哥伦比亚文化的奖励和权利。宪法法院的作用

Luisa Fernanda García lozano, Milton Ebert Quiroz Villalobos, César Alberto Correa Martínez, Leidy Catalina Duque Salazar
{"title":"哥伦比亚文化的奖励和权利。宪法法院的作用","authors":"Luisa Fernanda García lozano, Milton Ebert Quiroz Villalobos, César Alberto Correa Martínez, Leidy Catalina Duque Salazar","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10503","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Hace apenas tres décadas, hablar en Colombia de un derecho a la cultura, especialmente de comunidades étnicas, esto es indígenas, negras y afrocolombianas, raizales y palenqueras era un asunto complejo desde el punto de vista jurídico y socio- jurídico. El panorama cambia con la expedición de la Carta de 1991 que consagraría mecanismos efectivos para lograr la justicia material e impone al Estado una carga superior para formalizar, ejecutar y vigilar los planes en relación con las distintas comunidades, especialmente las indígenas. Es así como el derecho a la cultura, en el marco de la Constitución de 1991, ha adquirido dimensiones objetiva y subjetiva, individual y comunitaria y, en tal sentido, ha servido como referente para la protección de los derechos colectivos de las comunidades étnicas para la garantía de su derecho al reconocimiento, y una forma de protección de los individuos que pertenecen a ella. A partir de lo anterior, se presenta como objetivo del presente artículo estudiar el proceso de adjudicación del derecho a la cultura de conformidad con los mandatos de la Corte Constitucional Colombiana por los fenómenos histórico y social a través de órdenes impartidas a las instituciones estatales y, especialmente, a partir de autos en que propende por el cumplimiento efectivo de las órdenes emanadas del guardia de la Constitución, esto es, con el fin de lograr la materialización del texto de 1991. Este artículo es un análisis de las órdenes emitidas por la Corte utilizando el enfoque metodológico con método descriptivo analítico y objetivo específico","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Adjudicación y derecho a la cultura en Colombia. el papel de la corte constitucional\",\"authors\":\"Luisa Fernanda García lozano, Milton Ebert Quiroz Villalobos, César Alberto Correa Martínez, Leidy Catalina Duque Salazar\",\"doi\":\"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10503\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Hace apenas tres décadas, hablar en Colombia de un derecho a la cultura, especialmente de comunidades étnicas, esto es indígenas, negras y afrocolombianas, raizales y palenqueras era un asunto complejo desde el punto de vista jurídico y socio- jurídico. El panorama cambia con la expedición de la Carta de 1991 que consagraría mecanismos efectivos para lograr la justicia material e impone al Estado una carga superior para formalizar, ejecutar y vigilar los planes en relación con las distintas comunidades, especialmente las indígenas. Es así como el derecho a la cultura, en el marco de la Constitución de 1991, ha adquirido dimensiones objetiva y subjetiva, individual y comunitaria y, en tal sentido, ha servido como referente para la protección de los derechos colectivos de las comunidades étnicas para la garantía de su derecho al reconocimiento, y una forma de protección de los individuos que pertenecen a ella. A partir de lo anterior, se presenta como objetivo del presente artículo estudiar el proceso de adjudicación del derecho a la cultura de conformidad con los mandatos de la Corte Constitucional Colombiana por los fenómenos histórico y social a través de órdenes impartidas a las instituciones estatales y, especialmente, a partir de autos en que propende por el cumplimiento efectivo de las órdenes emanadas del guardia de la Constitución, esto es, con el fin de lograr la materialización del texto de 1991. Este artículo es un análisis de las órdenes emitidas por la Corte utilizando el enfoque metodológico con método descriptivo analítico y objetivo específico\",\"PeriodicalId\":217443,\"journal\":{\"name\":\"Verba luris\",\"volume\":\"22 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Verba luris\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10503\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Verba luris","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10503","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

就在30年前,从法律和社会法律的角度来看,在哥伦比亚谈论文化权利,特别是少数民族社区的文化权利,即土著、黑人和非裔哥伦比亚人、raizales和palenqueras,是一个复杂的问题。随着1991年《宪章》的颁布,情况发生了变化,该《宪章》规定了实现物质正义的有效机制,并赋予国家更大的责任,以正式、执行和监测各社区,特别是土著社区的计划。文化,以及有权在1991年《宪法》框架已客观和主观、个人和社区层面,在这方面,已成为保护各族裔社区的集体权利,以确保其权利得到承认和保护的一种个人属于她。从上述介绍了作为本文的研究目标,文化权利的授予过程依照哥伦比亚宪法法院授权历史和社会现象通过语音命令国家机构、尤其是汽车起propende有效执行订单的宪法,这是警卫,在这方面,我要指出,委员会在其1991年的来文中提出了一项建议,以便使1991年的案文具体化。本文采用描述性分析方法和具体目标分析了法院发布的命令
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Adjudicación y derecho a la cultura en Colombia. el papel de la corte constitucional
Hace apenas tres décadas, hablar en Colombia de un derecho a la cultura, especialmente de comunidades étnicas, esto es indígenas, negras y afrocolombianas, raizales y palenqueras era un asunto complejo desde el punto de vista jurídico y socio- jurídico. El panorama cambia con la expedición de la Carta de 1991 que consagraría mecanismos efectivos para lograr la justicia material e impone al Estado una carga superior para formalizar, ejecutar y vigilar los planes en relación con las distintas comunidades, especialmente las indígenas. Es así como el derecho a la cultura, en el marco de la Constitución de 1991, ha adquirido dimensiones objetiva y subjetiva, individual y comunitaria y, en tal sentido, ha servido como referente para la protección de los derechos colectivos de las comunidades étnicas para la garantía de su derecho al reconocimiento, y una forma de protección de los individuos que pertenecen a ella. A partir de lo anterior, se presenta como objetivo del presente artículo estudiar el proceso de adjudicación del derecho a la cultura de conformidad con los mandatos de la Corte Constitucional Colombiana por los fenómenos histórico y social a través de órdenes impartidas a las instituciones estatales y, especialmente, a partir de autos en que propende por el cumplimiento efectivo de las órdenes emanadas del guardia de la Constitución, esto es, con el fin de lograr la materialización del texto de 1991. Este artículo es un análisis de las órdenes emitidas por la Corte utilizando el enfoque metodológico con método descriptivo analítico y objetivo específico
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信