M. Barthe , T. Fournier , J. Guibourdenche , V. Tsatsaris , E. Lecarpentier
{"title":"La placenta humana","authors":"M. Barthe , T. Fournier , J. Guibourdenche , V. Tsatsaris , E. Lecarpentier","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49935-9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div>La placenta humana es un órgano indispensable para el embarazo, pero aún es poco conocido porque es de difícil acceso in vivo y no existe un modelo animal ideal. En este artículo se describen los estadios precoces del desarrollo placentario, así como las vías de diferenciación de su componente celular esencial: el trofoblasto. Se describen con particular detalle la circulación uteroplacentaria, así como dos funciones placentarias esenciales: la función de intercambio maternofetal y la función endocrina. La fisiopatología de la preeclampsia se ha detallado como ejemplo de la disfunción placentaria. Los procesos inmunológicos que tienen lugar en la interfase fetomaterna no se describen en este artículo, al igual que el conjunto de las exploraciones funcionales placentarias, tanto de laboratorio como de imagen (ecografía Doppler, resonancia magnética [RM]). Por último, se abordan los avances recientes en el ámbito de las células madre trofoblásticas humanas.</div></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"61 1","pages":"Pages 1-21"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2025-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Ginecología-Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X24499359","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La placenta humana es un órgano indispensable para el embarazo, pero aún es poco conocido porque es de difícil acceso in vivo y no existe un modelo animal ideal. En este artículo se describen los estadios precoces del desarrollo placentario, así como las vías de diferenciación de su componente celular esencial: el trofoblasto. Se describen con particular detalle la circulación uteroplacentaria, así como dos funciones placentarias esenciales: la función de intercambio maternofetal y la función endocrina. La fisiopatología de la preeclampsia se ha detallado como ejemplo de la disfunción placentaria. Los procesos inmunológicos que tienen lugar en la interfase fetomaterna no se describen en este artículo, al igual que el conjunto de las exploraciones funcionales placentarias, tanto de laboratorio como de imagen (ecografía Doppler, resonancia magnética [RM]). Por último, se abordan los avances recientes en el ámbito de las células madre trofoblásticas humanas.