A. Pinto, M. Dutra, D. D. J. Macedo, Alexandre Ribas Semeler
{"title":"科学事件的系统质量因素","authors":"A. Pinto, M. Dutra, D. D. J. Macedo, Alexandre Ribas Semeler","doi":"10.5195/biblios.2019.669","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. Identificar las características y la relevancia de las publicaciones en los eventos, el impacto de las citas (índice-h, g y cita/año) y la generación de un índice de impacto. Método. Metodológicamente el estudio se aplicó a 277 profesores que forman parte de los PPG en CI y se desarrolló un software para realizar el filtrado de datos de los CV Lattes (ProspectorWare) y se utilizó Google Academic and Publish o Perish para identificar los índices de impacto. Resultados. Como resultados principales tuvimos una frecuencia muy alta para Enancib e ISKO en términos de publicación, pero los eventos más citados fueron Intercom, SBPC e ISKO (todos con más de 75 citas/año). Para el índice g tuvimos como destaque Intercom, ISSI, SBPC y Reuniones Nacionales de Ingeniería de Producción (todos con más de 15 índices). Y el índice-h que teníamos como protagonista Intercom y SBPC (con índice superior a 10). En cuanto al sistema de factor de calidad, destacamos una vez más Intercom (factor 68,19), SBPC (factor 15,32), ISSI (13,55) y la Reunión Nacional de Ingeniería de Producción (11,45). Conclusiones. Consideramos pertinente destacar que este estudio es un primer contacto con la cuantificación de la calidad de los eventos científicos en la Ciencia de la Información y que debe ser ajustado en un segundo intento, sin embargo, se hizo evidente que los eventos con estructuras más grandes y con la preocupación de proporcionar contenido en inglés reciben más citas.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Sistemática de um fator de qualidade dos eventos científicos\",\"authors\":\"A. Pinto, M. Dutra, D. D. J. Macedo, Alexandre Ribas Semeler\",\"doi\":\"10.5195/biblios.2019.669\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo. Identificar las características y la relevancia de las publicaciones en los eventos, el impacto de las citas (índice-h, g y cita/año) y la generación de un índice de impacto. Método. Metodológicamente el estudio se aplicó a 277 profesores que forman parte de los PPG en CI y se desarrolló un software para realizar el filtrado de datos de los CV Lattes (ProspectorWare) y se utilizó Google Academic and Publish o Perish para identificar los índices de impacto. Resultados. Como resultados principales tuvimos una frecuencia muy alta para Enancib e ISKO en términos de publicación, pero los eventos más citados fueron Intercom, SBPC e ISKO (todos con más de 75 citas/año). Para el índice g tuvimos como destaque Intercom, ISSI, SBPC y Reuniones Nacionales de Ingeniería de Producción (todos con más de 15 índices). Y el índice-h que teníamos como protagonista Intercom y SBPC (con índice superior a 10). En cuanto al sistema de factor de calidad, destacamos una vez más Intercom (factor 68,19), SBPC (factor 15,32), ISSI (13,55) y la Reunión Nacional de Ingeniería de Producción (11,45). Conclusiones. Consideramos pertinente destacar que este estudio es un primer contacto con la cuantificación de la calidad de los eventos científicos en la Ciencia de la Información y que debe ser ajustado en un segundo intento, sin embargo, se hizo evidente que los eventos con estructuras más grandes y con la preocupación de proporcionar contenido en inglés reciben más citas.\",\"PeriodicalId\":202811,\"journal\":{\"name\":\"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science\",\"volume\":\"42 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5195/biblios.2019.669\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5195/biblios.2019.669","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Sistemática de um fator de qualidade dos eventos científicos
Objetivo. Identificar las características y la relevancia de las publicaciones en los eventos, el impacto de las citas (índice-h, g y cita/año) y la generación de un índice de impacto. Método. Metodológicamente el estudio se aplicó a 277 profesores que forman parte de los PPG en CI y se desarrolló un software para realizar el filtrado de datos de los CV Lattes (ProspectorWare) y se utilizó Google Academic and Publish o Perish para identificar los índices de impacto. Resultados. Como resultados principales tuvimos una frecuencia muy alta para Enancib e ISKO en términos de publicación, pero los eventos más citados fueron Intercom, SBPC e ISKO (todos con más de 75 citas/año). Para el índice g tuvimos como destaque Intercom, ISSI, SBPC y Reuniones Nacionales de Ingeniería de Producción (todos con más de 15 índices). Y el índice-h que teníamos como protagonista Intercom y SBPC (con índice superior a 10). En cuanto al sistema de factor de calidad, destacamos una vez más Intercom (factor 68,19), SBPC (factor 15,32), ISSI (13,55) y la Reunión Nacional de Ingeniería de Producción (11,45). Conclusiones. Consideramos pertinente destacar que este estudio es un primer contacto con la cuantificación de la calidad de los eventos científicos en la Ciencia de la Información y que debe ser ajustado en un segundo intento, sin embargo, se hizo evidente que los eventos con estructuras más grandes y con la preocupación de proporcionar contenido en inglés reciben más citas.