La ciborgs, androides y robótica de la cultura audiovisual al bioderecho y al bioconstitucionalismo: bases para el estatuto de la construcción del estatuto de la persona electrónica
Juan Fernando Gil Osorio, Brajhan Santiago Obando Obando, Luis Fernando Ortega Guzmán
{"title":"La ciborgs, androides y robótica de la cultura audiovisual al bioderecho y al bioconstitucionalismo: bases para el estatuto de la construcción del estatuto de la persona electrónica","authors":"Juan Fernando Gil Osorio, Brajhan Santiago Obando Obando, Luis Fernando Ortega Guzmán","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10500","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El desarrollo tecnológico se caracteriza por manifestarse como un proceso con gran capacidad de avance, puesto que mes a mes se hacen evidentes desarrollos tecnológicos cuyas implicaciones, parecen muchas veces imprevisibles, ya que se encargan de romper la barrera que existe entre la imaginación y la realidad, llegando incluso a dar viabilidad a situaciones, seres o máquinas, que antiguamente solo existían en la imaginación de las personas. Todo lo cual se encarga de poner en jaque la noción antropocéntrica tradicional de los Derechos Humanos, siendo necesario discutir la existencia, aunque sea teórica, de estas nuevas manifestaciones jurídicas, con la finalidad de que de dicho análisis surjan respuestas ante problemas novedosos de difícil resolución. Estos problemas están llamados a permitir que la bioética se convierta en una herramienta de análisis, a través de la cual se ejercite el pensamiento jurídico hacia espacios antes inimaginables. La cultura audiovisual puede tener un gran impacto en la forma en que las personas perciben y entienden la bioética. A través de la televisión, el cine, y las plataformas de streaming, se puede influir en las opiniones y creencias de las personas sobre temas éticos relacionados con la salud, la ciencia y los DDHH. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la cultura audiovisual a menudo tiene un enfoque comercial y puede presentar una imagen distorsionada de ciertos temas éticos.La cultura audiovisual y la bioética tienen varios puntos de conexión. En primer lugar, la representación de temas bioéticos en películas, series de televisión y otros medios audiovisuales, puede tener un impacto significativo en cómo las personas perciben y entienden estos temas. Por ejemplo, una película que retrata de manera dramática un caso de clonación humana, puede generar una gran cantidad de debate público y opiniones diversas sobre el tema. En segundo lugar, la producción y distribución de contenido audiovisual, estásujeta a las normas éticas y legales. Por ejemplo, hay leyes que prohíben la exposición de contenido violento o sexualmente explícito a menores de edad, y también hay disposiciones éticas que prohíben la exposición de contenido que promueve la discriminación o el odio. En tercer lugar, la tecnología audiovisual también puede tener implicaciones éticas en sí misma. Por ejemplo, el uso de la realidad virtual en la medicina puede tener interpretaciones éticas, en cuanto a la privacidad y seguridad de los pacientes, y la inteligencia artificial puede tener interpretaciones éticas en cuanto a la automatización de decisiones y la discriminación. Con este fin, el presente artículo presenta una discusión bioética que utiliza a la cultura popular audiovisual, para rastrear las nociones de interacción a través de las cuales las personas han aprendido consciente o inconscientemente, los límites y conceptos con los que formulan su versión de la interacción hombre/máquina.","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Verba luris","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10500","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El desarrollo tecnológico se caracteriza por manifestarse como un proceso con gran capacidad de avance, puesto que mes a mes se hacen evidentes desarrollos tecnológicos cuyas implicaciones, parecen muchas veces imprevisibles, ya que se encargan de romper la barrera que existe entre la imaginación y la realidad, llegando incluso a dar viabilidad a situaciones, seres o máquinas, que antiguamente solo existían en la imaginación de las personas. Todo lo cual se encarga de poner en jaque la noción antropocéntrica tradicional de los Derechos Humanos, siendo necesario discutir la existencia, aunque sea teórica, de estas nuevas manifestaciones jurídicas, con la finalidad de que de dicho análisis surjan respuestas ante problemas novedosos de difícil resolución. Estos problemas están llamados a permitir que la bioética se convierta en una herramienta de análisis, a través de la cual se ejercite el pensamiento jurídico hacia espacios antes inimaginables. La cultura audiovisual puede tener un gran impacto en la forma en que las personas perciben y entienden la bioética. A través de la televisión, el cine, y las plataformas de streaming, se puede influir en las opiniones y creencias de las personas sobre temas éticos relacionados con la salud, la ciencia y los DDHH. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la cultura audiovisual a menudo tiene un enfoque comercial y puede presentar una imagen distorsionada de ciertos temas éticos.La cultura audiovisual y la bioética tienen varios puntos de conexión. En primer lugar, la representación de temas bioéticos en películas, series de televisión y otros medios audiovisuales, puede tener un impacto significativo en cómo las personas perciben y entienden estos temas. Por ejemplo, una película que retrata de manera dramática un caso de clonación humana, puede generar una gran cantidad de debate público y opiniones diversas sobre el tema. En segundo lugar, la producción y distribución de contenido audiovisual, estásujeta a las normas éticas y legales. Por ejemplo, hay leyes que prohíben la exposición de contenido violento o sexualmente explícito a menores de edad, y también hay disposiciones éticas que prohíben la exposición de contenido que promueve la discriminación o el odio. En tercer lugar, la tecnología audiovisual también puede tener implicaciones éticas en sí misma. Por ejemplo, el uso de la realidad virtual en la medicina puede tener interpretaciones éticas, en cuanto a la privacidad y seguridad de los pacientes, y la inteligencia artificial puede tener interpretaciones éticas en cuanto a la automatización de decisiones y la discriminación. Con este fin, el presente artículo presenta una discusión bioética que utiliza a la cultura popular audiovisual, para rastrear las nociones de interacción a través de las cuales las personas han aprendido consciente o inconscientemente, los límites y conceptos con los que formulan su versión de la interacción hombre/máquina.