Luisa Fernanda García lozano, Milton Ebert Quiroz Villalobos, César Alberto Correa Martínez, Leidy Catalina Duque Salazar
{"title":"哥伦比亚文化的奖励和权利。宪法法院的作用","authors":"Luisa Fernanda García lozano, Milton Ebert Quiroz Villalobos, César Alberto Correa Martínez, Leidy Catalina Duque Salazar","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10503","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Hace apenas tres décadas, hablar en Colombia de un derecho a la cultura, especialmente de comunidades étnicas, esto es indígenas, negras y afrocolombianas, raizales y palenqueras era un asunto complejo desde el punto de vista jurídico y socio- jurídico. El panorama cambia con la expedición de la Carta de 1991 que consagraría mecanismos efectivos para lograr la justicia material e impone al Estado una carga superior para formalizar, ejecutar y vigilar los planes en relación con las distintas comunidades, especialmente las indígenas. Es así como el derecho a la cultura, en el marco de la Constitución de 1991, ha adquirido dimensiones objetiva y subjetiva, individual y comunitaria y, en tal sentido, ha servido como referente para la protección de los derechos colectivos de las comunidades étnicas para la garantía de su derecho al reconocimiento, y una forma de protección de los individuos que pertenecen a ella. A partir de lo anterior, se presenta como objetivo del presente artículo estudiar el proceso de adjudicación del derecho a la cultura de conformidad con los mandatos de la Corte Constitucional Colombiana por los fenómenos histórico y social a través de órdenes impartidas a las instituciones estatales y, especialmente, a partir de autos en que propende por el cumplimiento efectivo de las órdenes emanadas del guardia de la Constitución, esto es, con el fin de lograr la materialización del texto de 1991. Este artículo es un análisis de las órdenes emitidas por la Corte utilizando el enfoque metodológico con método descriptivo analítico y objetivo específico","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Adjudicación y derecho a la cultura en Colombia. el papel de la corte constitucional\",\"authors\":\"Luisa Fernanda García lozano, Milton Ebert Quiroz Villalobos, César Alberto Correa Martínez, Leidy Catalina Duque Salazar\",\"doi\":\"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10503\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Hace apenas tres décadas, hablar en Colombia de un derecho a la cultura, especialmente de comunidades étnicas, esto es indígenas, negras y afrocolombianas, raizales y palenqueras era un asunto complejo desde el punto de vista jurídico y socio- jurídico. El panorama cambia con la expedición de la Carta de 1991 que consagraría mecanismos efectivos para lograr la justicia material e impone al Estado una carga superior para formalizar, ejecutar y vigilar los planes en relación con las distintas comunidades, especialmente las indígenas. Es así como el derecho a la cultura, en el marco de la Constitución de 1991, ha adquirido dimensiones objetiva y subjetiva, individual y comunitaria y, en tal sentido, ha servido como referente para la protección de los derechos colectivos de las comunidades étnicas para la garantía de su derecho al reconocimiento, y una forma de protección de los individuos que pertenecen a ella. A partir de lo anterior, se presenta como objetivo del presente artículo estudiar el proceso de adjudicación del derecho a la cultura de conformidad con los mandatos de la Corte Constitucional Colombiana por los fenómenos histórico y social a través de órdenes impartidas a las instituciones estatales y, especialmente, a partir de autos en que propende por el cumplimiento efectivo de las órdenes emanadas del guardia de la Constitución, esto es, con el fin de lograr la materialización del texto de 1991. Este artículo es un análisis de las órdenes emitidas por la Corte utilizando el enfoque metodológico con método descriptivo analítico y objetivo específico\",\"PeriodicalId\":217443,\"journal\":{\"name\":\"Verba luris\",\"volume\":\"22 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Verba luris\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10503\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Verba luris","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10503","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Adjudicación y derecho a la cultura en Colombia. el papel de la corte constitucional
Hace apenas tres décadas, hablar en Colombia de un derecho a la cultura, especialmente de comunidades étnicas, esto es indígenas, negras y afrocolombianas, raizales y palenqueras era un asunto complejo desde el punto de vista jurídico y socio- jurídico. El panorama cambia con la expedición de la Carta de 1991 que consagraría mecanismos efectivos para lograr la justicia material e impone al Estado una carga superior para formalizar, ejecutar y vigilar los planes en relación con las distintas comunidades, especialmente las indígenas. Es así como el derecho a la cultura, en el marco de la Constitución de 1991, ha adquirido dimensiones objetiva y subjetiva, individual y comunitaria y, en tal sentido, ha servido como referente para la protección de los derechos colectivos de las comunidades étnicas para la garantía de su derecho al reconocimiento, y una forma de protección de los individuos que pertenecen a ella. A partir de lo anterior, se presenta como objetivo del presente artículo estudiar el proceso de adjudicación del derecho a la cultura de conformidad con los mandatos de la Corte Constitucional Colombiana por los fenómenos histórico y social a través de órdenes impartidas a las instituciones estatales y, especialmente, a partir de autos en que propende por el cumplimiento efectivo de las órdenes emanadas del guardia de la Constitución, esto es, con el fin de lograr la materialización del texto de 1991. Este artículo es un análisis de las órdenes emitidas por la Corte utilizando el enfoque metodológico con método descriptivo analítico y objetivo específico