M. Canis , E. Boulay , A.S. Gremeau , P. Chauvet , S. Campagne-Loizeau , S. Curinier , N. Bourdel
{"title":"Tratamiento de las masas anexiales durante el embarazo","authors":"M. Canis , E. Boulay , A.S. Gremeau , P. Chauvet , S. Campagne-Loizeau , S. Curinier , N. Bourdel","doi":"10.1016/S1283-081X(22)46050-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(22)46050-4","url":null,"abstract":"<div><p>El descubrimiento de una masa anexial se ha convertido en una situación frecuente debido a la generalización de la ecografía durante el primer trimestre del embarazo. La mayoría de las lesiones que se descubren en ese período son funcionales y desaparecerán espontáneamente antes de que finalice el primer trimestre. Las lesiones que persisten al final del primer trimestre, pero que son poco sospechosas, pueden ser objeto de seguimiento o de tratamiento quirúrgico temprano al inicio del segundo trimestre. Los autores de este artículo son partidarios de dar preferencia a la cirugía; la laparoscopia es la vía de acceso de referencia, que debe practicar un cirujano muy experimentado. El descubrimiento de lesiones sospechosas en la ecografía, macroscópicamente o de un cáncer de ovario diseminado plantea preguntas complejas. En estas pacientes jóvenes, debe considerarse siempre la cuestión del tratamiento conservador de los tumores <em>borderline</em> y de los tumores epiteliales y no epiteliales en estadio I. Ello conduce a menudo a un tratamiento quirúrgico en dos tiempos. En los cánceres diseminados, la instauración de quimioterapia es posible durante el segundo y tercer trimestres, aunque los datos disponibles son escasos, con seguimientos demasiado cortos para evaluar las consecuencias sobre el feto. Resulta obligado que estas lesiones y situaciones poco frecuentes se aborden en el ámbito de reuniones multidisciplinarias, de acuerdo con los registros de cáncer en la mujer embarazada en cada país. Esto optimiza el tratamiento y permite la constitución de una base de datos con un gran número de pacientes, indispensable para evaluar la práctica y mejorar el tratamiento de estas pacientes en el futuro.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"58 1","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136935522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. Merlot , D. Forestier , M. Ballester , P. Collinet , M. Noailles , Q. Denost , J.-J. Tuech , H. Roman
{"title":"Endometriosis digestiva: técnicas quirúrgicas de tratamiento","authors":"B. Merlot , D. Forestier , M. Ballester , P. Collinet , M. Noailles , Q. Denost , J.-J. Tuech , H. Roman","doi":"10.1016/S1283-081X(21)45717-6","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(21)45717-6","url":null,"abstract":"<div><p>La endometriosis digestiva es la localización no ginecológica más frecuente. Por tanto, los equipos quirúrgicos que tratan esta patología se ven enfrentados a ella con frecuencia. Se han descrito y desarrollado técnicas menos «radicales» que la resección segmentaria y cada vez las utilizan más equipos en la actualidad. El <em>shaving</em> rectal parece ser una técnica segura, validada y particularmente adecuada para las afectaciones de la serosa o de la capa muscular superficial rectal. Esta técnica permite disminuir las complicaciones inherentes a la anastomosis digestiva, en particular los riesgos de fístula. En caso de <em>shaving</em> incompleto, es preferible, sin duda, dependiendo del contexto, optar por las técnicas de resección, para evitar los posibles riesgos de recidiva. Las resecciones «discoides» permiten una resección parcial del recto. Se han descrito varias técnicas dependiendo de la experiencia del equipo quirúrgico, la localización del nódulo, su tamaño y su circunferencia. Se reservan a las afectaciones profundas de la capa muscular del recto o a los casos más graves. Tienen la ventaja de limitar la disección del mesorrecto y, por tanto, de preservar al máximo las fibras nerviosas y la vascularización: resección y sutura manual; resección discoide con grapadora circular transanal; resección discoide con grapadora semicircular transanal Contour STARR o «técnica de Rouen». La resección segmentaria sigue siendo muy interesante, en particular cuando es imposible utilizar las técnicas conservadoras, si existe un nódulo inaccesible por vía transanal, a más de 18-20 cm del margen anal (colon sigmoide), o si hay un nódulo de un tamaño y circunferencia demasiado grandes. Estas distintas técnicas son totalmente complementarias en la estrategia quirúrgica que se propondrá a la paciente. En la mayoría de los casos, la elección de la técnica se puede comentar antes de la cirugía en una reunión de concertación pluridisciplinaria, gracias a los datos clínicos y a las pruebas complementarias: resonancia magnética, ecografía endorrectal o ecografía endovaginal, según la experiencia y las costumbres del equipo. El tamaño del nódulo, su grado de infiltración en la pared digestiva, su circunferencia, su localización y su distancia respecto al margen anal suelen ser elementos determinantes que se deben estudiar en función de los antecedentes de la paciente, de sus síntomas y de sus antecedentes quirúrgicos.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"57 4","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74147000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Patologías abdominales fetales","authors":"A. Kim , B. Depont , M. Valentin , D. Luton","doi":"10.1016/S1283-081X(21)45719-X","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(21)45719-X","url":null,"abstract":"<div><p>El diagnóstico prenatal de la patología abdominal fetal se basa en la exploración ecográfica. El principal signo clínico de alarma es el exceso de líquido amniótico o hidramnios. En los casos de patología abdominal fetal, la evolución prenatal y los riesgos fetales son todavía poco conocidos, y el traslado materno a un hospital adecuado para el tratamiento posnatal es una práctica generalizada. Algunas patologías se asocian con frecuencia a anomalías cromosómicas, lo que hace que su pronóstico sea reservado. Además, hay que tener cuidado con las formas sindrómicas y genéticas, que pueden cambiar el pronóstico y la estrategia terapéutica de forma radical. En estas condiciones, la evaluación prenatal es esencial en este tipo de patología; incluye la ecografía, muy a menudo obtención de muestras para pruebas de laboratorio (líquido amniótico, etc.) y más raramente una resonancia magnética. Cada caso debe ser objeto de una síntesis multidisciplinaria en un centro de diagnóstico prenatal que reúna a todos los especialistas implicados (obstetras, ecografistas, cirujanos pediátricos, genetistas, etc.). El diagnóstico prenatal de algunas patologías, en particular la laparosquisis, ha transformado su pronóstico de forma radical al permitir un tratamiento adecuado. En el futuro, será necesario mejorar la precisión y la fiabilidad del diagnóstico prenatal de las patologías abdominales para esperar ofrecer la posibilidad de un tratamiento in utero.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"57 4","pages":"Pages 1-23"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76328815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Jankowski , J.-D. Fumet , C. Kaderbhai , K. Peignaux , L. Arnould , S. Ladoire , C. Coutant
{"title":"Tratamiento del cáncer de mama infiltrante localizado: nuevos desafíos","authors":"C. Jankowski , J.-D. Fumet , C. Kaderbhai , K. Peignaux , L. Arnould , S. Ladoire , C. Coutant","doi":"10.1016/S1283-081X(21)45718-8","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(21)45718-8","url":null,"abstract":"<div><p>El tratamiento del cáncer de mama infiltrante localizado ha evolucionado de forma significativa en los últimos 10 años. La comprensión de los mecanismos biológicos, genómicos y moleculares ha permitido situar el concepto de optimización y personalización, así como el de desescalada, en el centro de los tratamientos. El objetivo es proponer un tratamiento óptimo y reducir la morbilidad inherente a los tratamientos.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"57 4","pages":"Pages 1-20"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89678051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Riethmuller , A.-S. Tholozan-Juniat , N. Mottet , B. Soubeyrand
{"title":"Vacunas y embarazo","authors":"D. Riethmuller , A.-S. Tholozan-Juniat , N. Mottet , B. Soubeyrand","doi":"10.1016/S1283-081X(21)45720-6","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(21)45720-6","url":null,"abstract":"<div><p>La vacunación antes del embarazo permite transmitir una inmunidad al feto que lo protegerá durante el período neonatal, hasta que desarrolle su propia inmunidad. La vacunación se ha considerado durante mucho tiempo incompatible con el embarazo, a pesar de que la gestación expone a las mujeres a formas a veces más complicadas de ciertas enfermedades infecciosas. En una mujer que expresa el propósito de quedar embarazada, la consulta preconcepcional debería orientarse a poner al día su estado vacunal. Si bien se mantienen normas de prudencia con respecto a la utilización de determinadas vacunas durante el embarazo, otras están claramente recomendadas, siempre que la relación riesgo-beneficio vaya a favor de su utilización amplia. La cuestión de las vacunaciones del futuro entorno del niño forma parte de la misión de los agentes de salud implicados en la vigilancia del embarazo. Finalmente, en un sentido altruista, es importante recordar a los profesionales de la salud que el hecho de vacunarse, cuando se está a cargo del seguimiento de mujeres embarazadas, disminuye el riesgo de transmisión y sus consecuencias para ellas.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"57 4","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89915129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Traumatismo en la mujer embarazada","authors":"E. Raimond, R. Gabriel","doi":"10.1016/S1283-081X(21)45721-8","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(21)45721-8","url":null,"abstract":"<div><p>Los traumatismos son la primera causa de fallecimiento durante el embarazo. Las complicaciones obstétricas están dominadas por el hematoma retroplacentario. El riesgo obstétrico aumenta con la gravedad de las lesiones maternas. Es de casi 0 en los traumatismos menores, en los que la madre sólo sufre contusiones superficiales. En los traumatismos moderados a graves, es máximo después del traumatismo, pero persiste un aumento de riesgo de hematoma retroplacentario incluso a distancia. El estudio obstétrico basal comporta una exploración física, un registro cardiotocográfico de al menos 4 horas, una ecografía fetal, un estudio biológico de rutina que incluya el estudio de la coagulación y la determinación de fibrinógeno y, en las mujeres con Rhesus negativo, una prueba de Kleihauer y la administración sistemática de inmunoglobulinas anti-D. La asociación de una exploración física normal y un registro cardiotocográfico normal tiene un valor predictivo negativo del 100% para descartar una complicación obstétrica grave. En los traumatismos menores, un estudio normal permite el regreso al domicilio después de 4 horas. Si el estudio inicial no es tranquilizador, se recomienda una vigilancia de 24 horas en medio hospitalario a partir de las 23 semanas de amenorrea. En los traumatismos graves después de las 20 semanas de amenorrea, se recomienda colocar a la mujer en decúbito lateral izquierdo para favorecer el gasto cardíaco. Si la evaluación inicial muestra signos de parto inminente o signos que imponen una cesárea inmediata, el nacimiento debe tener lugar en el centro que ha recibido a la mujer en primer lugar y el traslado hacia un servicio adaptado al traumatismo se organiza en el posparto inmediato. En caso de paro cardíaco, el gasto cardíaco obtenido durante un masaje cardíaco externo en decúbito dorsal correspondería sólo al 10% del gasto cardíaco habitual durante el embarazo, a causa de la compresión ejercida por el útero grávido sobre la vena cava inferior. Se recomienda una cesárea en el lugar en ausencia de pulso inducido en los primeros 4 minutos de reanimación.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"57 4","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85652893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ruptura de membranas a término antes del trabajo de parto","authors":"E. Raimond , S. Bonneau , R. Gabriel","doi":"10.1016/S1283-081X(21)45479-2","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(21)45479-2","url":null,"abstract":"<div><p>Se cree que la ruptura de membranas a término antes del trabajo de parto (RMTATP) afectaría hasta al 25% de los embarazos. Se produce un desencadenamiento espontáneo del trabajo de parto dentro del período de 12 horas en alrededor del 50% de las mujeres, en 12-24 horas en el 25% y tras 24 horas en el resto. La morbilidad global por infección es del orden del 5%. En el <em>Term</em> (≥37 semanas de gestación) <em>Prelabour Rupture of Membranes Study (Term PROM Study)</em>, en el cual las mujeres no recibieron profilaxis antibiótica, aumentaba después de las 24 horas. También se ha notificado recientemente en Noruega un aumento del riesgo de parálisis cerebral después de 24 horas de ruptura. Los principales elementos del estudio inicial de una RMTATP son la búsqueda de un estado de portadora vaginal de estreptococo B, si no se ha llevado a cabo previamente entre las 35-38 semanas, así como la búsqueda de signos clínicos de infección intrauterina: fiebre, taquicardia fetal, líquido amniótico purulento, dolor uterino o contracciones dolorosas. La determinación de la proteína C-reactiva es sobre todo interesante por su valor predictivo negativo. Los tactos vaginales parecen constituir un factor de riesgo importante de infección intrauterina, y su número debe reducirse antes y durante el trabajo de parto. La profilaxis antibiótica (amoxicilina) se inicia de entrada en mujeres portadoras de estreptococo B (10% de los embarazos). Hasta la fecha, no existe evidencia formal acerca de la eficacia de la profilaxis antibiótica para prevenir la morbilidad por infección materna o neonatal en las mujeres no portadoras de estreptococo B. Sin embargo, un metaanálisis sugiere que podría disminuir el riesgo de infección intrauterina cuando se inicia después de 12 horas tras la ruptura. Por ello, en Francia, se recomienda la profilaxis antibiótica después de 12 horas tras la ruptura, utilizando un betalactámico administrado por vía parenteral. En los estudios, una inducción temprana del trabajo de parto sólo acorta la duración media del intervalo RMTATP-nacimiento en 10-15 horas. No existe evidencia de que la inducción del trabajo de parto modifique el pronóstico materno o neonatal, en unos momentos en que se han generalizado la detección y el tratamiento para del estado de portadora de estreptococo B. Según el Collège National des Gynécologues et Obstétriciens Français, «la actitud expectante se puede proponer sin que aumente el riesgo de infección neonatal, incluso en caso de detección positiva para el estreptococo B; puede proponerse la inducción sin aumentar el riesgo de cesárea. Por lo tanto, el momento de la inducción dependerá principalmente de la organización de la atención en la maternidad y de la preferencia de las mujeres después de haber sido informadas de los riesgos y beneficios de las dos estrategias posibles».</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"57 3","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82638869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Koual , C. Ngo , H. Bonsang-Kitzis , M. Deloménie , V. Balaya , H.-T. Nguyen-Xuan , C. Nos , H. Tournat , M.-A. Le Frère Belda , M. Hivelin , A.-S. Bats , F. Lécuru
{"title":"Tratamiento quirúrgico del cáncer de vulva","authors":"M. Koual , C. Ngo , H. Bonsang-Kitzis , M. Deloménie , V. Balaya , H.-T. Nguyen-Xuan , C. Nos , H. Tournat , M.-A. Le Frère Belda , M. Hivelin , A.-S. Bats , F. Lécuru","doi":"10.1016/S1283-081X(21)45477-9","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(21)45477-9","url":null,"abstract":"<div><p>El cáncer de vulva, que afecta en la mayoría de los casos a mujeres de edad avanzada, es un cáncer infrecuente, pero grave, debido a las características de las pacientes en las que aparece. La cirugía es la piedra angular de su tratamiento y ha experimentado una reducción de su morbilidad perioperatoria local y ganglionar con el desarrollo de la técnica del ganglio centinela en los últimos años. El estatus ganglionar es un factor pronóstico principal. El tratamiento quirúrgico depende del estadio TNM (tumor, ganglios <em>[node]</em>, metástasis). Para los estadios mayores a T1a, consiste en una vulvectomía radical, parcial o total, con el objetivo de obtener unos márgenes de al menos 1 cm asociados a una evaluación ganglionar sistemática. Por último, los progresos de la radioterapia asociada a las técnicas de quimiosensibilización permiten ofrecer alternativas terapéuticas aceptables a los estadios TNM más avanzados.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"57 3","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73757155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ecografía de los tumores de ovario","authors":"S. Vigoureux , J.-M. Levaillant , H. Fernandez","doi":"10.1016/S1283-081X(21)45475-5","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(21)45475-5","url":null,"abstract":"<div><p>La patología ovárica es frecuente, casi siempre funcional y aguda, pero a veces maligna y asintomática. Los retos diagnósticos de los tumores de ovario son los siguientes: distinguir un tumor maligno de una masa benigna para optimizar el tratamiento del cáncer y evitar el diagnóstico excesivo y el tratamiento innecesario de masas funcionales que no necesitan tratamiento quirúrgico. La ecografía es el estudio de primera línea y debe diagnosticar la localización (patología ovárica o extraovárica) y distinguir una patología funcional de una lesión orgánica utilizando los criterios del International Ovarian Tumor Analysis (IOTA). En este artículo se explica cómo realizar una ecografía. Así, se discute la exploración fisiológica de los ovarios según el ciclo y la actividad genital. A continuación se detalla el estudio ecográfico para la búsqueda e identificación de tumores de ovario, con una descripción de la escala descriptiva del IOTA. Luego se describen los signos ecográficos de los tumores ováricos por clase histológica: masas benignas funcionales, masas benignas determinadas, masas sólidas benignas y malignas (tumores epiteliales, tumores germinales, tumores de los cordones sexuales, metástasis ováricas) y patologías ováricas durante el embarazo, así como otras masas pélvicas que pueden evocarse en el diagnóstico diferencial.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"57 3","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73372050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Merviel (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , J. Hannigsberg (Praticien hospitalier) , C. Tremouilhac (Praticien hospitalier) , S. Herrmann (Chef de clinique assistant) , A.H. Saliou (Praticien hospitalier) , P.F. Dupré (Praticien hospitalier) , C. De Moreuil (Praticien hospitalier) , E. Pasquier (Praticien hospitalier) , E. Le Moigne (Praticien hospitalier) , F. Couturaud (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Abortos espontáneos recurrentes","authors":"P. Merviel (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , J. Hannigsberg (Praticien hospitalier) , C. Tremouilhac (Praticien hospitalier) , S. Herrmann (Chef de clinique assistant) , A.H. Saliou (Praticien hospitalier) , P.F. Dupré (Praticien hospitalier) , C. De Moreuil (Praticien hospitalier) , E. Pasquier (Praticien hospitalier) , E. Le Moigne (Praticien hospitalier) , F. Couturaud (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1283-081X(21)45478-0","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(21)45478-0","url":null,"abstract":"<div><p>Los abortos espontáneos recurrentes (AER) se definen por la existencia de al menos tres pérdidas embriofetales antes de las 24 semanas de amenorrea. Afectan aproximadamente al 1-2% de las parejas fértiles. Existen múltiples etiologías; sin embargo, en el 50% de los casos no se encuentra ninguna causa. La clasificación de las causas de los abortos espontáneos recurrentes es esencial para comprender los mecanismos fisiopatológicos, efectuar las exploraciones y decidir el tratamiento. Las anomalías uterinas, las anomalías cromosómicas y genéticas, las perturbaciones hormonales o metabólicas, las causas infecciosas, las trombofilias hereditarias o adquiridas, las anomalías inmunológicas, las causas masculinas y los factores ambientales son los principales factores responsables de AER.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"57 3","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75149202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}