{"title":"胎儿腹部病理","authors":"A. Kim , B. Depont , M. Valentin , D. Luton","doi":"10.1016/S1283-081X(21)45719-X","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>El diagnóstico prenatal de la patología abdominal fetal se basa en la exploración ecográfica. El principal signo clínico de alarma es el exceso de líquido amniótico o hidramnios. En los casos de patología abdominal fetal, la evolución prenatal y los riesgos fetales son todavía poco conocidos, y el traslado materno a un hospital adecuado para el tratamiento posnatal es una práctica generalizada. Algunas patologías se asocian con frecuencia a anomalías cromosómicas, lo que hace que su pronóstico sea reservado. Además, hay que tener cuidado con las formas sindrómicas y genéticas, que pueden cambiar el pronóstico y la estrategia terapéutica de forma radical. En estas condiciones, la evaluación prenatal es esencial en este tipo de patología; incluye la ecografía, muy a menudo obtención de muestras para pruebas de laboratorio (líquido amniótico, etc.) y más raramente una resonancia magnética. Cada caso debe ser objeto de una síntesis multidisciplinaria en un centro de diagnóstico prenatal que reúna a todos los especialistas implicados (obstetras, ecografistas, cirujanos pediátricos, genetistas, etc.). El diagnóstico prenatal de algunas patologías, en particular la laparosquisis, ha transformado su pronóstico de forma radical al permitir un tratamiento adecuado. En el futuro, será necesario mejorar la precisión y la fiabilidad del diagnóstico prenatal de las patologías abdominales para esperar ofrecer la posibilidad de un tratamiento in utero.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"57 4","pages":"Pages 1-23"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Patologías abdominales fetales\",\"authors\":\"A. Kim , B. Depont , M. Valentin , D. Luton\",\"doi\":\"10.1016/S1283-081X(21)45719-X\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>El diagnóstico prenatal de la patología abdominal fetal se basa en la exploración ecográfica. El principal signo clínico de alarma es el exceso de líquido amniótico o hidramnios. En los casos de patología abdominal fetal, la evolución prenatal y los riesgos fetales son todavía poco conocidos, y el traslado materno a un hospital adecuado para el tratamiento posnatal es una práctica generalizada. Algunas patologías se asocian con frecuencia a anomalías cromosómicas, lo que hace que su pronóstico sea reservado. Además, hay que tener cuidado con las formas sindrómicas y genéticas, que pueden cambiar el pronóstico y la estrategia terapéutica de forma radical. En estas condiciones, la evaluación prenatal es esencial en este tipo de patología; incluye la ecografía, muy a menudo obtención de muestras para pruebas de laboratorio (líquido amniótico, etc.) y más raramente una resonancia magnética. Cada caso debe ser objeto de una síntesis multidisciplinaria en un centro de diagnóstico prenatal que reúna a todos los especialistas implicados (obstetras, ecografistas, cirujanos pediátricos, genetistas, etc.). El diagnóstico prenatal de algunas patologías, en particular la laparosquisis, ha transformado su pronóstico de forma radical al permitir un tratamiento adecuado. En el futuro, será necesario mejorar la precisión y la fiabilidad del diagnóstico prenatal de las patologías abdominales para esperar ofrecer la posibilidad de un tratamiento in utero.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100423,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Ginecología-Obstetricia\",\"volume\":\"57 4\",\"pages\":\"Pages 1-23\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-10-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Ginecología-Obstetricia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X2145719X\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Ginecología-Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X2145719X","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El diagnóstico prenatal de la patología abdominal fetal se basa en la exploración ecográfica. El principal signo clínico de alarma es el exceso de líquido amniótico o hidramnios. En los casos de patología abdominal fetal, la evolución prenatal y los riesgos fetales son todavía poco conocidos, y el traslado materno a un hospital adecuado para el tratamiento posnatal es una práctica generalizada. Algunas patologías se asocian con frecuencia a anomalías cromosómicas, lo que hace que su pronóstico sea reservado. Además, hay que tener cuidado con las formas sindrómicas y genéticas, que pueden cambiar el pronóstico y la estrategia terapéutica de forma radical. En estas condiciones, la evaluación prenatal es esencial en este tipo de patología; incluye la ecografía, muy a menudo obtención de muestras para pruebas de laboratorio (líquido amniótico, etc.) y más raramente una resonancia magnética. Cada caso debe ser objeto de una síntesis multidisciplinaria en un centro de diagnóstico prenatal que reúna a todos los especialistas implicados (obstetras, ecografistas, cirujanos pediátricos, genetistas, etc.). El diagnóstico prenatal de algunas patologías, en particular la laparosquisis, ha transformado su pronóstico de forma radical al permitir un tratamiento adecuado. En el futuro, será necesario mejorar la precisión y la fiabilidad del diagnóstico prenatal de las patologías abdominales para esperar ofrecer la posibilidad de un tratamiento in utero.