{"title":"Repositórios institucionais de acesso aberto na América Latina","authors":"Michelli Costa, Fernando César Lima Leite","doi":"10.5195/BIBLIOS.2019.328","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2019.328","url":null,"abstract":"Objetivo. Este trabajo identifica y analiza los repositorios institucionales (RI) en América Latina. El desarrollo de sistemas por parte de universidades e institutos de investigación en América Latina se destaca en la literatura como una forma de alcanzar los objetivos de acceso abierto considerando los fondos públicos y también las características de los RI.Método. En cuanto a la metodología, en este trabajo se utilizaron cinco métodos de selección y cinco dimensiones de análisis de RI.Resultados. Los elementos relacionados permitieron la selección, mapeo y caracterización de 84 RI listados en un conjunto de 289 repositorios digitales.Conclusiones. Los datos de la investigación mostraron que América Latina obtuvo avances relevantes en términos de RI también si se compara con Estados Unidos y algunos países europeos. Esta investigación muestra que los RI son herramientas eficaces para promover el acceso abierto.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126858073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bibliotecas nacionais do MERCOSUL: um estudo webométrico em seus websites institucionais","authors":"Eduardo Silveira, Raffaela Dayane Afonso, Márcio Matias","doi":"10.5195/BIBLIOS.2019.375","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2019.375","url":null,"abstract":"Objetivo. Se analizó el desempeño de los websites institucionales de las Bibliotecas Nacionales del MERCOSUR por medio de los indicadores webométricos: tamaño de website, luminosidad, visibilidad y factor de impacto en la web con logaritmo natural.Método. Se trata de una investigación descriptiva con abordaje cuantitativo.Resultados. Los resultados muestran que de las 12 bibliotecas nacionales de los países pertenecientes a este bloque económico, nueve poseen websites propios. En cuanto a los resultados webométricos, las bibliotecas nacionales que más se destacaron fueron las de Brasil y Chile, siendo Brasil la que figura en las tres primeras posiciones de los cuatro indicadores analizados y la de Chile en tres. Adicionalmente estos websites son los únicos con factor de impacto alto. Se observó que el website de la Biblioteca Nacional del Perú presentó bajo desempeño en todos los indicadores, quedando posicionado entre los tres últimos.Conclusiones. El uso de webometria permite verificar las características y analizar las relaciones entre los websites de las bibliotecas nacionales del MERCOSUR. Se demostró que los websites de estas instituciones pueden servir como fuentes de información para medir su atractivo e impacto en la web.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128971023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Direitos das mulheres e a encontrabilidade da informação no portal da câmara dos deputados: perspectivas brasileiras rumo à Agenda 2030 das Nações Unidas","authors":"C. M. Viola, M. Schneider","doi":"10.31229/osf.io/tsuhv","DOIUrl":"https://doi.org/10.31229/osf.io/tsuhv","url":null,"abstract":"Objetivo. El objetivo del artículo es conocer si el trabajo desarrollado por los profesionales de la información y la documentación, en la Arquitectura de la Información del portal de la Cámara de Diputados, está permitiendo la Encontrabilidad de la Información que ayude a alcanzar los objetivos proclamados en la Agenda 2030, respecto a los Derechos de las Mujeres.Método. La investigación es exploratoria-evaluativa con un diseño bibliográfico y un enfoque cualitativo.Resultados. Se identificaron cuatro interfaces/fuentes de investigación en la Arquitectura de la Información, del portal de la Cámara de Diputados, con posibilidades de encontrar información similar sobre los derechos de las mujeres, que en la actualidad son completas, a veces contradictorias, requiriendo que se confirmen los datos legislativos puestos a disposición, a partir de la verificación de la autoría de las propuestas, fechas de presentación, tramitación y archivo o conversión en ley.Conclusiones. Se concluye que el portal analizado no cuenta con una Arquitectura de la Información plenamente eficaz, ya que contiene información omnipresente, repetida y errónea en cuatro entornos diferentes, y no cuenta con una clasificación eficiente, que se perfeccione en la búsqueda de información precisa y eficaz. Los profesionales de la información y la documentación del portal deben reevaluar la taxonomía, como estructura clasificatoria para la organización del conocimiento, en relación con los intereses y derechos de las mujeres, teniendo en cuenta los objetivos descritos en la Agenda 2030, considerando también los atributos de la Competencia Informativa y la Ética de la Información.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133005172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Uma análise do discurso sobre a temática acesso aberto nos anais do EDICIC Ibérico no período de 2013 a 2017","authors":"I. V. Evangelista, T. Barros","doi":"10.5195/biblios.2020.800","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2020.800","url":null,"abstract":"Objetivo. Se pretendía analizar el concepto de acceso abierto y observar si existe alguna relación con el concepto de acceso a la información como supervalor ético; como objetivos específicos, a) se buscaba investigar la presencia de los términos \"acceso abierto\" y \"datos abiertos\" en los eventos de EDICIC y su relevancia temática para el evento y también, b) difundir los conceptos analizados y destacar su importancia para el avance de la ciencia.Método. Se utilizó como fuente de investigación las actas del EDICIC Ibérico disponibles en acceso abierto, es decir, las ocurridas en el periodo 2013-2017. Los términos de búsqueda aplicados fueron \"open access\" y \"open data\", así como sus respectivos en español e inglés, presentes en el título, resumen y palabras clave. El corpus generó un total de 26 artículos, que fueron analizados posteriormente, utilizando como método el Análisis del Discurso.Resultados. Como resultados, fue posible llegar a un grupo de 09 instancias éticas, identificadas a partir del discurso de los autores cuando versan sobre los conceptos de Ciencia Abierta y su importancia para el desarrollo científico.Conclusiones. El acceso abierto ha supuesto cambios significativos en la difusión de la investigación científica, los datos gubernamentales y la investigación académica. Sin embargo, se puede ver que el principal factor que rige todo el movimiento es el acceso abierto en un entorno libre e igualitario. libre, igualitaria y que garantice los derechos constitucionales, evocando así el aspecto ético que implica esta premisa.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122910196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Linked Data e Ciência da Informação: diretrizes para a publicação de datasets institucionais abertos","authors":"J. Nhacuongue, Vitor Rozsa, M. Dutra","doi":"10.5195/BIBLIOS.2018.429","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2018.429","url":null,"abstract":"Objetivo. El objetivo de este trabajo es proponer una directriz para la publicación de datos conectados, según los principios del Linked Data, a partir de un mirar de la Ciencia de la Información.Método. La metodología usada fue la revisión bibliográfica y documental, seguida de un procedimiento exploratorio y aplicado, para evaluar los alcances de los principios del Linked Data sobre la diseminación de recursos en las transformaciones sociales. Trabajos-llave del creador y propagador de las prácticas de Linked Data, Tim Berners-Lee, fueron utilizados como base de la propuesta. Además de eso, se escogió analizar proyecto y datasets del área educacional, por ser compuestos, en su mayoría, por recursos abiertos, accesibles y reutilizables.Resultados. Los resultados están sintetizados en las principales directrices para la publicación de conjuntos de datos, reforzando la iniciativa de profesionales, investigadores e instituciones para el reúso e interoperabilidad.Conclusiones. Las principales conclusiones de esta discusión se resumen en dos líneas. La primera versa sobre las nuevas perspectivas que surgen a partir de este abordaje de la Ciencia de la Información sobre el Linked Data, en el ámbito de su objeto y sus manifestaciones. La segunda, sobre la necesidad de compromiso de los profesionales de la información con interrogaciones relacionadas al Linked Data, de modo a ampliar el universo informacional y el ambiente de satisfacción de las necesidades de los usuarios.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126130346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Renata Ventura, Eva Cristina Leite Da Silva, Elizete Vieira Vitorino
{"title":"Competência em informação: uma abordagem sobre o arquivista","authors":"Renata Ventura, Eva Cristina Leite Da Silva, Elizete Vieira Vitorino","doi":"10.5195/BIBLIOS.2018.392","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2018.392","url":null,"abstract":"Objetivo. Analiza las posibles conexiones entre la competencia en información, el archivista y el archivo. Las atribuciones del archivista fueron estudiadas, a fin de identificar cuáles son los vínculos con la competencia en información, teniendo como base lo que se presenta en la bibliografía archivística y de competencia en información.Método. Es una investigación exploratoria, presenta un abordaje cualitativo, y usa la técnica de revisión bibliográfica.Resultados. Se presenta la competencia de los profesionales de la información, se define la competencia en información, se aborda la competencia en información del archivista y de la dimensión política evidenciada en la relación archivista y archivo. Concluye que el archivista es un profesional competente en información y sus atribuciones intensifican esa competencia. Con relación al archivo, ese ambiente apoya en el desarrollo de la dimensión política de la competencia en información del archivista, ya que permite el acceso a la información documental y el ejercicio de la ciudadanía.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131802392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PLAFIR: aplicativo web para planejamento financeiro rural","authors":"L. Lizzoni, A. Feiden, A. Feiden","doi":"10.5195/BIBLIOS.2018.451","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2018.451","url":null,"abstract":"Objetivo. La diversificación rural es un medio para que los agricultores familiares prosperen o incluso no perezcan. Pero, decidir por una nueva actividad rural puede hacerse un trabajo difícil. El objetivo de este trabajo es desarrollar un sistema de información que auxilie al agricultor en la toma de decisiones por medio de indicadores financieros.Método. Fue aplicado un cuestionario a veinte agricultores familiares del Oeste Paranaense (Brasil), con abordaje cuantitativo, y se realizó una investigación bibliográfica y documental para verificar los sistemas de información disponibles en el mercado. Posteriormente, fue elaborado un proyecto de software, utilizando elementos de la UML, y como framework de desarrollo lo ASP.NET Core MVC 1.1, con base de datos PostgreSQL 9.5. La IDE utilizada para el desarrollo fue el Microsoft Visual Studio 2015 Community Edition. Las pruebas fueron realizadas en ambiente Linux con Ubuntu 14.04, Apache 2 y navegador Chrome 55.Resultados. La implementación del proyecto de software produjo el aplicativo denominado de Planificación Financiera Rural (Plafir). Este es un aplicativo web que auxilia en la toma de decisiones, cuando el agricultor decide invertir en una nueva actividad rural. Basado en modelos financieros de datos previos registrados en el sistema por técnicos agrícolas y una tabla de insumos con precios actualizados, el agricultor puede seleccionar un determinado modelo, simular la producción y consultar los resultados financieros.Conclusiones. La agricultura familiar está desprovista de sistemas de información para la toma de decisiones y el aplicativo Plafir atiende al objetivo propuesto en este estudio, contribuyendo a la selección de una nueva actividad rural.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121199308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"O desenvolvimento de coleções em bibliotecas universitárias sob o olhar da teoria da complexidade e da análise de domínio","authors":"L. Pinheiro, L. Café, Edna Lúcia da Silva","doi":"10.5195/BIBLIOS.2018.490","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2018.490","url":null,"abstract":"Objetivo. Analiza la propuesta de abordar el Desarrollo de colecciones en bibliotecas universitarias bajo el enfoque de la Teoría de la Complejidad y en el Análisis de Dominio. Busca el aporte teórico en la Teoría de la Complejidad de Morin y del paradigma social de la Ciencia de la Información, más específicamente en el Análisis de Dominio de Hjørland, para idear cómo podrían ser elaboradas las directrices para el desarrollo de colecciones en bibliotecas universitarias afrontando los desafíos de la contemporaneidad.Método. Se establece como metodología los presupuestos de la Teoría de la Complejidad y la perspectiva cualitativa para el abordaje del problema. Para ello, cuenta con cuatro dimensiones de análisis: epistemológica, del pensamiento registrado, del pensamiento institucionalizado y del pensamiento vigenteResultados. Los resultados indican que el desarrollo de colecciones engloba incontables elementos y enfrenta dificultades, estando orientado a la atención de las demandas de la institución y del usuario, requiere de la participación de la comunidad académica, inclusive para la elaboración de la política, que debe ser alineada a la misión de la institución y actualizada constantemente.Conclusión. Concluye que pensar en directrices para el desarrollo de colecciones, adoptando la perspectiva social del Análisis de Dominio y basado en el Anillo Tetralógico de Morin, contribuye en hacer evidente diversas cuestiones que envuelven ese proceso en bibliotecas universitarias.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131156031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudios de usuarios en el diseño de servicios bibliotecarios de apoyo a la investigación: estudio de caso","authors":"Llarina González-Solar","doi":"10.5195/BIBLIOS.2018.427","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2018.427","url":null,"abstract":"El conocimiento sobre los usuarios debe estar en la base de la planificación, diseño y modificación de servicios bibliotecarios nuevos o preexistentes. El nuevo entorno de las bibliotecas universitarias conlleva cambios en múltiples aspectos, incluyendo la creación u reorganización de los servicios a los usuarios investigadores. En este artículo se analiza el interés de la realización de estudios de usuarios en el contexto de la planificación de servicios de apoyo a la investigación en bibliotecas universitarias. Se plantea un modelo para la realización de estudios de usuarios investigadores, ejemplificado en el caso de la Universidade da Coruña, a través de la combinación de técnicas de investigación bibliográfica, entrevistas y encuestas. Se concluye un conjunto de recomendaciones y reflexiones que favorecen la aproximación a esta casuística desde un punto de vista metodológico.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130664840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fabricio Foresti, G. Varvakis, Angel Freddy Godoy Viera
{"title":"A importância do contexto na Ciência da Informação","authors":"Fabricio Foresti, G. Varvakis, Angel Freddy Godoy Viera","doi":"10.5195/BIBLIOS.2018.383","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2018.383","url":null,"abstract":"Objetivo. Mostrar la importancia del contexto en los estudios sobre información. Método. Investigación bibliográfica en las Bases Brapci y Scopus de artículos revisados por pares con el término \"contexto\" en el título. Utilizando como referencia céntrica el concepto de mecanismos de desencaje de Anthony Giddens, el presente estudio explora los aspectos de contexto y apunta a los mecanismos de desarticulación del contexto en el ámbito de la Ciencia de la Información. Resultados. Los resultados muestran que la información y el conocimiento también se constituyen en instrumentos de desarticulación del contexto. Conclusiones. Es fundamental contemplar el contexto en cualquier estudio de información y que las reflexiones acerca de la importancia del contexto y de la identificación de los instrumentos de desarticulación del contexto en Ciencia de la Información pueden contribuir con la comprensión sobre los problemas post-modernos relacionados a la información y conocimiento.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116995992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}