Edgar Quispe Humpire, Miguel Domingo González Álvarez
{"title":"Creative incubator model as a catalyst agent to dynamize the creative ecosystem in a cultural city","authors":"Edgar Quispe Humpire, Miguel Domingo González Álvarez","doi":"10.5195/biblios.2022.1079","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2022.1079","url":null,"abstract":"Objetivo. Descubrir los factores más importantes que deben ser considerados al crear un modelo de incubadora creativa, con el propósito de generar valor para los artistas, las organizaciones de arte, emprendedores y empresas creativas a través de la prestación de servicios directos e indirectos, las cuales dentro del ecosistema creativo y las comunidades culturales están atenuados y en gran parte indocumentados. En este contexto el presente estudio tiene como propósito sustentar y documentar la importancia de las incubadoras creativas para acelerar el desarrollo del ecosistema creativo dentro de una ciudad cultural.Método. Se optó por una investigación cualitativa y descriptiva. Para la investigación se han seleccionado como metodología, los ciclos de planeamiento adaptativo y el diseño de la investigación acción.Conclusión. La adecuada implementación de la “incubadora creativa” puede brindar mayores oportunidades de negocios, vislumbrando una articulación con el sector privado y público, buscando integrarse con otras políticas públicas que generen desarrollo a través por ejemplo de la Agencia de Innovación y Emprendimiento de la Región. De esta forma, la academia puede contribuir a mejorar la vida de los ciudadanos, impulsando proyectos e iniciativas que redunden en la mejora de las condiciones de vida y la integración de los emprendedores creativos.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125578116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores que influyen en el uso de la biblioteca virtual entre los estudiantes de una universidad del noreste de México","authors":"Lizbeth Infante Alcántara, Jesús Eduardo Estrada Domínguez, Rubén Suárez Escalona","doi":"10.5195/biblios.2021.975","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2021.975","url":null,"abstract":"Objetivo. Debido a la cuarentena del Covid 19 las bibliotecas han tenido que adaptarse a la modalidad virtual. Por este motivo, la presente investigación tiene como propósito comprobar la relación entre las variables: Información disponible en la biblioteca virtual; Competencias informativas del bibliotecario; Influencia del profesor; Conciencia del valor de la información y Hábitos de lectura con el Uso de la biblioteca virtual. El estudio se limita a un enfoque cuantitativo. Así mismo, el estudio está dirigido a estudiantes de educación superior de una escuela de ingeniería.Método. Se utilizó un instrumento de medición con 26 preguntas en escala de Likert, el cual cumple con las características de confiabilidad y validez. Se aplicó el instrumento a una muestra estratificada de 386 estudiantes. El análisis estadístico se realizó utilizando el software SPSS, elaborando un modelo de regresión lineal múltiple.Resultados. Las variables: información disponible en la biblioteca virtual,competencias informativas del bibliotecario, influencia del profesor, conciencia del valor de la información y hábitos lectores influyen directamente en el uso de la BV.Conclusión. El modelo resultante brinda información valiosa sobre aquellos factores críticos que deben de tomarse en cuenta para fortalecer el uso de las bibliotecas virtuales en las universidades por parte de los estudiantes. Se recomienda para investigaciones futuras volver a analizar el factor de influencia del profesor en tiempos post-pandemia, esperando encontrar un hallazgo diferente.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129216124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la Serie Bibliotecología y Gestión de Información","authors":"Ingrid Valeska Espinoza Cuitiño","doi":"10.5195/biblios.2021.972","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2021.972","url":null,"abstract":"Objetivo. Analizar globalmente la trayectoria de la Serie Bibliotecología y Gestión de Información de la Universidad Tecnológica Metropolitana, a través de las características cualitativas y cuantitativas de las 114 monografías publicadas durante los años 2005 a 2020.Método. A partir de la sistematización de variables como: producción, formato y extensión, nacionalidad, profesión y género de los autores y su relación con la casa editora, temas, y referencias utilizadas.Resultados. La Serie fue creada en Santiago, Chile, con el objeto de difundir la productividad académica, las investigaciones y las experiencias de profesionales del área de la de Bibliotecología y Ciencia de la Información y del sector afín al mundo del libro y la lectura. Transcurridos 16 años ininterrumpidos de publicaciones se observa su posicionamiento en bases de datos como e-LIS, Latindex y Dialnet. En sus números, prevalecen las investigaciones relacionadas con colecciones físicas, fuentes de información y bibliotecas públicas; los autores se familiarizan con la institución editora y son mayoritariamente mujeres bibliotecarias; se observan diversos estudios multidisciplinarios y colaboración de autores extranjeros.Concusiones. La Serie presenta una gran riqueza de información contenida entre sus páginas, la cual no es suficientemente conocida o consultada, aun en el propio medio profesional del país. ","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131277121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estado situacional de las Bibliotecas Escolares de Lima Metropolitana 2016","authors":"Omar Enrique Jaimes Santiago","doi":"10.5195/biblios.2021.947","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2021.947","url":null,"abstract":"Objetivo. El artículo propone describir desde el enfoque cuantitativo la situación en la que se encuentran las bibliotecas escolares de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Lima Metropolitana. En ese sentido, el presente estudio no pretende establecer relaciones entre variables o brindar explicaciones comparativas, sino únicamente aportar evidencias que permitan contar con una línea base sobre las condiciones de acceso al libro en las instituciones educativas e identificar las dimensiones de las brechas de acceso a la lectura.Método. Se trata de un estudio retrospectivo, con información que se recoge de la base de datos del censo escolar 2016 desarrollado por el Ministerio de Educación. Los datos fueron reorganizados y tabulados a fin de presentar únicamente aquellas cifras relacionadas con el servicio de biblioteca en los locales escolares.Resultados. Como principal resultado, podemos señalar que se logró identificar que al año 2016, sólo el 33% de locales escolares de educación básica regular, tanto públicas como privadas, cuentan con el servicio de biblioteca escolar en sus instalaciones. Conclusiones. La brecha de acceso al libro y servicios de información en las instituciones educativas públicas, y sobre todo en las privadas, no solo limita las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes y de la comunidad educativa en general, sino que también termina dificultando la misión alfabetizadora y de democratización de la cultura escrita de la escuela","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125720249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ronnie Anderson Nascimento de Farias, Izabel França de Lima
{"title":"O bibliotecário gestor na implicação da preservação digital pela análise das políticas dos repositórios das universidades públicas","authors":"Ronnie Anderson Nascimento de Farias, Izabel França de Lima","doi":"10.5195/biblios.2021.953","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2021.953","url":null,"abstract":"Objetivo. Presentar un análisis del papel del bibliotecario profesional en el proceso de preservación digital. Su objetivo es presentar un análisis sobre el papel del profesional bibliotecario en la preservación digital a través de las políticas de información de los repositorios institucionales de las universidades públicas nacionales.Metodo. Se utilizó el método de Bardin para el análisis de contenido de las políticas de información, siendo la investigación caracterizada como descriptiva y explicativa. El enfoque de la investigación fue cuanti-cualitativo y el método de investigación utilizado para la fundamentación teórica fue bibliográfico y documental. El universo de la investigación fueron las políticas de información de los Repositorios Institucionales en los sitios de las universidades presentes en el registro del Registro Nacional de Cursos e Instituciones de Educación Superior (Registro e-MEC) - base de datos oficial de cursos e Instituciones de Educación Superior - IES, contemplando las universidades públicas municipales, federales y estatales, según la categoría administrativa del Registro e-MEC.Resultados. Se realizó un análisis de las políticas en el período de marzo a agosto de 2020, considerando 51 repositorios institucionales. Las universidades públicas que no tenían una política documentada eran 21, con predominio en la región sureste. El cenário evidencia la inexpresividad de las implicaciones del bibliotecario gestor en la preparación de directivas y mecanismos para garantizar el control y la conservación digital de la producción nacional e intelectual gestionada por la institución.Conclusiones. Aún no está documentada la política de preservación digital de la mayoría de los repositorios institucionales públicos nacionales, por lo que es fundamental la actuación del bibliotecario en el equipo de preservación del repositorio institucional atendiendo a las directrices fundamentales para la preservación a largo plazo.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122169161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Beatriz Serrano-Leyva, Félix Díaz-Pompa, Francisco Fidel Feria-Velázquez, Greg Richards
{"title":"Estudio bibliométrico sobre turismo creativo en Scopus, tendencias y futuras líneas de investigación","authors":"Beatriz Serrano-Leyva, Félix Díaz-Pompa, Francisco Fidel Feria-Velázquez, Greg Richards","doi":"10.5195/biblios.2021.979","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2021.979","url":null,"abstract":"Objetivo. El objetivo del artículo es analizar la producción científica sobre turismo creativo indexada en la base de datos Scopus e identificar brechas, tendencias y futuras líneas de investigación.Método. Se empleó el método bibliométrico para el mapeo del estado del arte e identificación de tendencias, brechas y futuras líneas de investigación. Se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus de los artículos científicos que incluyeran los términos creative tourism en el título, resumen o palabras claves. Fue empleado el software Bibexcel para el cálculo de indicadores de productividad e índice h. El sofware VOSviewer permitió realizar el análisis de redes bibilométricas de citación, co-citación y co-ocurrencia de palabras claves. Para el análisis de contenido se empleó como criterio de selección el número de citas.Resultados. Se encontraron un total de 120 artículos correspondientes al periodo 2002-2020. La producción científica sobre turismo creativo es creciente y presenta un alto índice de actualidad. Greg Richards resultó el autor más prolijo y con mayor índice h, lo que lo ratifica como referente en la temática. Las revistas más productivas son Current Issues in Tourism y Annals of Tourism Research. El turismo creativo se ha estudiado desde tres líneas temáticas fundamentales turismo y creatividad, experiencia creativa y espacio creativo.Conclusiones. Fueron presentadas las implicaciones de los resultados del estudio para académicos e investigadores y gestores turísticos. Se propusieron como oportunidades de investigación los estudios del perfil del turista creativo, el papel de las nuevas tecnologías, la co-creación de experiencias, así como, la inclusión de variables como intención de repitencia, imagen, motivación y el papel de la comunidad en el turismo creativo. Desde el punto de vista de gestión se realizaron varias recomendaciones a los gestores turísticos para el desarrollo del turismo creativo mediante experiencias exitosas de países como España, Tailandia y Portugal, identificados como referentes mediante indicadores bibliométricos.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132488830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bibiana Muñoz-Ñúngo, Alexander Maz-Machado, Cristina Rodríguez-Faneca, Astrid Cuida
{"title":"La presencia de la mujer en las publicaciones de Educación en Colombia: un análisis en el Emerging Sources Citation Index","authors":"Bibiana Muñoz-Ñúngo, Alexander Maz-Machado, Cristina Rodríguez-Faneca, Astrid Cuida","doi":"10.5195/biblios.2021.959","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2021.959","url":null,"abstract":"Objetivo. La difusión de la investigación que se realiza en el campo educativo se ha analizado de manera reiterada en el mundo académico. Desde Clarivate Analytis se han incorporado nuevas herramientas que pretenden cubrir tanto temáticas como regiones que subrepresentadas en el WoS; de este modo surge el Emerging Sources Citation Index (ESCI). El propósito de este estudio es el de conocer la producción científica de Colombia en el campo de la Educación en el ESCI entre los años 2005 y 2019 y cuál es la participación de la mujer.Método. Se trata de un estudio exploratorio de carácter descriptivo en el que utilizan técnicas de carácter bibliométrico para obtener la información. Se utilizaron tanto Excel como SPSSS para realizar los procedimientos estadísticos. Se determinó el género de todos los autores de cada documento.Resultados. Los resultados indican que en el año 2005 las mujeres solamente firmaban en el 36,67% de los documentos, mientras que en el año 2019 firman el 48,52%. En el 61,30% de las veces el único firmante de los documentos es mujer. El máximo número de firmas es 8. Este último porcentaje es similar a aquellos en los que solo firma un hombre, 63,46%.Conclusiones. LLos datos obtenidos permiten concluir que la brecha de género en las publicaciones del campo de Educación en Colombia se ha cerrado y que actualmente hombres y mujeres firman casi el mismo número de documentos.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122191234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Zárate-Gómez, Juan José PALACIOS-VEGA, Anita Rocio Jarama-Vilcarromero, Lizardo Manuel Fachín-Malaverri, Indira Rondona-Vásquez, Elmer Alfredo Mendez-Torres, N. Jung, M. C. RAMOS-RODRÍGUEZ, Linder Felipe Mozombite-Pinto
{"title":"Mapa de publicaciones científicas y análisis bibliométrico de la Revista Folia Amazónica en Loreto, Perú","authors":"Ricardo Zárate-Gómez, Juan José PALACIOS-VEGA, Anita Rocio Jarama-Vilcarromero, Lizardo Manuel Fachín-Malaverri, Indira Rondona-Vásquez, Elmer Alfredo Mendez-Torres, N. Jung, M. C. RAMOS-RODRÍGUEZ, Linder Felipe Mozombite-Pinto","doi":"10.5195/biblios.2021.767","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2021.767","url":null,"abstract":"Objetivo. Elaborar un mapa de publicaciones donde se visualicen las investigaciones científicas espacializadas a través de puntos de coordenadas geográficas en el departamento de Loreto, de forma preliminar con publicaciones de la revista Folia Amazónica.Método. Se aplicaron técnicas cartográficas y bibliométricas para analizar 255 artículos científicos publicados entre los años 1988 y 2016 en la revista Folia Amazónica.Resultados. Las publicaciones estuvieron centralizadas en el área de influencia de la carretera Iquitos – Nauta, Jenaro Herrera, cuenca baja y media del río Nanay y sector izquierdo de la cuenca del río Marañón. La red científica generada a través de la revista Folia Amazónica evidenció una figura “no conexa”. Las afiliaciones institucionales correspondieron a 71 entidades, 12 países y 386 autores, donde Perú y Francia tuvieron mayor producción científica, en tanto Estados Unidos tuvo mayor cantidad de instituciones afiliadas a la revista Folia Amazónica después del Perú.Conclusiones. El mapa de publicaciones representa una gran herramienta de investigación con proyección de desarrollo y gestión científica. La integración con otras revistas permitirá orientar proyectos que coadyuven al desarrollo del departamento de Loreto y en un futuro en el ámbito amazónicos.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127816670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nota de retractación: Saraiva, R., & Arévalo, J. (2021). La realidad de las bibliotecas de los hospitales del centro de Portugal","authors":"Equipo Editorial","doi":"10.5195/biblios.2021.1045","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2021.1045","url":null,"abstract":"Los autores de \"La realidad de las bibliotecas de los hospitales del centro de Portugal\", publicado en la edición 81 pp 1-15, informaron su voluntad de retractar el artículo. El motivo es publicar el artículo en otra revista. El Equipo Editorial de Biblios acepta y procede a la retractación del trabajo, siguiendo los protocolos del Comité de Ética en las Publicaciones (COPE), y notificaron oportunamente a los autores.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"179 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131420131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tópicos de mudanças da RDA: percepção dos catalogadores da Universidade Federal de Minas Gerais","authors":"P. Holanda, C. Lourenço","doi":"10.5195/biblios.2021.964","DOIUrl":"https://doi.org/10.5195/biblios.2021.964","url":null,"abstract":"Objetivo. Presentar las principales percepciones de los catalogadores de las bibliotecas de la UFMG sobre estos cambios de reglas y señalar los puntos fuertes y débiles de estas percepciones.Método. Se caracteriza por ser aplicado, de investigación de enfoque científico en el proceso de descubrimiento inductivo, de objetivos exploratorios y descriptivos y aspectos de métodos mixtos, que combina o asocia las formas cualitativas y cuantitativas. Se utilizó como instrumento para la recopilación de datos en una entrevista semiestructurada y para el análisis de datos en un enfoque de análisis de contenido.Resultados. Para que los catalogadores estén poco familiarizados con los cambios de RDA en cuanto a la percepción de los elementos esenciales para la descripción, la transcripción de RDA a AACR2, las terminologías y abreviaturas, la sustitución de los campos MARC 260 por el campo 264, los descriptores de relaciones y la sustitución de DGM.Conclusiones. Los catalogadores de las bibliotecas del sistema bibliotecario de la UFMG sobre la norma RDA demostraron efectivamente que aún no están bien enterados de estos cambios en las reglas RDA, siendo necesario el conocimiento de las reglas y los cambios propuestos por ellas, además de señalar la necesidad del aprendizaje y estudio continuado de la norma, y por la demostración práctica de su funcionamiento.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121747017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}