M. Koual , C. Ngo , H. Bonsang-Kitzis , M. Deloménie , V. Balaya , H.-T. Nguyen-Xuan , C. Nos , H. Tournat , M.-A. Le Frère Belda , M. Hivelin , A.-S. Bats , F. Lécuru
{"title":"Tratamiento quirúrgico del cáncer de vulva","authors":"M. Koual , C. Ngo , H. Bonsang-Kitzis , M. Deloménie , V. Balaya , H.-T. Nguyen-Xuan , C. Nos , H. Tournat , M.-A. Le Frère Belda , M. Hivelin , A.-S. Bats , F. Lécuru","doi":"10.1016/S1283-081X(21)45477-9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>El cáncer de vulva, que afecta en la mayoría de los casos a mujeres de edad avanzada, es un cáncer infrecuente, pero grave, debido a las características de las pacientes en las que aparece. La cirugía es la piedra angular de su tratamiento y ha experimentado una reducción de su morbilidad perioperatoria local y ganglionar con el desarrollo de la técnica del ganglio centinela en los últimos años. El estatus ganglionar es un factor pronóstico principal. El tratamiento quirúrgico depende del estadio TNM (tumor, ganglios <em>[node]</em>, metástasis). Para los estadios mayores a T1a, consiste en una vulvectomía radical, parcial o total, con el objetivo de obtener unos márgenes de al menos 1 cm asociados a una evaluación ganglionar sistemática. Por último, los progresos de la radioterapia asociada a las técnicas de quimiosensibilización permiten ofrecer alternativas terapéuticas aceptables a los estadios TNM más avanzados.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"57 3","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Ginecología-Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X21454779","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El cáncer de vulva, que afecta en la mayoría de los casos a mujeres de edad avanzada, es un cáncer infrecuente, pero grave, debido a las características de las pacientes en las que aparece. La cirugía es la piedra angular de su tratamiento y ha experimentado una reducción de su morbilidad perioperatoria local y ganglionar con el desarrollo de la técnica del ganglio centinela en los últimos años. El estatus ganglionar es un factor pronóstico principal. El tratamiento quirúrgico depende del estadio TNM (tumor, ganglios [node], metástasis). Para los estadios mayores a T1a, consiste en una vulvectomía radical, parcial o total, con el objetivo de obtener unos márgenes de al menos 1 cm asociados a una evaluación ganglionar sistemática. Por último, los progresos de la radioterapia asociada a las técnicas de quimiosensibilización permiten ofrecer alternativas terapéuticas aceptables a los estadios TNM más avanzados.