Ana Luisa Figueredo Figueredo, Rafael Francisco León Aguilar, Mariela Martínez Roselló
{"title":"Procedimiento para el procesamiento de información científica en la DPI de la carrera Ingeniería Forestal","authors":"Ana Luisa Figueredo Figueredo, Rafael Francisco León Aguilar, Mariela Martínez Roselló","doi":"10.5195/BIBLIOS.2019.473","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2019.473","url":null,"abstract":"Objetivo. Elaborar un procedimiento para el procesamiento de información científica en la Disciplina Principal Integradora de la Carrera Ingeniería Forestal de la Universidad de Granma (Cuba), derivado en tres objetivos específicos: diagnosticar el procesamiento de información científica; diseñar un procedimiento para el procesamiento de información científica y valorar la efectividad del procedimiento en el proceso de formación profesional de pregrado.Métodos. Se aplicaron como métodos teóricos el histórico tendencial, análisis-síntesis y deducción-inducción; de los métodos empíricos, encuesta, observación científica-participativa y como estadístico, la estadística descriptiva.Resultados. Los autores aportan un procedimiento para el procesamiento de información científica a través del uso de diferentes fuentes de información, teniendo en cuenta la evidente necesidad de resolver un grupo de limitaciones que impiden la adecuada utilización de las fuentes que tributan a la formación profesional de los Ingenieros Forestales.Conclusiones. En el estudio se revela que el uso adecuado de cada fuente de información potencia la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje, estableciendo nuevas relaciones en torno al procesamiento de información científica.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127399482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencias de bibliotecólogos que laboran en bibliotecas universitarias en los procesos editoriales de revistas académicas mexicanas","authors":"Jenny Teresita Guerra González","doi":"10.5195/BIBLIOS.2019.467","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2019.467","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la incursión de bibliotecólogos y bibliotecarios en los procesos editoriales de revistas académicas en México.Método: Se aplicó una encuesta a una muestra aleatoria estratificada de bibliotecólogos y bibliotecarios que afirmaron trabajar o haber trabajado en los procesos de edición de revistas académicas nacionales para obtener información concerniente a: 1.) los aspectos de formación profesional y práctica laboral de estos profesionales que le permiten llevar a cabo tareas editoriales en revistas académicas; 2.) las tareas en que se han desempeñado dentro del proceso editorial y de gestión de esas publicaciones y 3.) la presencia de esos profesionales en los equipos editoriales de revistas académicas mexicanas actualmente.Resultados: Fueron contestadas 8 encuestas por 8 bibliotecarios de 4 Instituciones de Educación Superior del país, obteniéndose que: la tarea del proceso editorial de las revistas académicas que mayormente hacen los encuestados es la revisión preliminar del material enviado; la biblioteca ha fomentado la participación de los bibliotecarios en los procesos editoriales de las revistas en más del 50% de los casos y entre los aspectos de formación profesional que les facultan para realizar tareas editoriales en revistas académicas, los bibliotecarios refieren algunos cursos de licenciatura y el desarrollo de competencias tecnológicas.Conclusiones: la incursión de bibliotecólogos y bibliotecarios en los procesos editoriales de revistas académicas en México es particularmente escasa aunque estos profesionales consideran que deben integrarse a esas labores por sus conocimientos en la estandarización de la información. ","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129624131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las publicaciones de los museos sobre sus colecciones. El caso “ediciones digitales”del Museo Castagnino+macro","authors":"Alejandra Gabriela Panozzo Zenere","doi":"10.5195/BIBLIOS.2019.573","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2019.573","url":null,"abstract":"Los museos producen mensajes para legitimar y desarrollar un relato sobre su colección a través de sus espacios expositivos, actividades educativas, eventos masivos, publicaciones, entre otras opciones. En la actualidad, las piezas gráficas o editoriales se convierten en herramientas que permiten acercarse a las prácticas comunicacionales que operan en este tipo de institución cultural. Por ello, el presente trabajo tiene por objetivo desentrañar algunas transformaciones que se producen en este tipo de dispositivo en el modelo museístico contemporáneo.Esta exploración articula enfoques teóricos críticos museológicos y estudios de lo comunicacional. En este entrecruzamiento se busca, primeramente, trabajar el uso de este tipo de dispositivos, luego, definir algunos rasgos significativos que cobran las publicaciones en la actualidad a partir de los cruces entre comercial-experiencia-TIC, para confluir en un posible ejemplo de este tipo de propuesta llevada adelante por el museo argentino Castagnino+macro. ","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130081045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Histórias de vida como fato museal tratado pelo Design da Informação na Curadoria Digital no Museu da Pessoa","authors":"M. Jorente, K. Kahn","doi":"10.5195/BIBLIOS.2019.441","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2019.441","url":null,"abstract":"El artículo se basa en la investigación que busca verificar el papel del diseño de la información en la curadoria digital del Museu da Pessoa en la Web 2.0 y su objetivo es reflexionar sobre su hecho museológico, las historias de vida. En tiempos de la custodia ampliada, el Museu da Pessoa se destaca como un sistema memorial dinámico, interactivo y colaborativo. Previsto en y para la curadoria digital, el diseño de información es un medio facilitador de indexaciones de contenido informacional así como de la organización gráfica de esos contenidos, tanto top-down cuánto bottom-up, a fin de que los sujetos no sólo reconozcan historias de vida como un objeto cultural tangible, un hecho museológico, pero también para que se reconozcan mientras sean humanos actuantes en el proceso informacional, reforzando vínculos de identidad por medio de las tecnologías de información y comunicación (TIC). La necesidad de conocerse nuevos medios y estrategias para la curadoria digital en instituciones museológicas en el ámbito de la Ciencia de la Información justifica este artículo con el cual se espera contribuir a la comprensión del Museo como un modelo para la preservación y la interacción con historias de vida, narrativas autobiográficas, entendidas, en este contexto, como bienes culturales y patrimonio memorial. Como resultado del estudio, se verifica que, por medio de sus metodologías, y en convergencia con la Ciencia de la Información, el diseño de información crea una plataforma de museo online, en flujo y ubicable, así como condiciones para una curadoria digital (top-down), con miras a la representación y la preservación de objetos culturales digitales, así como su acceso, a los agentes informacionales de la institución y a los internautas (bottom-up), interactivamente, en la Web 2.0.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132356904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Grettel Ravelo Díaz, Mayra Marta Mena Mugica, Jorge Del Castillo Guevara
{"title":"Requisitos para la valoración de riesgos de preservación en repositorios digitales","authors":"Grettel Ravelo Díaz, Mayra Marta Mena Mugica, Jorge Del Castillo Guevara","doi":"10.5195/BIBLIOS.2019.484","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2019.484","url":null,"abstract":"Objetivo. El presente artículo se propone abordar de manera suscinta algunas consideraciones teóricas en torno a la preservación y la gestión de riesgos en repositorios digitales. En este sentido, se presentan tres experiencias internacionales clave, orientadas a la valoración de riesgos en ambiente digital, para luego ofrecer un conjunto de requisitos generales que deberían tenerse en cuenta para la valoración de riesgos de preservación en repositorios digitalesMétodo. Se utilizó el análisis documental clásico de una extensa bibliografía especializada sobre el tema que se aborda en este artículo. Asimismo, el análisis documental clásico fue de gran utilidad para la comprensión de las tres experiencias internacionales de valoración de riesgos en repositorios digitales que se presentan.Resultados. El principal resultado fue un conjunto de diez requisitos generales que deberían tenerse en cuenta para la valoración de riesgos de preservación en repositorios digitales.Conclusiones. Los resultados obtenidos permiten valorar la confiabilidad, autenticidad e integridad de sus recursos a través de la identificación de amenazas en los componentes de su sistema, su comunidad de usuarios y su ambiente organizacional.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126322223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Acesso à informação pública e democracia: alguns apontamentos","authors":"Thiago Gomes Eirão, F. Leite","doi":"10.5195/BIBLIOS.2019.491","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2019.491","url":null,"abstract":"Objetivo. Trata de la temática del acceso a la información pública a partir de un análisis frente a su relaciòn con la democracia.Método. A partir del diálogo con la literatura sobre el acceso a la información pública, son presentados puntos norteadores para el debate sobre el proceso de maduraciòn del régimen democrático y consecuentemente de la sociedad centrada en la importancia de disponibilizar la información pública de manera libre y teniendo en el sigilo una excepción. Aborda también la importancia del surgimiento de normas legales, conocidas como leyes de acceso a la información, en la construcción de condiciones que garanticen el derecho a la información pública.Resultados. Los resultados demostraron que el compromiso civil en la vida de los agentes públicos, aliado a las tecnologías de información, que cada vez más impiden la acción evasiva del Estado, permitieron la construcción de un ambiente donde el acceso a la información y el derecho de informar y ser informado ganan fuerzas y comienzan a dictar el funcionamiento de las instituciones públicas. Surge de ahí el derecho a la información, una instancia poderosa que encuentra sustento a partir de tíitulos legales específicos conocidos como leyes de acceso a la información para actuar como un ambito dedicado a estudiar y prevalecer ante la cultura de lo oculto de los agentes públicos por mucho tiempo existente.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130820936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tracing best semantic path using co-citation proximity analysis","authors":"A. Balaji, S. Sendhilkumar, G. Mahalakshmi","doi":"10.5195/BIBLIOS.2019.349","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2019.349","url":null,"abstract":"Objetivo. El objetivo de este trabajo es encontrar la mejor trayectoria semántica de los trabajos de investigación que coincida con la publicación de la investigación en cuestión. En este trabajo se profundiza en los hallazgos del análisis del progreso de la investigación continua desde una perspectiva semántica.Metodología. En trabajos anteriores se informó sobre el análisis del progreso del trabajo y los enfoques integrados y optimizados para encontrar las citas de investigación progresivas que habían llevado adelante la esencia del documento de referencia básico. En este trabajo se propone identificar los trabajos de investigación más útiles y semánticamente más cercanos al contexto de la investigación, y que se encuentran en la trayectoria de citación del trabajo de base.Resultados. Nuestro conjunto de datos se genera para el popular artículo de Hirsch publicado en 2005, en el que se propone el h-index. El documento tiene 5299 citas directas hasta la fecha y los resultados del enfoque propuesto indican hallazgos muy prometedores con vistas a medir el progreso de la investigación científica.Conclusión. La inferencia revela un par de trabajos de investigación conectados como un camino entre el hilo de la cita, que han progresado significativamente la idea de un trabajo de investigación de base en un contexto de investigación más elaborado pero relacionado.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"65 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123129269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Bruna Silva Albuquerque, Pedro Ivo Silveira Andretta
{"title":"A implantação e implementação de uma hemeroteca digital em Ciência da Informação: algumas considerações sobre o Harvester in Library and Information Science – HILIS","authors":"Adriana Bruna Silva Albuquerque, Pedro Ivo Silveira Andretta","doi":"10.5195/BIBLIOS.2019.366","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2019.366","url":null,"abstract":"Objetivo. Abordar la implantación e implementación de una hemeroteca digital de revistas científicas de acceso libre del área de Ciencia de la Información y transversales, de cobertura global, utilizando el software Open Harvester System y las posibilidades del OAI-PMH. Por ello fueron esbozados conceptos sobre el Acceso libre, Open Archive Initiative – Protocol sea Metadata Harvesting, Public Knowledge Project y sus softwares Open Journal Systems y Open Harvester System.Metodología. Como aportes metodológicos, busca describir y justificar las etapas de seleção de proveedores de datos (revistas científicas) y de la configuración del servidor de servicio (hemeroteca digital), denominado “Harvester in Library and Information Science (HiLIS)”, valemo-nos del punto de vista cualitativo, exploratório, investiga @ação y bibliográfica.Resultado. Los resultados obtenidos propiciaron la @sistemático y la política de desarrollo de la @coleção, la caracterización del HiLIS, y su configuración en cuanto a entrada de datos, agrupación de elementos de metadados Dublin Core, MARC, MODS y ETD-MS, las características de la @coleção y las modalidades de recuperación de información.Conclusión. Así, en nuestras consideraciones finales, esbozamos algunas mejorías a ser implementadas y apuntamos estudios futuros de orden métrica para el conocimiento producido en la Ciencia de la Información.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127685824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implementación de una estrategia de acceso abierto en la universidad: El caso de la UNVM (Argentina)","authors":"M. Grasso, L. Pagola, Agustín Zanotti","doi":"10.5195/BIBLIOS.2019.419","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2019.419","url":null,"abstract":"Objetivo. El artículo aborda la experiencia de implementación de una estrategia de Acceso Abierto en la Universidad Nacional de Villa María, Argentina. Dicha iniciativa se enmarca en la Ley 26.899 “Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos” (2013), la cual establece la puesta en disponibilidad de toda producción científica financiada con fondos públicos.Metodología. Basados en la propia participación como miembros del Programa: Producción y Circulación del Conocimiento en la Universidad Pública (PyCCUP), el trabajo se presenta como análisis de caso basado en una sistematización de experiencias.Resultados. Los resultados detallan cuatro momentos involucrados en este proceso: 1. diagnóstico, 2. sensibilización, capacitación y conciliación de intereses 3. adecuación institucional, y 4. aspectos técnicos y de diseño.Conclusiones. El conjunto de estas consideraciones permite extraer lecciones sobre desafíos y buenas prácticas, así como cuestiones a profundizar en el futuro. Contribuye, en este sentido, hacia una problematización creciente sobre las formas de producción, difusión y uso del conocimiento universitario en América Latina.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133978238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaires Oliveira Santos, Maria Isabel de Jesus Sousa Barreira
{"title":"Competência em informação: o bibliotecário e o processo de definição das necessidades informacionais","authors":"Jaires Oliveira Santos, Maria Isabel de Jesus Sousa Barreira","doi":"10.5195/BIBLIOS.2019.387","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2019.387","url":null,"abstract":"Objetivo. Se trata de un segmento de investigación de maestría desarrollado en el Programa de Posgrado en Ciencia de la Información de la Universidad Federal de la Bahia (PPGCI/UFBA). La investigación aborda la competencia en información de los egresados del curso de biblioteconomia del nordeste brasileño. Para su desarrollo, se estableció como El objetivo general es analizar la competencia en información de los egresados del curso de Biblioteconomia de la Región Nordeste de Brasil, especificamente se busca caracterizar a los egresados del periodo de 2004 a 2014 y verificar su capacidad para definir sus necesidades información.Metodología. Se trata de una investigación descriptiva, mediante levantamiento de datos (survey), combinando los abordajes cuantitativos y cualitativas. El instrumento de recolección de datos fue lo cuestionario (survey), elaborado según los estándares de la Association of College and Research Libraries (ACRL) y la literatura especializada. La población está conformada por 237 egresados de nueve Instituciones de Enseñanza Superior (IES) federales donde se imparte el curso de Biblioteconomia.Resultados. Los datos fueron organizados en cinco categorías temáticas, sin embargo, para este estudiosólo se analizaron las dos primeras categorías.Conclusión. Se concluye que de modo general los egresados adquirieron a lo largo de su formación las competencias que son indispensables para su actuación profesional, sin embargo, existen aspectos a ser mejorados.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121879087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}