L. Préaubert, A. Netter, A. Pivano, C. Tourette, P. Crochet, L. Miquel, A. Agostini
{"title":"Miomectomía por laparotomía","authors":"L. Préaubert, A. Netter, A. Pivano, C. Tourette, P. Crochet, L. Miquel, A. Agostini","doi":"10.1016/S1283-081X(23)47727-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(23)47727-2","url":null,"abstract":"<div><p>La miomectomía por laparotomía es una intervención aún frecuente en la actualidad. El estudio preoperatorio permite obtener una cartografía precisa de los fibromas uterinos, corregir una posible anemia y evaluar la fertilidad si se quiere tener hijos. Los análogos de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LH-RH) permiten disminuir el volumen de los fibromas en la etapa preoperatoria. El lugar de la embolización preoperatoria se ha evaluado insuficientemente. Diversas maniobras peroperatorias, como la oclusión de las arterias uterinas o la técnica del torniquete, disminuyen el riesgo hemorrágico. La principal complicación a largo plazo es la aparición de adherencias.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"59 2","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49746043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J.-L. Brun , X. Ah-Kit , J.-M. Levaillant , E. Pottier , M. Marty , H. Fernandez
{"title":"Adenomiosis: diagnóstico","authors":"J.-L. Brun , X. Ah-Kit , J.-M. Levaillant , E. Pottier , M. Marty , H. Fernandez","doi":"10.1016/S1283-081X(23)47721-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(23)47721-1","url":null,"abstract":"<div><p>La adenomiosis se define por la presencia de islotes de tejido endometrial en el grosor del miometrio. Habitualmente provoca una hipertrofia difusa o localizada del útero. No existe una definición precisa de la etiopatogenia: invaginación endometrial provocada por traumatismos uterinos (cesárea, raspado, miomectomía) o metaplasia mülleriana. Existen factores hormonales que facilitan el desarrollo de estas lesiones. Su papel en la infertilidad no está claro, pero la adenomiosis podría alterar la implantación debido a fenómenos mecánicos, inflamatorios o inmunológicos. La prevalencia de la adenomiosis varía entre el 5-70%, con una media del 40%. Afecta sobre todo a las mujeres de 35-50 años. Provoca dolor pélvico y menorragias, pero es asintomática en aproximadamente un tercio de los casos. Se establece el diagnóstico de certeza mediante el estudio patológico. Sin embargo, la ecografía endovaginal y la resonancia magnética permiten orientar el diagnóstico con una buena sensibilidad y especificidad. Los criterios diagnósticos son la heterogeneidad miometrial difusa o localizada (adenomioma) y la presencia de quistes intramiometriales. En la resonancia magnética, se observa un engrosamiento de la zona de unión superior a 12 mm, dato a favor del diagnóstico. Salvo la histeroscopia con biopsias ecodirigidas de las zonas sospechosas en caso de necesidad de prueba histológica, las demás pruebas de laboratorio o endoscópicas presentan muy poco interés.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"59 2","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49746130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Anomalías cardíacas fetales: diagnóstico prenatal y tratamiento perinatal","authors":"J.-M. Jouannic, F. Dhombres, C. Maillet","doi":"10.1016/S1283-081X(23)47723-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(23)47723-5","url":null,"abstract":"<div><p>La incidencia de las cardiopatías congénitas se sitúa alrededor del 1% de los recién nacidos vivos, de las cuales un 30-40% son formas graves. Son responsables de un 50% de la mortalidad infantil por malformaciones. Las cardiopatías malformativas pueden diagnosticarse en el período prenatal mediante ecografía. El diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas permite descartar malformaciones asociadas, considerar el estudio del cariotipo fetal, la búsqueda de anomalías genéticas mediante microarreglos de ADN (ácido desoxirribonucleico) y, tras una exploración especializada de la anatomía cardíaca, precisar el pronóstico y las posibilidades de tratamiento posnatal. Alrededor del 80% de las cardiopatías congénitas se diagnostican en el período prenatal en el grupo de bajo riesgo durante las pruebas de detección de malformaciones a las 22 o 32 semanas de amenorrea (SA). La práctica sistemática de los tres cortes de referencia hace posible el diagnóstico de la mayoría de las malformaciones cardíacas. En el grupo de mayor riesgo de malformaciones cardíacas (antecedente familiar de cardiopatía congénita, exposición a tóxicos embrionarios, patología materna, aumento de la translucencia nucal superior a 3,5 mm en el primer trimestre) se puede efectuar una comprobación inicial de la anatomía cardíaca fetal a las 13-14 SA. En el caso de las cardiopatías aisladas, el diagnóstico prenatal permite organizar el parto en una estructura adecuada que permita, en función del tipo de cardiopatía, un tratamiento óptimo del niño después del nacimiento.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"59 2","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49764374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
T. Barral Praticien hospitalier gynéco-obstétrique , C. Delcour (Chef de clinique gynécologie médicale) , D. Luton (Professeur des Universités, praticien hospitalier, Chef de Service)
{"title":"Nutrición y embarazo","authors":"T. Barral Praticien hospitalier gynéco-obstétrique , C. Delcour (Chef de clinique gynécologie médicale) , D. Luton (Professeur des Universités, praticien hospitalier, Chef de Service)","doi":"10.1016/S1283-081X(23)47724-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(23)47724-7","url":null,"abstract":"<div><p>Entre el miedo a engordar, la diabetes gestacional y los riesgos infecciosos y ambientales, la alimentación durante el embarazo puede convertirse en una auténtica fuente de ansiedad para algunas pacientes. No siempre es fácil encontrar el justo equilibrio entre el placer, el equilibrio nutricional, la lucha contra las carencias y la seguridad alimentaria, sobre todo porque la relación con la alimentación y la «norma» de una alimentación equilibrada pueden no corresponder en absoluto a la misma realidad de una paciente a otra. Ayudar a las mujeres a adoptar una alimentación adecuada durante el embarazo (e incluso durante la fase periconcepcional) parece ser cada vez más importante por el impacto que tiene en el desarrollo del embarazo y su resultado, pero también en la salud de la madre y del niño en su vida futura. En particular, es preciso abordar mejor el problema de la obesidad, con recomendaciones sobre el aumento de peso durante el embarazo adaptadas al peso inicial.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"59 2","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49767082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Dion , K. Nyangoh Timoh , S. Guérin , P. Jannin , M. Joste , M. Mairé , J. Levêque , V. Lavoué
{"title":"Lugar de la cirugía asistida por robot en cirugía ginecológica","authors":"L. Dion , K. Nyangoh Timoh , S. Guérin , P. Jannin , M. Joste , M. Mairé , J. Levêque , V. Lavoué","doi":"10.1016/S1283-081X(23)47726-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(23)47726-0","url":null,"abstract":"<div><p>El robot quirúrgico se ha incorporado al arsenal terapéutico quirúrgico en beneficio de las mujeres para el tratamiento de las patologías ginecológicas. No sustituye a la vía vaginal ni a la vía laparoscópica clásica, sino que es complementario de éstas. En cuanto a la cirugía ginecológica oncológica, su lugar parece ser indiscutible para el tratamiento del cáncer de endometrio, al permitir tasas de cirugía mínimamente invasivas del 80% en un sistema sanitario. En cuanto a la patología benigna, permite reducir las laparotomías, sobre todo para las miomectomías y los úteros muy grandes. Para la patología endometriósica, el beneficio no se ha demostrado, pero la mejora de la visión y de la calidad de disección que permite el robot le conferirán sin duda un papel preponderante. Para la promontofijación, el beneficio no se ha demostrado aún, pero el robot permite una estandarización del procedimiento quirúrgico y disminuye las curvas de aprendizaje. El sobrecoste que provoca el robot sigue siendo un problema de salud pública, pero debe sopesarse respecto a las posibilidades que ofrece.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"59 2","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49746056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Clasificación histopatológica de los tumores ováricos","authors":"P.-A. Just","doi":"10.1016/S1283-081X(23)47722-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(23)47722-3","url":null,"abstract":"<div><p>Existen muchos tipos histopatológicos de tumores ováricos. Los tumores epiteliales son los más frecuentes y se clasifican en función del tipo celular (seroso, endometrioide, mucinoso, de células claras, transicional, seromucinoso) y de su grado de malignidad (tumores benignos, limítrofes y malignos = carcinomas). Otra familia agrupa los tumores que derivan del estroma ovárico y de los cordones sexuales. Los más frecuentes son el fibroma ovárico (benigno) y el tumor de la granulosa del adulto (maligno). Los tumores germinales derivan del ovocito. Los teratomas maduros son los más frecuentes con gran diferencia; sin embargo, no deben pasarse por alto ciertos tumores malignos como el teratoma transformado, el teratoma inmaduro, el disgerminoma y el tumor vitelino. Existen otras familias de tumores, pero los tipos tumorales que engloban son mucho más raros. Por último, no hay que olvidar que el ovario es un sitio frecuente de metástasis de tumores de origen ginecológico o no ginecológico, lo que suele plantear al patólogo problemas de diagnóstico diferencial con un tumor primario ovárico. En este artículo se describen los aspectos macroscópicos y microscópicos de los diferentes tumores ováricos, detallando los tipos más frecuentes y ofreciendo las informaciones moleculares más importantes, así como varios datos clínicos y pronósticos.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"59 2","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49745619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enfermedad tromboembólica venosa y embarazo","authors":"C. Chauleur MD, PhD , T. Raia-Barjat MD, PhD","doi":"10.1016/S1283-081X(23)47725-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(23)47725-9","url":null,"abstract":"<div><p>El embarazo es un factor de riesgo importante de enfermedad tromboembólica venosa (ETEV): trombosis venosa profunda y embolia pulmonar. Estas enfermedades son multifactoriales, pero la simple anamnesis resulta suficiente para identificar sus factores de riesgo, lo cual es primordial para su prevención. Los principales factores clínicos de riesgo son los antecedentes personales y familiares. Las trombofilias adquiridas o constitucionales constituyen un riesgo variable en función de la anomalía de la que se trate. El diagnóstico clínico durante el embarazo es más complicado al tratarse de síntomas frecuentes durante ese período; es necesario determinar los dímeros D, que se encuentran a menudo aumentados. Si son negativos, descartan el diagnóstico, y si son positivos, debe practicarse un Doppler. A continuación, según sea la sospecha, debe llevarse a cabo una gammagrafía, una angiotomografía computarizada pulmonar o una resonancia magnética (RM) cerebral. Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) han reemplazado a las heparinas no fraccionadas y son el tratamiento preventivo o curativo de elección para la ETEV durante el embarazo. Dado que no atraviesan la barrera placentaria, las HBPM no comportan riesgo para el feto, al contrario que los antagonistas de la vitamina K (AVK) y los nuevos anticoagulantes directos. Estos últimos están, por lo tanto, formalmente contraindicados. Actualmente, se usa la aspirina a dosis bajas en asociación con las HBPM para la prevención del síndrome antifosfolípido. La uniformización de los tratamientos es fundamental; para ello, es deseable utilizar una estratificación del riesgo tromboembólico, que posibilita la mejora de la morbimortalidad al limitar los excesos y carencias terapéuticas en estas pacientes.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"59 2","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49764383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Disfunción sexual de la pareja","authors":"L. Beltran PhD, Docteur en psychologie, sexologue","doi":"10.1016/S1283-081X(22)47431-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(22)47431-5","url":null,"abstract":"<div><p>Toda consulta acerca de una disfunción sexual requiere explorar la dimensión relacional de la pareja, ya que el síntoma sexual no es un síntoma como cualquier otro; afecta a dos personas. La conducta sexual, al igual que muchas otras, es un forma de comunicación. Cualquier caricia o cualquier abrazo, pero también cualquier decepción sexual, llevan consigo un mensaje. Resulta esencial comprender las disfunciones sexuales desde la perspectiva de la pareja y evaluar las consecuencias del síntoma en el compañero o la compañera. A través de las diversas pruebas por las que puede atravesar una pareja y a las cuales puede enfrentarse el ginecólogo (infertilidad, embarazo, enfermedad crónica o envejecimiento), se presentarán aquí los problemas sexuales susceptibles de aparecer en dichas circunstancias. También se abordarán las diferentes disfunciones sexuales (trastornos del deseo, disfunción eréctil, trastornos del orgasmo, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo, etc.) y la dinámica conyugal involucrada en estos síntomas sexuales. La pareja no es sólo la suma de dos personas, sino que constituye una entidad superior a la suma de las partes; por lo tanto, debe considerarse como tal, con toda la complejidad de la dinámica relacional. Este artículo destaca la importancia de dejar espacio para la pareja y la sexualidad en las consultas ginecológicas y ofrece vías de intervención.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"59 1","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49758128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L.-S. Talagrand , C. Beaulaton , J. Smadja , M. Rodrigues , S. Frank , M. Kissel , L. Catteau , A. Salomon , G. Bataillon , E. Laas , J.-G. Feron , V. Fourchotte , L. Darrigues , M. Osdoit , N. Girard , F. Reyal , F. Lécuru
{"title":"Cáncer de endometrio: diagnóstico, estudio preterapéutico, tratamiento y seguimiento","authors":"L.-S. Talagrand , C. Beaulaton , J. Smadja , M. Rodrigues , S. Frank , M. Kissel , L. Catteau , A. Salomon , G. Bataillon , E. Laas , J.-G. Feron , V. Fourchotte , L. Darrigues , M. Osdoit , N. Girard , F. Reyal , F. Lécuru","doi":"10.1016/S1283-081X(22)47433-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(22)47433-9","url":null,"abstract":"<div><p>El cáncer de endometrio es una patología muy frecuente, de buen pronóstico en un estadio precoz. Es fundamental para el médico (ginecólogo o médico de familia) poder sugerir precozmente el diagnóstico y realizar el estudio complementario adecuado, lo que implica un conocimiento de los factores de riesgo, los signos de alarma, los principios del estudio preterapéutico y el tratamiento. Recientemente, se ha propuesto una clasificación molecular, que cambia sustancialmente el tratamiento. Los autores reseñan, en este artículo, todos los puntos importantes, desde el diagnóstico hasta el tratamiento, del cáncer de endometrio, que permiten disponer de los elementos para un tratamiento óptimo.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"59 1","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49745618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Prats , P. Berveiller (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Fisiología del crecimiento fetal","authors":"C. Prats , P. Berveiller (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1283-081X(22)47434-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(22)47434-0","url":null,"abstract":"<div><p>La fisiología del crecimiento fetal es un fenómeno multifactorial y complejo, que implica factores tanto fetales y placentarios como maternos. El feto constituye el punto de interés de este artículo, pero resulta imposible describir su crecimiento sin comprender la importancia de las relaciones establecidas con el organismo materno a través principalmente de la placenta; de esta forma, se pueden describir mecanismos tanto genéticos como ambientales y hormonales que actúan en este crecimiento y lo regulan. La placenta, a través de su papel de superficie de intercambio, pero también de barrera, permite el aporte nutricional necesario para el crecimiento fetal, en particular de oxígeno, glucosa y aminoácidos, gracias a un metabolismo regulado con precisión. Pero estos intercambios están mediados permanentemente por factores extrínsecos e intrínsecos. Cabe destacar en particular una regulación hormonal minuciosa y evolutiva durante el embarazo, donde intervienen la insulina, los factores de crecimiento tipo insulina, las hormonas tiroideas, los glucocorticoides o la leptina. Existe también una regulación al nivel genético a través de mecanismos complejos donde intervienen fenómenos de impronta genética. Asimismo, no se debe subestimar al papel ambiental en este crecimiento, como lo demuestra el número creciente de estudios relacionados con el impacto de los disruptores endocrinos en el crecimiento fetal. Por último, es importante no olvidar que la comprensión del crecimiento fetal no sólo permite centrar el foco en la vida fetal y neonatal, sino que también permite entender el gran impacto que puede tener en el futuro adulto.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"59 1","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49764373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}