Carmen Rosa Rodríguez Caro, Dieler Saul Gonzales Mercado, Juan Ricardo Zúñiga Cárdenas, Ana Isabel Correa Colonio, Carlos Alberto García Palacios, Jennifer Milagros Cárdenas Vivanco
{"title":"Explorando el Impacto de las TIC's y de la Inteligencia Artificial (IA ) en la Participación Ciudadana de Adultos Mayores: Una Revisión Sistemática","authors":"Carmen Rosa Rodríguez Caro, Dieler Saul Gonzales Mercado, Juan Ricardo Zúñiga Cárdenas, Ana Isabel Correa Colonio, Carlos Alberto García Palacios, Jennifer Milagros Cárdenas Vivanco","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1173-1181","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1173-1181","url":null,"abstract":"Esta revisión sistemática compila y analiza los datos disponibles sobre cómo el uso de las tecnologías de información y comunicación impacta en la participación ciudadana en los adultos mayores, identificando modelos teóricos relevantes para comprender estas dinámicas. Siguiendo la metodología PRISMA, se consideraron artículos de bases de datos académicas como Scopus, EBSCO y Web of Science, en adultos mayores, publicados entre 2004 y 2024 en inglés y español. Los hallazgos de esta revisión destacan que, mientras las TICs ofrecen beneficios significativos, como el aumento de la participación activa en la sociedad y la potencial mejora del bienestar psicológico, también presentan desafíos notables, como la brecha digital y percepciones negativas hacia la tecnología. Con base en estos hallazgos, el artículo concluye enfatizando la necesidad de estrategias de integración personalizadas para los adultos mayores. Además, se ofrecen recomendaciones prácticas para mejorar su inclusión en la sociedad digital, abordando tanto los aspectos positivos como los retos asociados con la adopción de las TICs. Exploramos el impacto fulminante de la Inteligencia Artificial (IA), en las diversas actividades de Adultos Mayores, lo que mejora la Participación Ciudadana e interrelación social y comunitaria.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"365 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140447089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Manejo del conflicto en la gestión escolar: Una revisión sistemática","authors":"Luz Silvana Sandoval Araujo","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1167-1172","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1167-1172","url":null,"abstract":"En las escuelas, los conflictos a menudo resultan en la ruptura de relaciones personales, lo que tiene un impacto negativo en la gestión escolar. En este estudio se busca analizar y sintetizar información que ofrezca herramientas y estrategias para convertir el conflicto en fortalezas. Para lograr esto, se llevó a cabo una investigación teórica descriptiva de tipo documental, utilizando el análisis PRISMA como apoyo. Los descriptores utilizados para la búsqueda fueron “manejo de conflictos”,“gestión escolar” e “institución educativa rural”. Se utilizaron las bases de datos Google Academy, Scopus y Web of Science. Los resultados de este análisis muestran que existen teorías y enfoques teóricos que sirven para gestionar adecuadamente los conflictos dentro de las escuelas; concluyendo que estos se pueden convertir en oportunidades de crecimiento.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"835 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140446500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Autoeficacia en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública del distrito de San Martin de Porres, Lima- Perú, 2024","authors":"Alejandro Ricardo Nores Gutiérrez, Rocío Yrene Torres Prado, Palomino Tarazona Rosario, Cuenca Robles Nancy Elena, Ibarguen Cueva Francis Esmeralda","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1133-1139","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1133-1139","url":null,"abstract":"El propósito de la investigación fue identificar el nivel de autoeficacia en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública del distrito de San Martin de Porres, 2024. El diseño del estudio fue no experimental, cuantitativo y transversal. Para la recopilación de datos se utilizó la escala de autoeficacia general de Matthias Jerusalem y Ralf Schwarzer. El muestreo fue no probabilístico y estuvo conformada por 150 estudiantes de secundaria de una institución educativa pública en el distrito de San Martin de Porres de Lima – Perú, los estudiantes tenían edades de 14 a 18 años (M=16.01, DE=1.049, 52% mujeres). En los resultados hallados se puede destacar que los niveles de autoeficacia comparada con el sexo de los estudiantes el nivel es más bajo en las mujeres que en los hombres en 61.5%, comparando con el año escolar se encuentra que quinto año presenta mayor nivel bajo en 58.9% y finalmente comparando con la edad de los estudiantes presentaron mayor porcentaje en el nivel bajo en la edad de 16 años con un 63.5%. Se puede concluir que los estudiantes presentaron niveles de autoeficacia: 56% bajo, 35.3% promedio y 8.7% alto.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"933 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140446086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La cultura emprendedora en el fortalecimiento de la visión empresarial, en estudiantes de la Escuela de Negocios Internacionales de una Universidad Privada, Chiclayo 2022","authors":"Cesar Ricardo Rocero Salazar","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1155-1166","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1155-1166","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la cultura emprendedora en el fortalecimiento de la visión emprendedora en los estudiantes de la escuela de negocios internacionales de una universidad privada, Chiclayo 2022. Fue un estudio aplicado con un diseño no experimental (causal correlacional). La muestra estuvo conformada por 105 estudiantes. Para su estimación se utilizó un método de muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó una encuesta a los alumnos de la escuela profesional de negocios internacionales. Tuvo un enfoque cuantitativo y se utilizó el modelo de Regresión Logística Ordinal para medir el nivel de incidencia entre las variables. También la prueba de Negelkerke que corrigió la escala del estadístico, coeficiente de Spearman que midió la fuerza y dirección de incidencia entre las variables para encontrar el nivel de variación entre las variables Rho= 0.327 (p < 0.01). Para el procesamiento se utilizó (SPSS) - versión 25. Con esta consistencia procedimental, el principal resultado fue demostrar con Nagelkerke que la cultura emprendedora tiene un impacto directo y significativo del 11% en la visión emprendedora de los estudiantes de negocios internacionales de una universidad privada, logrando así el propósito.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"663 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140446151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Miguel Reyes Rodríguez, Nolberto Arnildo Leyva Aguilar, Duran Llaro Kony Luby
{"title":"Trabajo colaborativo para desarrollar las competencias investigativas de estudiantes de educación superior","authors":"José Miguel Reyes Rodríguez, Nolberto Arnildo Leyva Aguilar, Duran Llaro Kony Luby","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1147-1154","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1147-1154","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación, cuyo objetivo fue determinar influencia del trabajo colaborativo en el desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes de la especialidad de educación inicial del Ispo Otuzco 2023. El tipo de investigación utilizado ha sido aplicado, el diseño pre experimental. La población ha estado conformada por los 48 de los estudiantes de la especialidad de educación inicial. Tomándose como instrumento la encuesta y el cuestionario como instrumento, y se aplicó estadística descriptiva a través de tablas y figuras, para dar a conocer la información de todos los resultados, así como también software SPSS y Excel. A nivel de discusión, a partir de los resultados encontrados se aceptó la hipótesis general el trabajo colaborativo no influye en el desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes de la especialidad de educación inicial. Así mismo, la prueba Wilcoxon muestra que el valor de Z=-6,637; lo que evidencia que el trabajo colaborativo influye en el desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes de la especialidad de educación inicial del Ispo Otuzco 2023.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"546 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140446649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Eficiencia de Sunafil desde la política de flexibilidad laboral y los Derechos de los Trabajadores, San Martín 2020-2022","authors":"Pinedo Torres Patrick Neil","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.843-856","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.843-856","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como propósito determinar la influencia de la política de flexibilidad laboral en la eficiencia de SUNAFIL San Martín en el periodo 2020-2022 en la perspectiva de los derechos laborales de los trabajadores, preocupación que surge a partir de la experiencia laboral y profesional en la que se constató las condiciones y situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los trabajadores. Por ello, desde un enfoque cualitativo, de tipo básico y de diseño de teoría fundamentada, se aplicó las técnicas de la entrevista a los expertos, funcionarios de SUNAFIL y operadores del derecho, además del análisis de fuente documental. Las evidencias nos permiten señalar que la influencia de la política de flexibilidad laboral resultó significativa en la eficiencia de SUNAFIL San Martín en el periodo 2020-2022 ya que antepuso el modelo económico de desarrollo dejando los derechos laborales de los trabajadores en condiciones de vulnerabilidad. Siendo así, se formula una propuesta que permita fortalecer las capacidades operativas y funcionales de dicha entidad y con ello salvaguardar los derechos de los trabajadores.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"58 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140476409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Judith Amparo Neciosup Montenegro, José Baltazar Flores Mino
{"title":"Perspectivas teóricas de urbanizaciones cerradas y su influencia socio espacial en el Distrito de Pimentel","authors":"Judith Amparo Neciosup Montenegro, José Baltazar Flores Mino","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.825-832","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.825-832","url":null,"abstract":"El artículo tuvo como objetivo determinar la influencia e importancia de las urbanizaciones cerradas como estrategias de nuevas estructuras urbanas, y su influencia social que se presenta en estas. Se plantea una metodología en base a consulta de información bibliográfica de Scielo, Scopus, Dialnet y repositorios de universidades a nivel nacional e internacional. El enfoque de estudio es cualitativo, descriptivo y no experimental. Para lograr el objetivo se incluye los artículos que estén acorde con las variables aplicando estos conceptos y casos que se presentan en América Latina llegando a aplicar las tipologías de urbanizaciones cerradas en el distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Como resultado, se contrastó con otras investigaciones concluyendo que el tipo de habilitaciones urbanas cerradas han generado gran impacto en las diferentes ciudades de América Latina, e influye en el aspectos social, económico, político y territorial de los actores que las habitan.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"384 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140474358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Enrique Osores Granda, Bertila Hernández Fernández
{"title":"Evaluación formativa en estudiantes de educación secundaria","authors":"Oscar Enrique Osores Granda, Bertila Hernández Fernández","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.820-824","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.820-824","url":null,"abstract":"En una institución educativa secundaria pública, se evidencia en sus procesos internos una continuidad con el uso de estrategias tradicionales de evaluación sumativa, ausencia de conocimientos tecnológicos que permitan generar cambios significativos en los procesos de evaluación. La investigación es básica descriptiva y propositiva, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, población de 600 estudiantes, muestra de 229 estudiantes, muestreo probabilístico, se utilizó la encuesta y el cuestionario como instrumento dirigido a los estudiantes. Se ha llevado a cabo un exhaustivo proceso de análisis que ha permitido identificar y diagnosticar de manera detallada el preocupante y bajo nivel de evaluación formativa, que han revelado una necesidad imperante de modernización en los métodos y enfoques empleados en la evaluación formativa","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"335 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140474461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fundamentos ius filosóficos del derecho a una muerte digna para personas con enfermedades terminales en el Perú: desafíos jurídicos a partir del caso Ana Estrada","authors":"Jorge Caro Meléndez","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.857-863","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.857-863","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo delinear los fundamentos ius filosóficos que plantea el derecho a una muerte digna para personas con enfermedades terminales en el Perú, así como identificar los desafíos jurídicos a partir del caso Ana Estrada. Es por ello que, desde un enfoque cualitativo, con un método hermenéutico y de análisis sistemático y crítico de la fuente documental, se arriba a la conclusión que la sentencia judicial que permite la aplicación de la eutanasia a Estrada, abre una perspectiva jurídica sin precedentes en el país y que implica la implementación de un protocolo médico y jurídico que servirá de referente para casos que en el futuro puedan solicitarse. Le corresponderá al Estado y a la opinión pública promover un debate participativo, técnico y argumentado que haga frente al desafío jurídico que este asunto conlleva.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"125 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140476220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Luis Bobadilla Quinteros, Jose Jorge Rodriguez Figueroa, Anthony Gensollen Queens, Jorge Luis Seminario Carbonel
{"title":"Estrategias Integradas en los trámites documentarios para mejorar los procesos en las Universidades Públicas del Perú","authors":"José Luis Bobadilla Quinteros, Jose Jorge Rodriguez Figueroa, Anthony Gensollen Queens, Jorge Luis Seminario Carbonel","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.814-819","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.814-819","url":null,"abstract":"El presente estudio se enfoca en analizar y sugerir mejoras para los procesos administrativos de las universidades públicas en Perú, con un énfasis particular en la gestión documental. El objetivo central es integrar métodos que incrementen la eficiencia, modernicen los procesos y cumplan satisfactoriamente con las necesidades de la comunidad universitaria. En términos metodológicos, la investigación adoptó un enfoque cualitativo y descriptivo-explicativo, fundamentado en la teoría. Se realizó un análisis profundo de la literatura disponible en bases de datos y repositorios digitales reconocidos, incluyendo revisiones documentales, entrevistas, encuestas de campo y un análisis detallado de las estadísticas administrativas. Entre los hallazgos principales, se destaca la importancia de la administración por procesos, considerada esencial para un uso eficiente de los recursos y una supervisión efectiva de la calidad. Las conclusiones del estudio indican la necesidad imperiosa de implementar la automatización efectiva y la tecnología digital en la gestión de trámites documentarios. Se subraya la importancia de un análisis continuo, mejoras y capacitación experta en los procesos estratégicos de tramitación documental, así como un monitoreo eficaz para satisfacer las expectativas de la comunidad universitaria. Además, se resalta la relevancia de la gestión del conocimiento, apoyada en la teoría de la prospectiva, como un factor clave en la mejora de la gestión documental.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"622 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140476644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}