{"title":"Errata: Evangelista et al., \"Uma análise do discurso sobre a temática acesso aberto nos anais do EDICIC Ibérico no período de 2013 a 2017\"","authors":"Editor Ejecutivo","doi":"10.5195/biblios.2020.986","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2020.986","url":null,"abstract":"En el artículo científico \"Uma análise do discurso sobre a temática acesso aberto nos anais do EDIC Ibérico no período de 2013 a 2017\" de Isadora Victorino Evangelista, y Thiago Henrique Bragato Barros, con número DOI 10.5195/biblios.2020.800, publicado en la revista Biblios, número 78, 2020; pág. 17-34; en la página 17 está mal escrita la afiliación institucional de los autores:Donde decía: Isadora Victorino Evangelista. Universidade Federal de Rural de Amazônia, Belém, Pará, BrasilDebe decir: Isadora Victorino Evangelista. Universidad Federal de São Carlos, São Carlos, São Paulo, BrasilDonde decía: Thiago Henrique Bragato Barros. Universidad Fernando Pessoa, Oporto, PortugalDebe decir: Thiago Henrique Bragato Barros. Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Rio Grande do Sul, BrasilLa versión en línea ha sido corregida.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129455405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angela Emi Yanai, Claudia Daniele de Souza, Meire Ramalho de Oliveira, Maria Fernanda De Oliveira
{"title":"Indicadores bibliométricos de produção e colaboração científica da Pontifícia Universidade Católica no Brasil","authors":"Angela Emi Yanai, Claudia Daniele de Souza, Meire Ramalho de Oliveira, Maria Fernanda De Oliveira","doi":"10.5195/biblios.2020.624","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2020.624","url":null,"abstract":"Objetivo. Analizar la producción y la colaboración científica de las siete Pontificias Universidades Católicas (PUC) de Brasil.Método. Estudio cuantitativo con aplicación de análisis bibliométrico. La recogida y descarga de datos bibliográficos se realizó en la Colección Principal de la Plataforma Web of Science (WoS). El período analizado fue entre 2005 y 2015.Resultados. Se recuperaron un total de 8.267 registros bibliográficos. La producción científica de las PUC ha aumentado exponencialmente, pasando de 385 en 2005 a 993 en 2015, lo que supone un incremento total del 157% en el periodo. La PUC-RJ es responsable de aproximadamente el 30% del total de la producción científica, seguida de la PUC-PR con el 23,75% y la PUC-RS con el 20,90%. Las publicaciones científicas se distribuyen en 2.505 publicaciones periódicas diferentes. La mayoría de los trabajos se clasifican en Ingeniería, Física e Informática. En cuanto a la colaboración científica entre las PUC, la PUC-PR ocupa una posición central con un mayor número de documentos y colaboraciones con todas las instituciones del grupo. En el contexto de la colaboración internacional, se observó que la PUC tiene asociaciones estratégicas especialmente con Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania.Conclusiones. Como institución brasileña de enseñanza privada, la PUC se ha comprometido con el desarrollo de la investigación y la producción de conocimiento equivalente a los estándares internacionales de excelencia.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131119673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dados abertos e ciência aberta: como as universidades federais brasileiras se apresentam nesse horizonte","authors":"Ana Cristina Gomes Santos, J. Freitas","doi":"10.5195/biblios.2020.796","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2020.796","url":null,"abstract":"Objetivo. El presente estudio tiene como objetivo identificar las universidades federales brasileñas que ya han implementado la Política Brasileña de Datos Abiertos del decreto n. 8.777/2016, cuántos están ya con datos abiertos en el portal nacional, y, cuáles criterios están siguiendo para construir sus Planes de Datos Abiertos (PDA), si hay indicios de evolución para Ciencia abierta, vertiente de la transparencia pública que apuesta por la divulgación de los datos de investigación desarrollado en instituciones académicas de Brasil.Método. La investigación se basó en la búsqueda bibliográfica de artículos científicos de referencia sobre el tema y en las técnicas de análisis documental para estudiar los planes de datos abiertos disponibles en el portal de datos (data.gov.br) para identificar qué tipo de información están poniendo a disposición las universidades.Resultados. De acuerdo con los resultados, se pudo comprobar que existen dificultades por parte de las instituciones para cumplir con la política nacional, ya que sólo el 42% de las univ ersidades públicas brasileñas ya tienen datos sobre el portal. En algunos de ellos, se identifica que el calendario de apertura de los datos no se ha puesto en práctica en su totalidad. La mayoría, el 58%, sigue sin cumplir los requisitos de la política.Conclusiones. El indicador de más de la mitad de las universidades fuera del portal de datos nacional indica que los objetivos de la política compromete la transparencia pública de estas organizaciones. En la perspectiva de encontrar información en las PDAs información que indique la evolución de la difusión de los Datos Abiertos para la Ciencia Abierta no fue posible identificar ninguna información para esta evolución en la transparencia de las instituciones, se sugiere un estudio en profundidad sobre este tema en todas las universidades federales brasileñas.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122907843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yara Maria Silva Cinque, Carlos Cândido de Almeida
{"title":"Acesso à leitura e remição de pena no Brasil: uma análise crítica visando a agenda 2030 da ONU","authors":"Yara Maria Silva Cinque, Carlos Cândido de Almeida","doi":"10.5195/biblios.2020.825","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2020.825","url":null,"abstract":"La lectura es un mecanismo importante para el desarrollo humano, ya que permite al individuo comprender e interpretar el mundo y los símbolos que le rodean. Por tanto, el acceso debe ser para todas las personas, sin juzgar si son libres o están presas de la libertad. La realidad del acceso y la mediación de la lectura en Brasil se enfrenta a problemas debido a la crisis del sistema penitenciario. Problemas que van desde la falta de bibliotecas hasta la no cobertura de proyectos de lectura en todas las prisiones. En el ámbito penitenciario, el país sigue enfrentando dificultades estructurales y políticas para dar acceso a la lectura a los reclusos, incluso después de 34 años de la Ley de Ejecución Penal (LEP) 7.210 del 11 de julio de 1984, para la creación de bibliotecas penitenciarias. Sin embargo, para que el condenado tenga acceso a la lectura, a la educación y al trabajo, el Estado brasileño creó la ley de remisión de la pena como forma de resocialización del sujeto. La remisión de la pena por lectura se inició por iniciativa de la Penitenciaría Federal de Catanduvas, en el estado de Paraná, a la que se sumaron otras instituciones penitenciarias federales. En 2013 el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) realizó directivas para la remisión de la pena por medio de la lectura.Por lo tanto, a pesar de las iniciativas todavía hay una laguna entre los reclusos en el acceso a la lectura y la educación. Por lo tanto, esta investigación es de naturaleza bibliográfica en la que se ha realizado una revisión de la literatura y el levantamiento de leyes federales, estatales, y de las directivas federales relacionadas con el acceso a la lectura en las unidades penitenciarias, en relación con el cumplimiento de los objetivos propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Desarrollo Sostenible - Agenda 2030, principalmente el objetivo 16. Después de la creación de las directrices del CNJ, algunos estados brasileños crearon sus propias leyes de remisión de lectura, otros estados decidieron crear sólo proyectos de lectura, hasta ahora no hay ninguna ley federal relacionada con el tema. No podemos olvidar que el sistema penitenciario y el poder público están en crisis, en este sentido, es erróneo crear expectativas de que sólo con la remisión del tiempo el preso se resocializará. Desde Asimismo, no podemos crear expectativa en la Bibliotecología que hasta ahora no cuenta con una literatura que examine la remisión de la pena desde la perspectiva de la zona.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"127 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133474606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Metadados para preservação digital de dados abertos: um estudo de identificação","authors":"V. D. A. E. Silva, M. B. Silva","doi":"10.5195/biblios.2020.793","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2020.793","url":null,"abstract":"Objetivo. Investigación que pretende identificar los estándares de metadatos útiles para la preservación digital y la disponibilidad de los datos abiertos según la literatura actual.Método. Se caracteriza por ser una investigación exploratoria, en la identificación de estándares de metadatos, y bibliográfica, por la base literaria necesaria sobre la representación descriptiva de la información, la preservación digital y los metadatos, con el fin de tratar, preservar y hacer disponibles digitalmente los datos abiertos, desde el enfoque cualitativo de la recogida de datos.Resultados. Resultados, basados en la investigación literaria, en el elenco de entornos como sitios gubernamentales, Institutos de Investigación, repositorios digitales, catálogos electrónicos y bibliotecas digitales que adoptan estándares de metadatos utilizables para la preservación y disponibilidad de datos abiertos, siendo, específicamente, los esquemas: Dublin Core, utilizado en entornos como el Portal de Datos Abiertos de Brasil; Preservation Metadata Implementation Strategies, presente en repositorios como el Repositorio Digital de Carolina; Metadata Object Description Schema, adoptado por sistemas como el Copac: Catálogo de Bibliotecas de Investigación del Reino Unido e Irlanda; y Metadata Encoding and Transmission Standard, al que se accede para gestionar objetos digitales en bibliotecas y repositorios como la Biblioteca NacionalBiblioteca Digital de Portugal.Conclusiones. Se llegó a la conclusión de que la única norma de metadatos pensada específicamente en la preservación digital, y que se considera como la recomendada para la salvaguarda digital y la puesta a disposición de datos abiertos, es la Preservation Metadata Implementation, La única norma de metadatos diseñada específicamente para la preservación digital y que, si se considera recomendable para la preservación digital y la disponibilidad de datos abiertos, es la Preservation Metadata Implementation, basada en campos como los derechos, los agentes y los eventos. otros fines, también permiten la conservación de los datos, como es el caso de Dublin Core, en el uso de elementos fuente, relación, [...] y la Norma de Transmisión, adoptando los componentes de la sección de enlace estructural y de la sección de comportamiento.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133528472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. C. Rezende, Jussara Rocha Ferreira, Míriam Paula Manini
{"title":"Indexação de imagens digitais da área de Anatomia: a transposição de imagens para a escrita","authors":"L. C. Rezende, Jussara Rocha Ferreira, Míriam Paula Manini","doi":"10.5195/biblios.2019.433","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2019.433","url":null,"abstract":"Objetivo. En este estudio exploratorio, se realizó la indexación de documentos, imagenes, del Museo de Anatomia Humana (MAH), Facultad de Medicina (FM) de la Universidad de Brasília (UnB), Brasil, compuesto por imagenes del cuerpo humano obtenidas por medio digital. Metodologia. Pesquisa descriptiva, histórico organizacional que trató de la definición de descriptores (metadatos) para la indexación de 50 objetos provenientes de la colección del museo con la tipología de história natural, área de ciéncias morfológicas, especialidad anatomia humana. Para el análisis cualitativo de las imagenes selecionadas, se utilizó un lenguaje controlado de nominación. Resultados. El análisis documental de las imagenes digitales exigio del equipo la busqueda de literatura específica que permitiese al mismo tiempo la adecuación de la transposición de lo visual para lo verbal, conservandose la precición del lenguaje científico o anatómico de forma ordenada. Conclusiones. El análisis documental de las imagenes de cadáveres humanos y partes, referentes a objetos de la colección del MAH, permitirá la recuperación rápida, confiáble y precisa de la información, por parte de usuários que accedan al sistema.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"302 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124316198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"A revisão por pares e formação do pesquisador:avaliação do conhecimento científico na perspectiva de uma ontogênese intelectual","authors":"C. Silva, S. Mueller","doi":"10.5195/biblios.2019.412","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2019.412","url":null,"abstract":"Este estudio identifica la percepción de los becarios de productividad del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) del Brasil, de todas las áreas del conocimiento, sobre las contribuciones de la revisión por pares a la capacitación del investigador desde cuatro aspectos: a) el uso de la opinión evaluativa para mejorar el manuscrito; b) la importancia de la justificación sobre el manuscrito; c) el uso de la opinión evaluativa para mejorar el manuscrito en caso de rechazo; d) las contribuciones de la revisión por pares a la capacitación del investigador. Destaca la evaluación por pares como un mecanismo que va más allá de la dimensión evaluativa de la ciencia y hace hincapié en su dimensión pedagógica a partir de la percepción de los investigadores que participan en la investigación, es decir, como un proceso que puede contribuir a la formación permanente de los autores, revisores y editores. Concluye con la necesidad de percibir la evaluación por pares como un mecanismo intelectual ontogénico, capaz de permitir a los investigadores de diferentes áreas y antecedentes repensar sus objetivos de investigación y sus procedimientos de análisis, en la perspectiva de un mejoramiento continuo.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115282118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Pinto, M. Dutra, D. D. J. Macedo, Alexandre Ribas Semeler
{"title":"Sistemática de um fator de qualidade dos eventos científicos","authors":"A. Pinto, M. Dutra, D. D. J. Macedo, Alexandre Ribas Semeler","doi":"10.5195/biblios.2019.669","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2019.669","url":null,"abstract":"Objetivo. Identificar las características y la relevancia de las publicaciones en los eventos, el impacto de las citas (índice-h, g y cita/año) y la generación de un índice de impacto. Método. Metodológicamente el estudio se aplicó a 277 profesores que forman parte de los PPG en CI y se desarrolló un software para realizar el filtrado de datos de los CV Lattes (ProspectorWare) y se utilizó Google Academic and Publish o Perish para identificar los índices de impacto. Resultados. Como resultados principales tuvimos una frecuencia muy alta para Enancib e ISKO en términos de publicación, pero los eventos más citados fueron Intercom, SBPC e ISKO (todos con más de 75 citas/año). Para el índice g tuvimos como destaque Intercom, ISSI, SBPC y Reuniones Nacionales de Ingeniería de Producción (todos con más de 15 índices). Y el índice-h que teníamos como protagonista Intercom y SBPC (con índice superior a 10). En cuanto al sistema de factor de calidad, destacamos una vez más Intercom (factor 68,19), SBPC (factor 15,32), ISSI (13,55) y la Reunión Nacional de Ingeniería de Producción (11,45). Conclusiones. Consideramos pertinente destacar que este estudio es un primer contacto con la cuantificación de la calidad de los eventos científicos en la Ciencia de la Información y que debe ser ajustado en un segundo intento, sin embargo, se hizo evidente que los eventos con estructuras más grandes y con la preocupación de proporcionar contenido en inglés reciben más citas.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132777971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"A multidimensionalidade da competência em informação num contexto de vulnerabilidade social: narrativas em foco","authors":"Tânia Regina de Brito, Elizete Vieira Vitorino","doi":"10.5195/biblios.2019.742","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2019.742","url":null,"abstract":"Objetivo. Comprender la multidimensionalidad de la competencia informativa y la vulnerabilidad social, identificando en el proyecto Luces para Aprender (LPA) las conexiones con las dimensiones técnicas, estéticas, éticas y políticas de la competencia informativa. Método. Entrevista narrativa con personas vinculadas a Luces para Aprender, un proyecto de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el análisis de datos realizado bajo un enfoque fenomenológico. Estudio bibliográfico sobre la competencia en información y sus dimensiones, vulnerabilidad social y temas correlacionados, realizado en bases de datos nacionales e internacionales a través del Portal Periódico de CAPES, siendo también consultado BRAPCI, que recupera datos de revistas científicas brasileñas y de ENANCIB, así como de los anales del CBBD. Investigación documental a partir del análisis de los documentos puestos a disposición por la OEI. Resultados. La OEI promueve acciones dirigidas al compromiso y la preocupación por las cuestiones relacionadas con el comportamiento de la información, identificándose en las conexiones narrativas entre la ALI y el desarrollo de la competencia informativa en las dimensiones técnica, estética, ética y política, con base en Vitorino y Piantola (2011). Conclusiones. El acceso y la utilización de la información son limitados en las regiones que carecen de una infraestructura básica, como el acceso a la energía y a la Internet. Sin embargo, cuando esta barrera se rompe mínimamente, las oportunidades que surgen en el universo de la información marcan una diferencia en la vida de los sujetos y las comunidades en situaciones vulnerables.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133903047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Brenda Oliveira Nascimento, Roberto Gondim Pires, Robelius De-Bortoli
{"title":"Análise do ecoturismo como fonte de pesquisa","authors":"Brenda Oliveira Nascimento, Roberto Gondim Pires, Robelius De-Bortoli","doi":"10.5195/biblios.2019.501","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2019.501","url":null,"abstract":"Objetivo. Identificar cuantitativamente la producción sobre el ecoturismo, así como los responsables de estos materiales, proporcionando a los investigadores una fuente de información accesible sobre las publicaciones y los implicados en los materiales relacionados con el tema. Método. Se trata de una investigación cuantitativa y cualitativa, y utiliza la bibliometría como método. El material recopilado para este estudio fue capturado a través de la plataforma de datos 'Google Academic' y fue dividido en 03 etapas, siendo la recolección del material, la selección del material elegido, y la tabulación de los datos y la elaboración de los gráficos utilizando el software 'Microsoft Excel'. Resultados. Los datos encontrados dieron lugar a 25 plataformas diferentes, que presentaron un total de 40 artículos sobre el tema investigado. El análisis de los datos se refirió a la posible relación entre los responsables de las plataformas y los autores de los artículos, lo que revela una posible debilidad en la integridad de las evaluaciones y publicaciones de los materiales científicos, mostrando que existe la posibilidad de una relación más estrecha entre las revistas, los autores y los evaluadores, lo que puede causar un círculo vicioso o endógeno. Conclusiones. Este trabajo demuestra una preocupación ante la propagación de ideas que elevan este tema, pero que por otro lado pueden causar su estancamiento. El ecoturismo es un tema que va en aumento y que agudiza el interés de los nuevos investigadores. Considerando la posibilidad de la endogeneidad, esta práctica da lugar a un debilitamiento y esta fragilidad puede promover su estancamiento en lugar de su progreso conceptual.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"337 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132436172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}