S. Hamamah (PU-PH, chef de service, président du CNU 5405, président de la Fédération française d’étude de la reproduction), F. Barry (Assistante hospitalo-universitaire)
{"title":"Epidemiología de la fertilidad y factores que la afectan","authors":"S. Hamamah (PU-PH, chef de service, président du CNU 5405, président de la Fédération française d’étude de la reproduction), F. Barry (Assistante hospitalo-universitaire)","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49933-5","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(24)49933-5","url":null,"abstract":"<div><div>En la mayoría de los países desarrollados, la infertilidad afecta más o menos al 25% de las parejas que desean tener hijos. A pesar del preocupante aumento de esta proporción en la última década, el problema de la infertilidad aún no ha sido objeto de un planteamiento sistemático de política pública. Numerosos factores médicos, sociales y medioambientales contribuyen a explicar este incremento de la infertilidad, como el aumento de la edad de maternidad, pero también una posible disminución del deseo de tener hijos en las generaciones más jóvenes, la búsqueda de estabilidad profesional y afectiva antes de embarcarse en un proyecto parental, una crisis económica, el impacto deletéreo de los disruptores endocrinos, la ausencia de una política pública que facilite la conciliación de la vida familiar y profesional y una confianza excesiva en el rendimiento de las técnicas de reproducción asistida. La infertilidad es un problema de salud pública de primer orden debido a su prevalencia creciente y a los problemas sociales de gran envergadura que plantea. La prioridad de actuación es la prevención, que supone una implicación tanto individual como social y política. Un punto crucial es sensibilizar e informar tanto a los pacientes como a los profesionales sanitarios sobre este campo en constante evolución. Por último, la investigación médica en el campo de la fertilidad debe ser el centro de atención, para garantizar que los pacientes con infertilidad reciban una atención óptima.</div></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"61 1","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143465122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. Boutet , B. Raccah-Tebeka , V. Bernard , C. Hocké , G. Plu-Bureau
{"title":"Alternativas al tratamiento hormonal de la menopausia","authors":"G. Boutet , B. Raccah-Tebeka , V. Bernard , C. Hocké , G. Plu-Bureau","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49930-X","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(24)49930-X","url":null,"abstract":"<div><div>La menopausia se produce hacia los 51 años en promedio. En al menos el 65% de las mujeres, se acompaña de síntomas vasomotores (SVM) más o menos problemáticos y de trastornos urogenitales, agrupados actualmente en el síndrome genitourinario de la menopausia (SGUM). Este artículo es un resumen de la literatura científica que analiza alternativas farmacológicas y no farmacológicas al tratamiento hormonal de la menopausia para el tratamiento de los SVM y del SGUM. En el tratamiento de los SVM, fuera de la autorización de comercialización, algunos fármacos antidepresivos, los gabapentinoides (gabapentina y pregabalina), un antihipertensivo (la clonidina) y la oxibutinina han demostrado una cierta eficacia, al igual que intervenciones no farmacológicas como la hipnosis, el yoga, las terapias cognitivo-conductuales y, probablemente, algunas formas de acupuntura. En las mujeres con antecedentes de cáncer de mama, todos los fitoestrógenos están contraindicados y, en las que toman tamoxifeno, el Institut National du Cancer ha recomendado «no utilizar siempre que sea posible la paroxetina o la fluoxetina». Sin duda, próximamente están disponibles nuevos tratamientos de la clase de los antagonistas no hormonales selectivos del receptor de la neurocinina 3 en países como Francia. El tratamiento del SGUM debe plantearse de forma precoz y sistemática en las mujeres menopáusicas. Los tratamientos tópicos no hormonales (hidratantes, lubricantes) pueden proponerse en todas las mujeres como primera elección. La estrogenoterapia tópica en dosis bajas es eficaz para el tratamiento de los síntomas vulvovaginales, sexuales y urinarios. Su utilización se plantea de forma conjunta con el oncólogo si existen antecedentes de cáncer de mama. La prasterona vaginal está autorizada para el tratamiento del SGUM, Se pueden plantear tratamientos físicos locales en casos particulares, pero no se recomiendan actualmente ante la ausencia de una validación científica suficiente.</div></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"61 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143465120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Barthe , T. Fournier , J. Guibourdenche , V. Tsatsaris , E. Lecarpentier
{"title":"La placenta humana","authors":"M. Barthe , T. Fournier , J. Guibourdenche , V. Tsatsaris , E. Lecarpentier","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49935-9","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(24)49935-9","url":null,"abstract":"<div><div>La placenta humana es un órgano indispensable para el embarazo, pero aún es poco conocido porque es de difícil acceso in vivo y no existe un modelo animal ideal. En este artículo se describen los estadios precoces del desarrollo placentario, así como las vías de diferenciación de su componente celular esencial: el trofoblasto. Se describen con particular detalle la circulación uteroplacentaria, así como dos funciones placentarias esenciales: la función de intercambio maternofetal y la función endocrina. La fisiopatología de la preeclampsia se ha detallado como ejemplo de la disfunción placentaria. Los procesos inmunológicos que tienen lugar en la interfase fetomaterna no se describen en este artículo, al igual que el conjunto de las exploraciones funcionales placentarias, tanto de laboratorio como de imagen (ecografía Doppler, resonancia magnética [RM]). Por último, se abordan los avances recientes en el ámbito de las células madre trofoblásticas humanas.</div></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"61 1","pages":"Pages 1-21"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143465124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cirugía del introito: abertura excesiva, estenosis, secuelas del liquen","authors":"C. Louis-Sylvestre, A. Defline","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49688-4","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(24)49688-4","url":null,"abstract":"<div><div>La cirugía funcional de la vulva se dirige a corregir la anatomía cuando el introito es demasiado estrecho o, por el contrario, demasiado grande, lo que provoca molestias durante las relaciones sexuales. Las causas más frecuentes de estas disfunciones son las secuelas obstétricas, las secuelas de una cirugía previa o incluso las dermatosis esclerosantes como el liquen vulvar. La situación anatómica de la zona operada requiere precauciones para la prevención de las infecciones del sitio quirúrgico y de las dehiscencias de sutura. Esta cirugía no presenta dificultades técnicas importantes, pero requiere una planificación cuidadosa para limitar el riesgo de cicatriz retráctil o invalidante si se sitúa en una zona inadecuada, y evitar que cause dolor postoperatorio de novo. Las indicaciones deben analizarse de forma exhaustiva y se deben explicar con claridad las posibles complicaciones y los beneficios esperados. La actitud terapéutica es global, multidisciplinar (puede implicar a cirujanos, fisioterapeutas, sexólogos, psicólogos, equipo del dolor, etc.) y debe continuarse hasta la obtención de un resultado no sólo anatómico, sino también funcional satisfactorio.</div></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 4","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142530033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Mégier , S. Gricourt , G. Dumery , L. Maione , D. Luton
{"title":"Glándula tiroidea y embarazo","authors":"C. Mégier , S. Gricourt , G. Dumery , L. Maione , D. Luton","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49687-2","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(24)49687-2","url":null,"abstract":"<div><div>Debido a su frecuencia y predominio en las mujeres, los trastornos tiroideos pueden perturbar el embarazo. Es fundamental reconocer el distiroidismo durante el embarazo, ya que puede afectar al estado de la madre o al desarrollo del feto. Gracias a un diagnóstico precoz y a un tratamiento adecuado, el distiroidismo instaurado durante el embarazo puede corregirse, y su influencia sobre la gestación y el feto puede reducirse al mínimo. La dificultad reside en tratar la disfunción tiroidea subclínica, que es la más frecuente, ya que no se ha establecido la morbilidad de estas anomalías aisladas en las concentraciones de tirotropina (TSH) o de tiroxina. La administración de suplementos de yodo es un aspecto esencial de la prevención primaria y no debe descuidarse. En todos los casos, la cooperación entre ginecobstetras, matronas, endocrinólogos, pediatras y médicos generalistas es fundamental para garantizar la salud de las madres y los niños por nacer.</div></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 4","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142530708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interrupción voluntaria instrumental del embarazo del primer y del segundo trimestres (salvo complicaciones)","authors":"P. Faucher, T. Linet","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49685-9","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(24)49685-9","url":null,"abstract":"<div><div>Los dos métodos instrumentales para realizar una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hasta las 16 semanas de amenorrea (SA) en Francia son la aspiración, generalmente eléctrica, y la dilatación-evacuación del contenido uterino. Se ofrece a la paciente la posibilidad de elegir entre el método instrumental y el método farmacológico. La paciente también elige el tipo de analgesia (anestesia general o local). La anestesia local se emplea insuficientemente en algunos países, aunque es una técnica eficaz y más sencilla que la anestesia general. La ecografía permite precisar las semanas de amenorrea y controlar la vacuidad uterina al final de la intervención. La administración preoperatoria sistemática de una preparación farmacológica del cuello uterino facilita la intervención quirúrgica y reduce las complicaciones mecánicas del método instrumental. El postoperatorio suele ser muy simple, pero se debe informar siempre a la paciente de los síntomas anormales que requieren una consulta rápida. La consulta antes de la IVE también permite informar sobre los distintos métodos anticonceptivos y detectar de forma sistemática las infecciones de transmisión sexual.</div></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 4","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142530729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M.-H. Delcroix , C. Gomez , P. Marquet , D. Thomas , T. Gauthier , Y. Aubard
{"title":"Tabaco, fertilidad, embarazo y lactancia","authors":"M.-H. Delcroix , C. Gomez , P. Marquet , D. Thomas , T. Gauthier , Y. Aubard","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49689-6","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(24)49689-6","url":null,"abstract":"<div><div>En Francia, la prevalencia de mujeres embarazadas fumadoras, una de las más altas de Europa, no ha disminuido significativamente en los últimos 10 años. El tabaquismo, activo o pasivo, durante el embarazo se asocia a un aumento significativo de las siguientes complicaciones: infertilidad, embarazo extrauterino, aborto espontáneo, parto prematuro, ruptura prematura de las membranas, retraso del crecimiento intrauterino, placenta previa, hematoma retroplacentario, hendiduras labiopalatinas, anomalías de cierre del tubo neural, parálisis cerebral. Varios estudios han confirmado la eficacia de las medidas globales de control del tabaquismo y del tratamiento médico de cesación tabáquica, antes y durante el embarazo, mediante métodos validados (medición del monóxido de carbono [CO] espirado, tratamientos nicotínicos substitutivos, terapias cognitivo-conductuales).</div></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 4","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142530031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Huchon (Professeur des Universités-praticien hospitalier) , A. Fauconnier (Professeur des Universités-praticien hospitalier)
{"title":"Dolor pélvico agudo en la mujer: orientación diagnóstica y conducta práctica","authors":"C. Huchon (Professeur des Universités-praticien hospitalier) , A. Fauconnier (Professeur des Universités-praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49683-5","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(24)49683-5","url":null,"abstract":"<div><div>El dolor pélvico agudo constituye el motivo de consulta más frecuente en ginecología. Requiere un tratamiento estandarizado, con el fin de no pasar por alto un diagnóstico urgente de potencial letalidad. Los diferentes medios de estudio, incluidos la anamnesis, la exploración física, los estudios de laboratorio y morfológicos y la laparoscopia, deben utilizarse acertadamente y de manera adecuada para el tratamiento del dolor pélvico agudo. La ecografía pélvica debe considerarse como la continuación de la exploración física. La laparoscopia debe emplearse como una herramienta terapéutica cuando se proponga un tratamiento quirúrgico. Dentro de las principales etiologías del dolor pélvico agudo, existen cuatro particularmente importantes que hay que diagnosticar debido a su potencial gravedad a corto plazo y a las secuelas a largo plazo que pueden provocar sobre la fertilidad: la apendicitis, la torsión anexial, el embarazo extrauterino y la infección genital alta.</div></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 4","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142530030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Guerby (Responsable de service) , L. Barreau (Gynécologue obstétricienne, Chef de clinique)
{"title":"Espátulas","authors":"P. Guerby (Responsable de service) , L. Barreau (Gynécologue obstétricienne, Chef de clinique)","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49686-0","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(24)49686-0","url":null,"abstract":"<div><div>Las espátulas son un instrumento de asistencia al parto que utilizan los obstetras francófonos, ibéricos y latinoamericanos. Existen varios tipos de espátulas: las espátulas de Thierry (las más frecuentes en Francia), las de Teissier y las de Velasco. Se trata de un instrumento de propulsión y de orientación, cuyo mecanismo de acción es fundamentalmente diferente al del fórceps. Consta de dos palancas independientes que se apoyan en la región malar de la cabeza fetal y en el periné materno. No se han realizado ensayos aleatorizados que comparen las espátulas con otros modos de asistencia instrumental del parto. Sin embargo, este instrumento parece poco traumático para el feto y no presenta contraindicaciones específicas (opinión de expertos). Su aplicación tiene interés en la asistencia al parto de un niño prematuro cuando la ventosa está contraindicada. Si fracasa la rotación manual de una presentación cefálica en variedad posterior persistente cuando se ha producido la dilatación completa, la rotación asistida con espátulas es una opción. En comparación con el fórceps, este instrumento parece causar menos lesiones fetales y perineales graves. La asistencia del parto con espátulas se asociaría a menos fracasos en comparación con la ventosa. La episiotomía es frecuente cuando se emplea un instrumento en general, en particular en primíparas. Este instrumento es polivalente, rápido de utilizar, eficaz y permite hacer frente a la práctica totalidad de las situaciones obstétricas corrientes, así como a las más complejas (retención de cabeza en parto de nalgas, presentación de cara, prematuridad, variedades transversas y posteriores, asistencia durante la cesárea). Las espátulas tienen su lugar en el arsenal terapéutico obstétrico actual y su uso debe seguir enseñándose (opinión de expertos).</div></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 4","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142530032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Bajeux (Assistante spécialité) , M. Grynberg (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Control de la natalidad, esterilidad, infertilidad: preservación de la fertilidad femenina","authors":"J. Bajeux (Assistante spécialité) , M. Grynberg (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49684-7","DOIUrl":"10.1016/S1283-081X(24)49684-7","url":null,"abstract":"<div><div>La última década ha estado marcada por la aparición de la preservación de la fertilidad femenina en el ámbito de la medicina y de la biología de la reproducción, gracias principalmente al dominio de la congelación de los ovocitos y del tejido ovárico. Primero se restringió a las mujeres jóvenes que presentaban patologías oncológicas y que debían recibir tratamientos gonadotóxicos, pero se ha ampliado a todas las pacientes cuya historia natural o tratamientos pueden alterar la fertilidad femenina. Aunque la vitrificación ovocítica y/o embrionaria tras la estimulación ovárica es actualmente el método más establecido, la criopreservación de tejido ovárico, como la extracción de ovocitos inmaduros con vistas a la maduración in vitro es también una opción significativa. El concepto de preservación de la fertilidad femenina plantea, además de los problemas de la competencia de gametos y tejidos extraídos en contextos patológicos, muchas cuestiones éticas y morales. Además, en algunos países es posible recurrir a una congelación de gametos para la preservación de la fertilidad en ausencia de indicación médica.</div></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 4","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142530707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}