J.-L. Brun , X. Ah-Kit , J.-M. Levaillant , E. Pottier , M. Marty , H. Fernandez
{"title":"Adenomiosis:诊断","authors":"J.-L. Brun , X. Ah-Kit , J.-M. Levaillant , E. Pottier , M. Marty , H. Fernandez","doi":"10.1016/S1283-081X(23)47721-1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La adenomiosis se define por la presencia de islotes de tejido endometrial en el grosor del miometrio. Habitualmente provoca una hipertrofia difusa o localizada del útero. No existe una definición precisa de la etiopatogenia: invaginación endometrial provocada por traumatismos uterinos (cesárea, raspado, miomectomía) o metaplasia mülleriana. Existen factores hormonales que facilitan el desarrollo de estas lesiones. Su papel en la infertilidad no está claro, pero la adenomiosis podría alterar la implantación debido a fenómenos mecánicos, inflamatorios o inmunológicos. La prevalencia de la adenomiosis varía entre el 5-70%, con una media del 40%. Afecta sobre todo a las mujeres de 35-50 años. Provoca dolor pélvico y menorragias, pero es asintomática en aproximadamente un tercio de los casos. Se establece el diagnóstico de certeza mediante el estudio patológico. Sin embargo, la ecografía endovaginal y la resonancia magnética permiten orientar el diagnóstico con una buena sensibilidad y especificidad. Los criterios diagnósticos son la heterogeneidad miometrial difusa o localizada (adenomioma) y la presencia de quistes intramiometriales. En la resonancia magnética, se observa un engrosamiento de la zona de unión superior a 12 mm, dato a favor del diagnóstico. Salvo la histeroscopia con biopsias ecodirigidas de las zonas sospechosas en caso de necesidad de prueba histológica, las demás pruebas de laboratorio o endoscópicas presentan muy poco interés.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"59 2","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Adenomiosis: diagnóstico\",\"authors\":\"J.-L. Brun , X. Ah-Kit , J.-M. Levaillant , E. Pottier , M. Marty , H. Fernandez\",\"doi\":\"10.1016/S1283-081X(23)47721-1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>La adenomiosis se define por la presencia de islotes de tejido endometrial en el grosor del miometrio. Habitualmente provoca una hipertrofia difusa o localizada del útero. No existe una definición precisa de la etiopatogenia: invaginación endometrial provocada por traumatismos uterinos (cesárea, raspado, miomectomía) o metaplasia mülleriana. Existen factores hormonales que facilitan el desarrollo de estas lesiones. Su papel en la infertilidad no está claro, pero la adenomiosis podría alterar la implantación debido a fenómenos mecánicos, inflamatorios o inmunológicos. La prevalencia de la adenomiosis varía entre el 5-70%, con una media del 40%. Afecta sobre todo a las mujeres de 35-50 años. Provoca dolor pélvico y menorragias, pero es asintomática en aproximadamente un tercio de los casos. Se establece el diagnóstico de certeza mediante el estudio patológico. Sin embargo, la ecografía endovaginal y la resonancia magnética permiten orientar el diagnóstico con una buena sensibilidad y especificidad. Los criterios diagnósticos son la heterogeneidad miometrial difusa o localizada (adenomioma) y la presencia de quistes intramiometriales. En la resonancia magnética, se observa un engrosamiento de la zona de unión superior a 12 mm, dato a favor del diagnóstico. Salvo la histeroscopia con biopsias ecodirigidas de las zonas sospechosas en caso de necesidad de prueba histológica, las demás pruebas de laboratorio o endoscópicas presentan muy poco interés.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100423,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Ginecología-Obstetricia\",\"volume\":\"59 2\",\"pages\":\"Pages 1-13\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Ginecología-Obstetricia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X23477211\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Ginecología-Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X23477211","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La adenomiosis se define por la presencia de islotes de tejido endometrial en el grosor del miometrio. Habitualmente provoca una hipertrofia difusa o localizada del útero. No existe una definición precisa de la etiopatogenia: invaginación endometrial provocada por traumatismos uterinos (cesárea, raspado, miomectomía) o metaplasia mülleriana. Existen factores hormonales que facilitan el desarrollo de estas lesiones. Su papel en la infertilidad no está claro, pero la adenomiosis podría alterar la implantación debido a fenómenos mecánicos, inflamatorios o inmunológicos. La prevalencia de la adenomiosis varía entre el 5-70%, con una media del 40%. Afecta sobre todo a las mujeres de 35-50 años. Provoca dolor pélvico y menorragias, pero es asintomática en aproximadamente un tercio de los casos. Se establece el diagnóstico de certeza mediante el estudio patológico. Sin embargo, la ecografía endovaginal y la resonancia magnética permiten orientar el diagnóstico con una buena sensibilidad y especificidad. Los criterios diagnósticos son la heterogeneidad miometrial difusa o localizada (adenomioma) y la presencia de quistes intramiometriales. En la resonancia magnética, se observa un engrosamiento de la zona de unión superior a 12 mm, dato a favor del diagnóstico. Salvo la histeroscopia con biopsias ecodirigidas de las zonas sospechosas en caso de necesidad de prueba histológica, las demás pruebas de laboratorio o endoscópicas presentan muy poco interés.