Frederico Divino Dias, Armando Sérgio De Aguiar Filho, M. M. Pinheiro
{"title":"Saudabilidade Gastronômica: análise bibliométrica","authors":"Frederico Divino Dias, Armando Sérgio De Aguiar Filho, M. M. Pinheiro","doi":"10.5195/biblios.2021.961","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2021.961","url":null,"abstract":"Objetivo. Este estudio presenta una investigación bibliométrica que tiene como objetivo relevar el estado del arte de la Gastronomía en el escenario internacional. Por tratarse de un área nueva que presenta pocas publicaciones científicas, se vio la necesidad de buscar datos más claros sobre las discusiones que se han llevado a cabo dentro de la academia científica en esta área de la ciencia.Método. Mediante una investigación documental exploratoria de carácter cualitativo, se estudiaron un total de cien artículos científicos de forma estadística simple, 27 de los cuales fueron evaluados mediante un análisis de contenido. El análisis cuantitativo sacó a la luz datos generales relacionados con información como: nombres de los autores, afiliación, áreas de publicación, nombres de revistas y palabras clave. En cuanto a los análisis cualitativos, se seleccionaron los manuscritos específicos publicados en una revista que destacaba en el escenario de análisis.Resultados. A lo largo del estudio se ha observado que la mayor cantidad de publicaciones se basa en una revista específica, y que una gran parte de los autores están afiliados a instituciones superiores en España. En este contexto, fue notoria la asociación de la Gastronomía con el área de Nutrición en ejes específicos.Conclusiones. Se concluyó que la Gastronomía ha quedado en un segundo plano en las discusiones científicas del área y se evidenció su gran valor para estimular nuevos estudios que la involucren como campo de la ciencia. El trabajo demostró que el campo de estudio tiene en realidad, según los criterios estipulados, un bajo número de materiales publicados, lo que puede comprometer los estudios pertinentes y exigir necesariamente la asociación con otras áreas de la ciencia.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130236926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yohan Díaz Ferrer, M. Cruz Ramírez, Milagros Caridad Pérez Pravia, Elizabeth Gómez Grey
{"title":"Atributos de la experticia en candidatos a expertos para investigaciones educacionales. Estudio basado en tesis doctorales","authors":"Yohan Díaz Ferrer, M. Cruz Ramírez, Milagros Caridad Pérez Pravia, Elizabeth Gómez Grey","doi":"10.5195/biblios.2021.909","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2021.909","url":null,"abstract":"Objetivo. Analizar los atributos usados por diferentes autores para identificar la experticia de los candidatos a expertos en la etapa inicial de aplicación del método criterio de expertos. Los específicos, identificar los atributos más representativos de la experticia en esta etapa y reconocer las características que los distinguen del coeficiente de competencia experta.Método. Se aplicaron como métodos teóricos el histórico-lógico, análisis-síntesis y deducción-inducción; de los métodos empíricos, observación científica, análisis documental, análisis de contenido; de los estadísticos, la estadística descriptiva y la paramétrica.Resultados. Un sistema de atributos regularizado que permite identificar la experticia de los candidatos a expertos de forma más eficiente en comparación con estandares aplicados por autores de tesis doctorales e investigaciones científicas en Ciencias de la Educación.Conclusiones. La investigación revela que la aplicación de este sistema de atributos mejorará considerablemente la identificación de candidatos a expertos en esta área del conocimiento. El estudio se basa en la interpretación estadística de los valores de ciertos parámetros estadísticos que en forma gráfica subrayan la comparación de los atributos utilizados con las características del coeficiente de competencia. ","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132235452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La producción científica académica en archivística en España sobre temas relacionados con la tecnología digital (2001-2018)","authors":"Cynthia Roncaglio, C. Carmona","doi":"10.5195/biblios.2021.911","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2021.911","url":null,"abstract":"Objetivos. Identificar y analizar la producción científica en España, cubriendo disertaciones y tesis con temas que abordan la relación entre archivos, archivística y tecnología digital. Encuestas de investigación realizadas a nivel de posgrado, incluyendo disertaciones y tesis.Métodos. La investigación es de naturaleza exploratoria, descriptiva y analítica. El estudio consistió en un análisis cuantitativo y cualitativo de disertaciones y tesis publicadas entre 2001 y 2018, disponibles en los repositorios de universidades en España, luego organizados por categorías de análisis.Resultados. Los TFM identificados en el período de análisis se dividen en solo dos categorías: influencias mutuas entre archivos, archivística y tecnología digital; y retos teóricos y prácticos. Las tesis identificadas se dividen en tres categorías de análisis: relaciones entre archivos, archivística y tecnología digital; influencias mutuas entre archivos, archivística y tecnología digital; y retos teóricos y prácticos. Cabe destacar la gran cantidad de tesis en la segunda categoría mencionada, en comparación con las otras dos. Aunque se observan algunos trabajos más teóricos sin embargo es curioso que no haya ningún estudio de caso.Conclusiones. Hay pocos estudios sobre los cambios teóricos y metodológicos de la disciplina o sobre los retos profesionales. Si embargo, es evidente la creciente e irreversible aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación en la administración y en los archivos, lo que apunta a la necesidad de llenar vacíos en la producción archivística española. ","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122387997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fe de erratas: Maguiña Ballón, Andre Armel \"Alfabetización informacional en la modalidad blended learning en educación superior\"","authors":"Editor Ejecutivo","doi":"10.5195/biblios.2021.1031","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2021.1031","url":null,"abstract":"En el artículo de revisión \" Alfabetización informacional en la modalidad blended learning en educación superior \" de Andre Armel Maguiña Ballón, con número DOI 10.5195/biblios.2020.859, publicado en la revista Biblios, número 79, 2020; pág. 43-62; en la página 46 está mal escrito el nombre del autor en la Tabla 2.Donde decía: Al costado de donde dice Modelo Big 6 Skills estaba un espacio en blanco.Debe decir: Al costado de donde dice Modelo Big 6 Skills figura Chaiyama (2013).La versión en línea ha sido corregida.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129428087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presencia de Julio Ramón Ribeyro en Google Scholar. Una aproximación métrica","authors":"Richard Chiroque-Solano","doi":"10.5195/biblios.2021.955","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2021.955","url":null,"abstract":"La figura de Julio Ramón Ribeyro es muy reconocida en la Literatura Latinoamericana; en 2019 se cumplieron 25 años de su desaparición y además él habría cumplido 90 años.Existe una necesidad creciente de identificar fuentes informativas de acceso abierto y de tipo confiable para investigadores en todo el ámbito educativo. Ello se puede traducir en facilitar alternativas para identificar recursos y autores productivos en diferentes áreas del conocimiento mediante estudios bibliométricos.Objetivo: La presente investigación busca identificar mediante indicadores bibliométricos al grupo de autores y trabajos más trascendentales en torno a la obra de Julio Ramón Ribeyro; por ello, se realizó una búsqueda informativa en octubre de 2019, a través de Google Scholar (GS) donde no se discriminaron fechas a fin de lograr una mayor cobertura y alcance de los resultados hallados mediante el software Publish or Perish desarrollado por Tarma Software Research.Métodos: La presente investigación es un estudio bibliométrico descriptivo de los artículos académicos sobre Julio Ramón Ribeyro recuperados mediante GS.Resultados: Se ubicaron en total 499 trabajos que al menos incluían los términos “Julio Ramón Ribeyro” y “JR Ribeyro”. Al realizar la depuración y control de los ficheros se pudo identificar 193 investigaciones que recibieron al menos una citación durante el periodo de análisis.Conclusiones: Los indicadores obtenidos nos han permitido representar y comprobar una dinámica interesante en torno a la obra de Julio Ramón Ribeyro. Se logra realizar una aproximación desde el punto de vista bibliométrico para identificar el conjunto de trabajos que han logrado mayor influencia en el mundo académico para la información analizada. También se distingue al grupo de autores que realizan más estudios referentes a la obra del autor estudiado y se caracteriza la evolución cronológica del grupo de documentos estudiados.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133658908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La realidad de las bibliotecas de los hospitales del centro de Portugal","authors":"R. Saraiva, J. Arévalo","doi":"10.5195/biblios.2021.900","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2021.900","url":null,"abstract":"Objetivo. Este estudio se realizó con el objetivo de conocer y presentar la realidad de las bibliotecas de los hospitales del centro de Portugal y, por consiguiente, contribuir a su difusión y dinamización.Métodos. El estudio se apoyó en un cuestionario de 15 preguntas, dividido en 4 secciones y probado previamente con un grupo de bibliotecarios, el cual se aplicó a las bibliotecas de los hospitales del centro de Portugal se llevó a cabo en 41 instituciones sanitarias públicas y privadas.Resultados. Se descubrió que 11 instituciones de salud pública tienen una biblioteca y que no existen instituciones de salud privada con este valor añadido. En 5 de las 7 bibliotecas que respondieron al cuestionario sólo el director de la biblioteca tiene formación bibliotecaria y sólo una biblioteca tiene técnicos profesionales en el equipo. En relación con los recursos puestos a disposición por estas bibliotecas, las publicaciones periódicas impresas siguen siendo el recurso más utilizado, seguido de un conjunto de recursos en formato digital.Conclusiones. A fin de mejorar los servicios de biblioteca de los hospitales es probable que sea necesaria una intervención de supervisión en el diseño de políticas para aumentar el número de bibliotecas de hospitales, tanto en instituciones públicas como privadas.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"58 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125563394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bibliografía de Ana Mª Pérez del Campo fundamentada en su archivo personal","authors":"Adelina Codina-Canet, R. San Segundo","doi":"10.5195/biblios.2020.868","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2020.868","url":null,"abstract":"Objetivo: Proporcionar un estudio bibliográfico de la activista feminista Ana María Pérez del Campo, basándose en la organización y descripción de su archivo personal.Método: El caso de estudio se aborda aplicando técnicas archivísticas al fondo documental, a través de sus documentos conformar su bibliografía, escritos, cartas y comunicados a los medios, discursos, y otros documentos de la autora como recurso para abordar temas y problemas históricos de los derechos de las mujeres. El estudio contribuye a la instalación, descripción una parte importante del archivo, y a la localización de las obras bibliográficas. El estudio bibliográfico incluye una búsqueda de los principales recursos bibliográficos, tratando de localizar e identificar todas aquellas publicaciones editadas que estuviesen escritos o participados por la activista.Resultados: Las tareas previas de organización y descripción son el fundamento para la elaboración de una aproximación bibliográfica. Destaca la recopilación de numerosos escritos derivados de su acción política y de atención a las mujeres, publicados e inéditos, los temas de su activismo están principalmente relacionados con el derecho de familia, separación y divorcio matrimonial, la violencia de género, y la protección de las mujeres y sus descendientes víctimas de violencia.Conclusiones: El conjunto de referencias obtenidas 263 registros constituye una herramienta para elaborar futuros trabajos históricos sobre la influencia de Ana María Pérez del Campo en el movimiento feminista, así como para realizar un estudio de repercusión de su pensamiento en la teoría feminista.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114744232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Políticas de informação ergonômicas voltadas ao trabalhador de arquivos e bibliotecas","authors":"J. Garcia, Marilia Vital Ribeiro","doi":"10.5195/biblios.2020.908","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2020.908","url":null,"abstract":"Objetivo. El estudio tiene como objetivo principal verificar la implantación de políticas de información ergonómicas en los archivos y bibliotecas de las instituciones públicas de enseñanza superior del municipio de João Pessoa.Método. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó la observación directa de las condiciones de trabajo en los archivos y bibliotecas de las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas del municipio de João Pessoa, la lectura del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) vigente en cada una de las IES y entrevistas a los trabajadores de estos sectores a partir de un guión apoyado en las categorías establecidas por la Norma Reguladora 17, con el fin de conocer cuáles son sus percepciones sobre la adopción o ausencia de políticas ergonómicas en estos sectores en las instituciones analizadas.Resultados. Los resultados se presentan en dos etapas. En primer lugar, las obtenidas a través de la lectura y el análisis de los Planes de Desarrollo Institucional de las instituciones estudiadas, para identificar las metas y acciones dirigidas a la ergonomía. A continuación, mediante el método de codificación y uso de palabras clave, las entrevistas realizadas a los servidores que se encuentran en las salas de archivo y biblioteca de las instituciones, con el fin de conocer sus percepciones sobre la actuación de la institución en relación con el (des)cumplimiento de las normas de ergonomía en sus entornos de trabajo e identificar las políticas de información ergonómica adotadas en sus archivos y bibliotecas.Conclusiones. Los resultados apuntan a la insuficiencia de políticas de información ergonómica en las instituciones, y esta situación se refleja en la insatisfacción de algunos servidores en cuanto a sus condiciones de trabajo, evidenciando la necesidad de que las instituciones refuercen sus políticas en materia de ergonomía, adecuando sus ambientes de trabajo a las características de los trabajadores e instituyendo programas y acciones dirigidas a la ergonomía, la salud y la seguridad del trabajo.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128573582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Tarango, Fidel González-Quiñones, Elsa Ivonne Morales-Ángel
{"title":"Identificación de capacidades digitales en estudiantes y docentes en educación media superior mexicana","authors":"Javier Tarango, Fidel González-Quiñones, Elsa Ivonne Morales-Ángel","doi":"10.5195/biblios.2020.757","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2020.757","url":null,"abstract":"Objetivo. Describe las capacidades de estudiantes y docentes de Educación Media Superior (EMS) con el fin de identificar sus habilidades para el uso efectivo de las TIC, niveles de alfabetización informacional, habilidades de comunicación usando las tecnologías y competencias en la generación de contenidos.Método. Es una investigación tipo cuantitativa (basada en la medición numérica y el análisis estadístico) y aplicada (propone establecer patrones de comportamiento), basada en un diseño de investigación no experimenal transeccional descriptivo, con un modo de campo empírico recolectando información a través de un cuestionario aplicando muestreos aleatorios de estudiantes y docentes de bachillerato general (no especializado o técnico).Resultados. Se observa una variabilidad de tendencias en los propósitos en el uso de las TIC, tanto en docentes como en estudiantes, en la categoría de niveles bajos, al favorecer en términos generales a los primeros, poniendo de manifiesto la necesidad de acrecentar tales condiciones en razón de mejorar los procesos educativos y sociales a través del uso de las tecnologías.Conclusiones. Los resultados obtenidos favorecen a los docentes, ya que el estudio diagnóstico no se basa sólo en horas de conexión sino en la capacidad de utilizar el tiempo para realizar actividades productivas. Se propone establecer mecanismos de monitoreo para determinar el uso de las tecnologías en aspectos productivos y no sólamente en cuestiones lúdicas, así como en medir formas de impacto positivo en la competitividad de los sujetos y de la comunidades escolares.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134046685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Alfabetización informacional en la modalidad blended learning en educación superior","authors":"Andre Armel Maguiña Ballón","doi":"10.5195/biblios.2020.859","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2020.859","url":null,"abstract":"Objetivo. El objetivo general es analizar la aplicación de la alfabetización informacional en la enseñanza y el aprendizaje de la educación superior según la modalidad blended, a partir de la revisión de la literatura especializada en las bases de datos bibliométricas Web of Science y Scopus.Método. Se revisaron 18 documentos como resultado de la aplicación de una metodología que incluyó la definición de términos de búsqueda y de variables, criterios de exclusión, estandarización y elaboración de las preguntas de investigación. Las categorías a analizar se organizaron según los objetivos específicos y son las siguientes: modelos, modalidades de enseñanza y aprendizaje, entornos tecnológicos y disciplinas, sin ninguna restricción geográfica o temporal.Resultados. Los resultados muestran que la mayoría de los modelos utilizados son propios de la alfabetización informacional, en especial los establecidos por la Association of College and Research Libraries (2000 y 2015); en tanto que solo tres son generales e incluyen algún aspecto de la alfabetización informacional. Asimismo, la mayoría de los documentos incluyen investigaciones en cursos o programas académicos, seguidos de estudios sobre sistemas de gestión de aprendizaje. Los entornos tecnológicos predominantes son los sistemas de gestión del aprendizaje y los entornos virtuales de aprendizaje en línea. Finalmente, las disciplinas son diversas, entre las cuales figuran con más investigaciones las ciencias de la información, inglés, educación y tecnología de la información.Conclusiones. El aprendizaje blended implica un desafío para la aplicación de la alfabetización informacional en la educación superior, en especial, en cuanto a los diseños instruccionales de los cursos o de los programas académicos, los modelos pedagógicos que los respaldan y los entornos tecnológicos adecuados.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130024801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}