Investigación AgrariaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.279
José Antonio Quispe Tenorio
{"title":"RENDIMIENTO Y CALIDAD DE TRIGO HARINERO CON ÉPOCAS DE SIEMBRA Y DENSIDADES DE PLANTA. AYACUCHO, 2020","authors":"José Antonio Quispe Tenorio","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.279","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.279","url":null,"abstract":"Se estudiaron épocas de siembra y densidades de planta m-2 en trigo harinero INIA 436 Huamanguino (Triticum aestivum L.), con el objetivo de evaluar componentes de rendimiento y calidad de grano en Canaán a 2735 msnm, Ayacucho. La unidad experimental fue una parcela de 6 surcos, 2 m de largo, 0.4 m entre surcos. Se delinearon 13 tratamientos mediante el diseño central compuesto rotable con los factores, épocas de siembra y densidad de plantas, en campo se usó el diseño bloques completos al azar con 13 tratamientos y 3 bloques. No se encontró diferencia significativa entre tratamientos en los caracteres altura de planta, longitud de espiga y número de espiguillas por espiga, siendo los promedios de 77.00 cm, 94.31 mm y 17.74 unidades respectivamente. El número de macollos por planta vario entre 1.433 a 5.500 para los tratamientos t11 (19 días, 250 plantas m-2) y t07 (19 días, 100 plantas m-2) respectivamente, con diferencia significativa. El número de espigas por planta vario entre 1.200 a 4.867 para los tratamientos t11 (19 días, 250 plantas m-2) y t07 (19 días, 100 plantas m-2) respectivamente, con diferencia significativa. La época de siembra que permite un máximo rendimiento es el 22 de noviembre, con un rendimiento de 8.879 t ha-1, para una densidad de 250 plantas m-2. El peso de 1000 semillas vario entre 24.19 a 75.86 g para los tratamientos t04 (19 días, 250 plantas m-2) y t01 (6 días, 144 plantas m-2) respectivamente, con diferencia significativa","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"84 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80449608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Investigación AgrariaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.280
Fortunato Álvarez Aquise
{"title":"ABONAMIENTO Y ÉPOCA DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE MAÍZ MORADO (ZEA MAYS L.), AYACUCHO – 2020","authors":"Fortunato Álvarez Aquise","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.280","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.280","url":null,"abstract":"El trabajo experimental se realizó en el Centro Experimental Canaán, propiedad del Programa de Investigación en Cultivos Alimenticios – PICAL, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado a una altitud de 2743 msnm. Los objetivos fueron determinar la influencia del tipo de abonamiento y la época de siembra que influye en el rendimiento del maíz morado. Se evaluaron 4 tipos de abonamiento (1.0, 1.5, 2.0 t/ha de guano de islas y fertilización Químico) y 3 épocas de siembra (setiembre, octubre y noviembre). Los resultados de las observaciones fueron analizados con el Diseño Bloque Completo Randomizado para el Análisis de Varianza. La comparación de los promedios fue con la prueba de Tukey (p=0.05). Las conclusiones permiten señalar que las etapas de desarrollo del maíz morado presentaron influencias por las épocas de siembra y la disponibilidad hídrica; el periodo vegetativo del maíz fue de 170, 155 y 152 dds, cuando la siembra fue en setiembre, octubre y noviembre, respectivamente. Aplicando 2.0 t/ha de guano de islas y sembrando en el mes de noviembre, se obtuvo plantas con alturas de 3.18 m; las siembras de setiembre produjeron plantas de 2.33 m. Las épocas de siembra influyeron en el peso de mazorcas con panca y peso de mazorcas sin paca, obteniéndose 307.42 y 194.91, respectivamente, cuando la siembra se hizo en el mes de noviembre. El rendimiento obtenido fue 7036.47 kg/ha cuando se sembró en noviembre; mientras que, la siembra de setiembre produjo 5646.24 kg/ha.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79163323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Investigación AgrariaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.291
M. A. Masías Correa, J. J. Cuadros López, Nilton Wilfredo Loyola Verde
{"title":"ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA","authors":"M. A. Masías Correa, J. J. Cuadros López, Nilton Wilfredo Loyola Verde","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.291","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.291","url":null,"abstract":"El estrés académico en estudiantes es un aspecto de importancia que condiciona su equilibrio interno, por lo que con el objetivo de evaluar su nivel en estudiantes de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, se les observó con un diseño transversal simple a través de muestreo aleatorio con = 0,05 y un error máximo en la medición el mínimo posible de observar, los datos se analizaron con métodos estadísticos hallándose como resultado que existe evidencia estadística (pvalores menores a 0,05) que la dimensión físico del estrés y la característica demográfica sexo están asociadas significativamente, las demás dimensiones no evidencian correlación con las características demográficas con las que se contrastó. ","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85448459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Investigación AgrariaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.298
Oswaldo Morales Morales, Kléber Janampa Quispe, Octavio Cerón Balboa, Julio Oré García
{"title":"ÓXIDO CONDUCTOR TRANSPARENTE PARA CONSTRUCCIÓN DE CELDAS SOLARES CDS/CDTE","authors":"Oswaldo Morales Morales, Kléber Janampa Quispe, Octavio Cerón Balboa, Julio Oré García","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.298","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.298","url":null,"abstract":"En el mundo actual muchos investigadores tienen puesto la vista y esfuerzo hacia la preservación y cuidado del medio ambiente, ya que es notorio que tenemos contaminación a gran escala; una de la formas de contribuir al cuidado de medio ambiente es utilizando energías renovables como la energía solar mediante celdas solares. En el presente trabajo se construye y se caracteriza un electrodo conductor transparente en forma de una lámina fina, elaborado a base de óxido de estaño (SnO2) que sirve como electrodo a las celdas solares que son construidos a base de sulfuro de Cadmio (CdS) y Teluro de cadmio (CdTe) depositados en forma de capas, con procedimientos de fácil ejecución y de bajo costo. Para la fabricación de éste conductor transparente se requirió como mínimo un controlador de spray y un horno con temperatura controlable. Para la caracterización estructural de éste conductor transparente (TCO) se tomó apenas las medidas eléctricas, la morfología, transparencia y distribución. No fueron posibles tomar medidas de difracción de rayos X; medidas de espectroscopia ultravioleta visible, entre otras, por las circunstancias de la pandemia que vive nuestra sociedad y porque estas medidas requieren un laboratorio de ciencia de materiales equipado como de la UNMSM o de la PUCP o de la UNI de la que tomábamos sus servicios en tiempos normales. ","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88963935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Investigación AgrariaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.282
Carlos Augusto Castañeda Esquén
{"title":"PROTOTIPO DIDÁCTICO DE SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA - UNSCH – 2020","authors":"Carlos Augusto Castañeda Esquén","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.282","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.282","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación ha permitido seleccionar los componentes de un sistema de bombeo de acuerdo a las condiciones de operación y características de los equipos; para la puesta en marcha y simulación del sistema de iluminación y bombeo de agua con bomba sumergible se ha construido el prototipo compuesto por un generador solar fotovoltaico con dos baterías. En la investigación se examinaron los datos de la irradiación solar, voltaje, intensidad de corriente, potencia, altura manométrica y caudal, la investigación consistió en construir el prototipo de bombeo solar fotovoltaico con una bomba sumergible de corriente continua de 24 V y 300 W y la instalación para una lámpara de 50 W y 220 V en corriente alterna. La parte experimental se llevó a cabo con la validación del prototipo obteniéndose las curvas, características principales, utilizando para ello equipos de medición de variables meteorológicas y de medición de corriente y voltaje. El generador fotovoltaico consta de un panel fotovoltaico de 270 W y 24 V, dos baterías de 12 V 110 AH conectadas en serie. El prototipo permitirá ser una guía que faciliten la enseñanza y aprendizaje en el Curso de Energías Renovables; de igual manera permitirá implementar un sistema de bombeo de mayor capacidad.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87491027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Investigación AgrariaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.294
W. M. Solano Reynoso, Renato Soca Flores, Noel Torres Huaripaucar
{"title":"RELACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CLOROFILA Y REFLECTANCIA ESPECTRAL DE ALGUNOS CULTIVOS ANDINOS DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA, 2020","authors":"W. M. Solano Reynoso, Renato Soca Flores, Noel Torres Huaripaucar","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.294","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.294","url":null,"abstract":"Se ha obtenido la reflectancia espectral de seis cultivos andinos típicos de la región andina peruana, particularmente de Ayacucho, calculando los índices del contenido de clorofila (ICC) y de agua (ICA) de las hojas de los cultivos. Los datos de reflectancia fueron medidos mediante un espectroradiómetro Field Spec 4 entre 350 y 2500 nanómetros en intervalos de 1 nm, por el período comprendido entre el 17 de febrero y 9 de marzo de 2020 en intervalos de una semana. Los resultados muestran que el maíz y papa tienen un ligero mayor contenido de clorofila que la quinua, mientras que en el caso del contenido de agua, las hojas del maíz tienen menos contenido de agua respecto a la papa y quinua. El otro rasgo es que en la quinua hay un incremento del contenido de agua mientras que una disminución en maíz y papas. Si bien estos resultados iniciales indican diferencias y similitudes entre los cultivos a pesar de tener las mismas condiciones ambientales de los cultivos, sugiere que se realicen estudios futuros al respecto.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73131275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Investigación AgrariaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.287
Moncada Wilmer, Alex Pereda
{"title":"ANÁLISIS ESPECTRAL DE DATOS GEORADAR PARA LA ESTIMACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE PROFUNDIDAD DE BOFEDAL EN LA MICROCUENCA APACHETA, REGIÓN AYACUCHO, 2020","authors":"Moncada Wilmer, Alex Pereda","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.287","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.287","url":null,"abstract":"Las zonas de recarga hídrica en la microcuenca Apacheta obedecen a la funcionalidad superficial y subsuperficial de los ecosistemas de bofedales, que son amenazados por el sobre pastoreo y la degradación por efectos del cambio climático, por lo que el propósito de la investigación es estimar la distribución de profundidad del subsuelo de bofedal mediante el análisis espectral de datos georadar, en la microcuenca Apacheta de la región Ayacucho. Las prospecciones geofísicas generan secciones de radargrama del área muestreada a una altura aproximada de 4650 ms.n.m., que contienen datos de amplitud de onda reflejada del subsuelo de bofedal, los Cuales son mapeados en capas con interpolación IDW a diferentes profundidades entre 0,5 a 20m, con intervalos de 0,5m. El análisis estadístico incluye el cálculo de la media, desviación estándar y varianza de la profundidad de subsuelo de bofedal en los transectos muestreados, además del ajuste de datos con la función de distribución normal, la correlación espacial de la profundidad de subsuelo de bofedal mediante el análisis del semivariograma. Los resultados indican que para valores altos en el semivariograma denotan una elevada variación espacial de la profundidad del subsuelo de bofedal. La distribución de densidad discrimina el contenido de agua y humedad en el suelo con respecto al suelo rocoso. Esto es relevante, para entender el comportamiento de los fenómenos de escorrentía subsuperficial, los procesos de infiltración y de transporte que ocurren en su interior de manera muy lenta, desde zonas altas a las más bajas.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88860064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Investigación AgrariaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.285
Alex Tineo Bermúdez, Carlos Francisco Cabrera Carranza, Samuel Fernández Huamancayo
{"title":"NIVELES Y GRANULOMETRÍA DE DIATOMITA EN EL RENDIMIENTO DE TOMATE, EN SECANO. AYACUCHO, 2020","authors":"Alex Tineo Bermúdez, Carlos Francisco Cabrera Carranza, Samuel Fernández Huamancayo","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.285","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.285","url":null,"abstract":"La escasez del agua limita la producción agrícola en regiones semiáridas de Ayacucho, como Pampa del Arco, con una precipitación media menor a 550 mm/año, manifestándose de modo general en la reducción del rendimiento de los cultivos; a esta situación se suma la baja fertilidad química de los suelos de esta región, pobres en materia orgánica y fósforo disponible. Por esta razón, se realizó el presente trabajo con la finalidad de determinar la influencia de dos niveles y cuatro granulometrías de diatomita, en la evaporación de agua del suelo y rendimiento de tomate, en macetas, en un suelo de Pampa del Arco. Los tratamientos corresponden a un arreglo factorial 2A*4B (A: dos niveles de diatomita, 500 y 1000 kg ha-1; B: cuatro granulometrías de diatomita, 0,5, 2,0, 3,5 y 5,0 mm) más un testigo (sin diatomita), que se condujo utilizando el Diseño Completamente al Azar (DCA). Se evaluó el rendimiento de frutos de tomate y la evaporación del agua del suelo. El consumo de agua por el cultivo es mayor, cuanto menor es la evaporación, que se consigue con un mayor nivel de diatomita; sin embargo, no guarda relación estrecha con el rendimiento de frutos de tomate. El mayor consumo de agua se consigue con aplicaciones de diatomita con granulometría entre 2,0 y 5,0 mm de diámetro; igualmente, el rendimiento de frutos de tomate es influenciado por el tamaño de las partículas de diatomita, manifestándose mejor con las granulometrías entre 2,0 y 3,5 mm de diámetro.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75406429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Investigación AgrariaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.283
Marhleni Cerda Gómez
{"title":"BIOSILICE FOLIAR Y EDÁFICO EN LA TOLERANCIA DEL MAÍZ MORADO A LA SALINIDAD, EN LABORATORIO AYACUCHO","authors":"Marhleni Cerda Gómez","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.283","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.283","url":null,"abstract":"Se evaluaron niveles de diatomita foliar y edáfico en la tolerancia del maíz morado a la salinidad, en suelo ligeramente salino y arcilloso de Luricocha- Ayacucho-Perú, en condiciones de laboratorio. Los tratamientos fueron niveles de biosilice foliar (0, 1, 2%) y edáficos (0, 500, 1000 kg.ha-1) en diseño completo al azar con arreglo factorial 3x3 y tres repeticiones. Las variables registradas fueron altura de planta, rendimiento de materia seca de parte aérea, radicular, relación peso aéreo/raíz y conductividad eléctrica del suelo. Los resultados refieren que ambas formas de aplicación de biosilice no muestran efecto significativo pero mantienen tendencia al incremento de materia seca de la parte aérea del maíz morado. La dosis 1.5% foliar de biosilice incrementa en 21.30% el desarrollo radicular y junto a 1000 kg.ha-1 hasta 23.47%, respecto del testigo y entre las aplicaciones edáficas cualquier dosis es mejor. Aplicar 2%, 1000, 2%-500 y 1.5%-1000 de biosilice foliar-edáfico, favorecen a la altura de maíz morado, sin diferencia entre sí. Aplicar al suelo 1000 kg.ha-1 de biosilice con o sin foliar, tiende a disminuir la conductividad eléctrica del suelo, sin diferencia entre dosis.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86004333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Investigación AgrariaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.276
Rolando Bautista Gómez
{"title":"REGULACIÓN DE PERONOSPORA VARIABILIS CON ECOFUNGICIDAS EN Chenopodium quinoa Willd., BAJO SISTEMA DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN. AYACUCHO","authors":"Rolando Bautista Gómez","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.276","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.276","url":null,"abstract":"El experimento se realizó en el Centro Experimental Canaán propiedad de la Universidad de Huamanga-Ayacucho, con el objetivo de determinar el extracto de Allium sativum, Equisetum arvense y Chenopium ambrosoides en el manejo de mildiu que reporte el mayor rendimiento de quinua, en condiciones de labranza de conservación. Se utilizó el diseño estadístico de Bloque Completo Randomizado aleatorizado mediante el Diseño de Parcelas Divididas, adjudicándose la variedad a las parcelas y el extracto de plantas a las subparcelas, estableciéndose 03 repeticiones y 10 tratamientos. La unidad experimental tuvo una dimensión de 3.20 m de ancho por 4.0 m de longitud, en la cual se instalaron 4 surcos distanciados a 0.80 m, sembrándose a chorro continuo a una densidad de 10 kg.ha-1 de semilla. Se utilizó dos variedades de quinua: Blanca Junín y Pasankalla y dosis de extracto de plantas biocidas (100 gr de Allium sativum en 10 l de agua, 2 kg de Equisetum arvense en 20 l de agua, 2 kg de Chenopodium ambrosoides en 10 l de agua y 200 g de fungicida metalaxyl en 225 l de agua). La aplicación de los extractos de plantas se realizó en forma preventiva, repitiéndose la aplicación previa evaluación patológica del cultivo. Los resultados de la aplicación de plantas biocidas con propiedades ecofungicidas demostraron que el efecto fúngico de mayor control del mildiu causada por Peronospora variabilis, fue con el extracto de ajo referido especialmente al menor grado de incidencia y severidad, con un rendimiento de grano de quinua en la variedad Blanca Junín de 3943.2 kg.ha-1 y un índice de rentabilidad de 2.73.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78019059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}