Elizabeth Ramírez Llerena, Karely Caro Torres, Bleidis Vanessa Quintana Pérez, Roberto Oñoro Jiménez, Martha Cecilia Benítez Izquierdo, María de la Encarnación Reyes
{"title":"安第斯共同体的自由竞争及其监管:对哥伦比亚市场效率和消费者福利的法律贡献","authors":"Elizabeth Ramírez Llerena, Karely Caro Torres, Bleidis Vanessa Quintana Pérez, Roberto Oñoro Jiménez, Martha Cecilia Benítez Izquierdo, María de la Encarnación Reyes","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10482","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión es producto de la estancia en el postdoctorado Públicas para Regular la Pobreza Urbana en el Distrito de Cartagena”, y se enmarca en lo disciplinario que maneja el Derecho de la Competencia tanto en el derecho interno colombiano, como en el derecho comunitario que se aplica en la CAN y en lo interdisciplinario, porque se habla de la globalización del derecho en américa latina, lo cual plantea materializar el impulso de la integración de las economías diversas que existe al interior de los Estados, que materializan el comercio internacional en la práctica comercial estableciendo franjas del territorio, de libre comercio exterior, con tasas e impuestos comunes a los mercados y sociedades económicas internacionales que van pidiendo el apoyo del derecho internacional, para aminorar los conflictos en el tránsito y flujo de mercancías en los mercados transnacionales. Es por lo anterior que el tema de la integración comunitaria andina ha contrapuesto disímiles conflictos a lo largo de su historia, debido a discrepancias de carácter político entre los Estados parte, situación que evidencia que los objetivos determinados en el Acuerdo de Cartagena se vean cumplido en parte y que en varios temas decisivos no exista una postura común por las partes firmantes del acuerdo en mención, es por ello por lo que se requiere revisar la regulación en la Comunidad Andina de la libre competencia, para la eficiencia en los mercados y el bienestar de los consumidores en Colombia. Esta investigación es jurídica pura para el derecho, es cualitativa desde el enfoque de la investigación científica, y el método aplicado es el analítico, ya que se efectuó una indagación de tipo documental en bases de datos electrónicas, que permitió la estructuración de una exploración sistemática de averiguación por palabras clave sobre las palabras y conceptos claves de la investigación para posteriormente realizar un análisis de contenido de la información recabada en fichas bibliográficas.Globalización en América Latina y de la investigación “Efectividad de las Políticas","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"55 10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La libre competencia y su regulación en la comunidad andina: un aporte jurídico para la eficiencia en los mercados y el bienestar de los consumidores en Colombia\",\"authors\":\"Elizabeth Ramírez Llerena, Karely Caro Torres, Bleidis Vanessa Quintana Pérez, Roberto Oñoro Jiménez, Martha Cecilia Benítez Izquierdo, María de la Encarnación Reyes\",\"doi\":\"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10482\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo de reflexión es producto de la estancia en el postdoctorado Públicas para Regular la Pobreza Urbana en el Distrito de Cartagena”, y se enmarca en lo disciplinario que maneja el Derecho de la Competencia tanto en el derecho interno colombiano, como en el derecho comunitario que se aplica en la CAN y en lo interdisciplinario, porque se habla de la globalización del derecho en américa latina, lo cual plantea materializar el impulso de la integración de las economías diversas que existe al interior de los Estados, que materializan el comercio internacional en la práctica comercial estableciendo franjas del territorio, de libre comercio exterior, con tasas e impuestos comunes a los mercados y sociedades económicas internacionales que van pidiendo el apoyo del derecho internacional, para aminorar los conflictos en el tránsito y flujo de mercancías en los mercados transnacionales. Es por lo anterior que el tema de la integración comunitaria andina ha contrapuesto disímiles conflictos a lo largo de su historia, debido a discrepancias de carácter político entre los Estados parte, situación que evidencia que los objetivos determinados en el Acuerdo de Cartagena se vean cumplido en parte y que en varios temas decisivos no exista una postura común por las partes firmantes del acuerdo en mención, es por ello por lo que se requiere revisar la regulación en la Comunidad Andina de la libre competencia, para la eficiencia en los mercados y el bienestar de los consumidores en Colombia. Esta investigación es jurídica pura para el derecho, es cualitativa desde el enfoque de la investigación científica, y el método aplicado es el analítico, ya que se efectuó una indagación de tipo documental en bases de datos electrónicas, que permitió la estructuración de una exploración sistemática de averiguación por palabras clave sobre las palabras y conceptos claves de la investigación para posteriormente realizar un análisis de contenido de la información recabada en fichas bibliográficas.Globalización en América Latina y de la investigación “Efectividad de las Políticas\",\"PeriodicalId\":217443,\"journal\":{\"name\":\"Verba luris\",\"volume\":\"55 10 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Verba luris\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10482\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Verba luris","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10482","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La libre competencia y su regulación en la comunidad andina: un aporte jurídico para la eficiencia en los mercados y el bienestar de los consumidores en Colombia
Este artículo de reflexión es producto de la estancia en el postdoctorado Públicas para Regular la Pobreza Urbana en el Distrito de Cartagena”, y se enmarca en lo disciplinario que maneja el Derecho de la Competencia tanto en el derecho interno colombiano, como en el derecho comunitario que se aplica en la CAN y en lo interdisciplinario, porque se habla de la globalización del derecho en américa latina, lo cual plantea materializar el impulso de la integración de las economías diversas que existe al interior de los Estados, que materializan el comercio internacional en la práctica comercial estableciendo franjas del territorio, de libre comercio exterior, con tasas e impuestos comunes a los mercados y sociedades económicas internacionales que van pidiendo el apoyo del derecho internacional, para aminorar los conflictos en el tránsito y flujo de mercancías en los mercados transnacionales. Es por lo anterior que el tema de la integración comunitaria andina ha contrapuesto disímiles conflictos a lo largo de su historia, debido a discrepancias de carácter político entre los Estados parte, situación que evidencia que los objetivos determinados en el Acuerdo de Cartagena se vean cumplido en parte y que en varios temas decisivos no exista una postura común por las partes firmantes del acuerdo en mención, es por ello por lo que se requiere revisar la regulación en la Comunidad Andina de la libre competencia, para la eficiencia en los mercados y el bienestar de los consumidores en Colombia. Esta investigación es jurídica pura para el derecho, es cualitativa desde el enfoque de la investigación científica, y el método aplicado es el analítico, ya que se efectuó una indagación de tipo documental en bases de datos electrónicas, que permitió la estructuración de una exploración sistemática de averiguación por palabras clave sobre las palabras y conceptos claves de la investigación para posteriormente realizar un análisis de contenido de la información recabada en fichas bibliográficas.Globalización en América Latina y de la investigación “Efectividad de las Políticas