Liliana Rocío Chaparro Moreno, Cecilia Barraza Morelle, María Juliana Gutiérrez
{"title":"哥伦比亚武装冲突中性暴力案件最高指挥官的刑事责任。正义与和平体验方法(2010-2021年)","authors":"Liliana Rocío Chaparro Moreno, Cecilia Barraza Morelle, María Juliana Gutiérrez","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10505","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación estudia las formas de imputación que la jurisdicción de Justicia y Paz ha desarrollado en relación con los crímenes sexuales reconocidos en el marco del patrón de macrocriminalidad de violencia basada en género, en particular, en las decisiones referidas al Bloque Pacífico Héroes del Chocó y al Frente Héctor Julio Peinado Becerra, las cuales fueron objeto de apelación ante la Corte Suprema de Justicia. En ambas sentencias se desarrollan las formas de atribución de responsabilidad a comandantes por hechos de violencia sexual y se establecen los requisitos sobre las modalidades de la autoría mediata en aparatos organizados de poder por dominio de la voluntad y de la responsabilidad del superior por omisión. Se concluye la necesidad de demostrar alguno de los siguientes elementos como requisitos indispensables para poder atribuir responsabilidad a los superiores: que la violencia sexual hizo parte de las políticas del grupo armado, que los comandantes dieron la orden de ejecutar los actos o, que aún conociendo de su ocurrencia, no hicieron nada para prevenir que se perpetraran. En clave de género, este estándar implica la construcción de contextos y la valoración de las pruebas que considere las particularidades de este crimen, alertando sobre el riesgo de generar un doble estándar, más gravoso, para la violencia sexual, lo cual afectaría gravemente los derechos de las víctimas de este crime","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"10 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Atribución de responsabilidad penal a máximos comandantes en casos de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Aproximaciones a la experiencia de Justicia y Paz (2010-2021)\",\"authors\":\"Liliana Rocío Chaparro Moreno, Cecilia Barraza Morelle, María Juliana Gutiérrez\",\"doi\":\"10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10505\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta investigación estudia las formas de imputación que la jurisdicción de Justicia y Paz ha desarrollado en relación con los crímenes sexuales reconocidos en el marco del patrón de macrocriminalidad de violencia basada en género, en particular, en las decisiones referidas al Bloque Pacífico Héroes del Chocó y al Frente Héctor Julio Peinado Becerra, las cuales fueron objeto de apelación ante la Corte Suprema de Justicia. En ambas sentencias se desarrollan las formas de atribución de responsabilidad a comandantes por hechos de violencia sexual y se establecen los requisitos sobre las modalidades de la autoría mediata en aparatos organizados de poder por dominio de la voluntad y de la responsabilidad del superior por omisión. Se concluye la necesidad de demostrar alguno de los siguientes elementos como requisitos indispensables para poder atribuir responsabilidad a los superiores: que la violencia sexual hizo parte de las políticas del grupo armado, que los comandantes dieron la orden de ejecutar los actos o, que aún conociendo de su ocurrencia, no hicieron nada para prevenir que se perpetraran. En clave de género, este estándar implica la construcción de contextos y la valoración de las pruebas que considere las particularidades de este crimen, alertando sobre el riesgo de generar un doble estándar, más gravoso, para la violencia sexual, lo cual afectaría gravemente los derechos de las víctimas de este crime\",\"PeriodicalId\":217443,\"journal\":{\"name\":\"Verba luris\",\"volume\":\"10 6\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Verba luris\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10505\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Verba luris","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10505","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Atribución de responsabilidad penal a máximos comandantes en casos de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Aproximaciones a la experiencia de Justicia y Paz (2010-2021)
Esta investigación estudia las formas de imputación que la jurisdicción de Justicia y Paz ha desarrollado en relación con los crímenes sexuales reconocidos en el marco del patrón de macrocriminalidad de violencia basada en género, en particular, en las decisiones referidas al Bloque Pacífico Héroes del Chocó y al Frente Héctor Julio Peinado Becerra, las cuales fueron objeto de apelación ante la Corte Suprema de Justicia. En ambas sentencias se desarrollan las formas de atribución de responsabilidad a comandantes por hechos de violencia sexual y se establecen los requisitos sobre las modalidades de la autoría mediata en aparatos organizados de poder por dominio de la voluntad y de la responsabilidad del superior por omisión. Se concluye la necesidad de demostrar alguno de los siguientes elementos como requisitos indispensables para poder atribuir responsabilidad a los superiores: que la violencia sexual hizo parte de las políticas del grupo armado, que los comandantes dieron la orden de ejecutar los actos o, que aún conociendo de su ocurrencia, no hicieron nada para prevenir que se perpetraran. En clave de género, este estándar implica la construcción de contextos y la valoración de las pruebas que considere las particularidades de este crimen, alertando sobre el riesgo de generar un doble estándar, más gravoso, para la violencia sexual, lo cual afectaría gravemente los derechos de las víctimas de este crime