalia Eugenia Gómez Rúa, Doris Cardona Arango, Clara María Mira González, Ángela María Segura Cardona, Alejandra Segura Cardona, Carlos Arturo Robledo Marín","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10504","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10504","url":null,"abstract":"El artículo que se presenta a continuación, realiza un análisis de los derechos humanos de las personas mayores, entre otros, a la integridad física, el buen nombre, la libertad, la vivienda, la recreación, la educación, la salud y el acceso a la justicia de 2506 personas mayores ubicadas en Bucaramanga, Medellín, Pereira, Popayán y Santa Marta con el objetivo de identificar si las condiciones socioeconómicas y de género frente a la vulnerabilidad social como el estrato, el nivel educativo, el desplazamiento forzado y migración interna impiden el conocimiento de los derechos humanos, los mecanismos para la defensa de estos derechos y el acceso a la justicia a partir de la protección judicial. Fue utilizada una metodología de la investigación cuantitativa basada en encuestas para la identificación de los derechos humanos violados, los mecanismos de protección y la eficacia en el uso de estos por parte de las personas mayores encuestadas. Con base en la respuesta a estas preguntas, se establecieron las relaciones frente a los factores socioeconómicos que determinaban las violaciones de los derechos referidos","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"287 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127554020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2023-07-21DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10485
Floro Hermes Gómez Pineda
{"title":"Socialismo Liberalismo Conservadurismo","authors":"Floro Hermes Gómez Pineda","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10485","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10485","url":null,"abstract":"Este artículo de revisión narrativa, que recoge trece años de trabajo académico, resulta del estudio de fuentes impresas publicadas por autores que representan al socialismo, el liberalismo y el conservadurismo, a partir de cuyos textos se realiza un ejercicio sintético de analogía-contraste (semejanzas-diferencias) entre las cualidades propias o peculiares, la composición o caracterización, las líneas de continuidad y las particularidades típicas de los núcleos de estas grandes corrientes políticas clásicas de la Modernidad, cada una de las cuales serán tratadas como una unidad con el propósito de evitar confusiones y burdas simplificaciones que minen sus fundamentos y socaven los principios filosóficos de cada una de ellas. Igualmente, el texto socialismo liberalismo conservadurismo se organiza en tres apartados, uno por cada corriente política, y se divide cada apartado en iguales secciones con títulos análogos para que el lector pueda establecer las semejanzas y diferencias. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127508972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verba lurisPub Date : 2023-07-21DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10484
Cecilia Andrea Ordóñez Hernández
{"title":"Teletrabajo móvil, empleo y salud. El caso de Colombia","authors":"Cecilia Andrea Ordóñez Hernández","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10484","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10484","url":null,"abstract":"La transformación del trabajo presencial al trabajo remoto es una realidad cada vez más común en los países del tercer mundo. Su implementación se aceleró con la pandemia del Covid 19 y exigió por una parte la actualización tecnológica de las empresas y la migración de unidades fijas de trabajo a unidades móviles y por otra parte, el desarrollo de competencias y habilidades específicas en los trabajadores. Esta transformación del mercado de trabajo impactó la mecánica de las tareas, las relaciones interpersonales al interior de las organizaciones, la administración del tiempo libre, el aprovechamiento de la información y las condiciones de salud de los trabajadores tanto de manera positiva como negativa. Entre los impactos positivos del teletrabajo se encuentran la mejor calidad de vida relacionada con el equilibrio entre los aspectos laborales, familiares y personales del trabajador, aumento de la productividad y la reducción del estrés y entre los negativos disminución de la socialización y dificultades para la interacción social","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121332571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}