{"title":"Clasificación histopatológica de los tumores ováricos","authors":"P.-A. Just","doi":"10.1016/S1283-081X(23)47722-3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Existen muchos tipos histopatológicos de tumores ováricos. Los tumores epiteliales son los más frecuentes y se clasifican en función del tipo celular (seroso, endometrioide, mucinoso, de células claras, transicional, seromucinoso) y de su grado de malignidad (tumores benignos, limítrofes y malignos = carcinomas). Otra familia agrupa los tumores que derivan del estroma ovárico y de los cordones sexuales. Los más frecuentes son el fibroma ovárico (benigno) y el tumor de la granulosa del adulto (maligno). Los tumores germinales derivan del ovocito. Los teratomas maduros son los más frecuentes con gran diferencia; sin embargo, no deben pasarse por alto ciertos tumores malignos como el teratoma transformado, el teratoma inmaduro, el disgerminoma y el tumor vitelino. Existen otras familias de tumores, pero los tipos tumorales que engloban son mucho más raros. Por último, no hay que olvidar que el ovario es un sitio frecuente de metástasis de tumores de origen ginecológico o no ginecológico, lo que suele plantear al patólogo problemas de diagnóstico diferencial con un tumor primario ovárico. En este artículo se describen los aspectos macroscópicos y microscópicos de los diferentes tumores ováricos, detallando los tipos más frecuentes y ofreciendo las informaciones moleculares más importantes, así como varios datos clínicos y pronósticos.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"59 2","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Ginecología-Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X23477223","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Existen muchos tipos histopatológicos de tumores ováricos. Los tumores epiteliales son los más frecuentes y se clasifican en función del tipo celular (seroso, endometrioide, mucinoso, de células claras, transicional, seromucinoso) y de su grado de malignidad (tumores benignos, limítrofes y malignos = carcinomas). Otra familia agrupa los tumores que derivan del estroma ovárico y de los cordones sexuales. Los más frecuentes son el fibroma ovárico (benigno) y el tumor de la granulosa del adulto (maligno). Los tumores germinales derivan del ovocito. Los teratomas maduros son los más frecuentes con gran diferencia; sin embargo, no deben pasarse por alto ciertos tumores malignos como el teratoma transformado, el teratoma inmaduro, el disgerminoma y el tumor vitelino. Existen otras familias de tumores, pero los tipos tumorales que engloban son mucho más raros. Por último, no hay que olvidar que el ovario es un sitio frecuente de metástasis de tumores de origen ginecológico o no ginecológico, lo que suele plantear al patólogo problemas de diagnóstico diferencial con un tumor primario ovárico. En este artículo se describen los aspectos macroscópicos y microscópicos de los diferentes tumores ováricos, detallando los tipos más frecuentes y ofreciendo las informaciones moleculares más importantes, así como varios datos clínicos y pronósticos.