S. Hamamah (PU-PH, chef de service, président du CNU 5405, président de la Fédération française d’étude de la reproduction), F. Barry (Assistante hospitalo-universitaire)
{"title":"生育流行病学和影响生育的因素","authors":"S. Hamamah (PU-PH, chef de service, président du CNU 5405, président de la Fédération française d’étude de la reproduction), F. Barry (Assistante hospitalo-universitaire)","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49933-5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div>En la mayoría de los países desarrollados, la infertilidad afecta más o menos al 25% de las parejas que desean tener hijos. A pesar del preocupante aumento de esta proporción en la última década, el problema de la infertilidad aún no ha sido objeto de un planteamiento sistemático de política pública. Numerosos factores médicos, sociales y medioambientales contribuyen a explicar este incremento de la infertilidad, como el aumento de la edad de maternidad, pero también una posible disminución del deseo de tener hijos en las generaciones más jóvenes, la búsqueda de estabilidad profesional y afectiva antes de embarcarse en un proyecto parental, una crisis económica, el impacto deletéreo de los disruptores endocrinos, la ausencia de una política pública que facilite la conciliación de la vida familiar y profesional y una confianza excesiva en el rendimiento de las técnicas de reproducción asistida. La infertilidad es un problema de salud pública de primer orden debido a su prevalencia creciente y a los problemas sociales de gran envergadura que plantea. La prioridad de actuación es la prevención, que supone una implicación tanto individual como social y política. Un punto crucial es sensibilizar e informar tanto a los pacientes como a los profesionales sanitarios sobre este campo en constante evolución. Por último, la investigación médica en el campo de la fertilidad debe ser el centro de atención, para garantizar que los pacientes con infertilidad reciban una atención óptima.</div></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"61 1","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2025-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Epidemiología de la fertilidad y factores que la afectan\",\"authors\":\"S. Hamamah (PU-PH, chef de service, président du CNU 5405, président de la Fédération française d’étude de la reproduction), F. Barry (Assistante hospitalo-universitaire)\",\"doi\":\"10.1016/S1283-081X(24)49933-5\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><div>En la mayoría de los países desarrollados, la infertilidad afecta más o menos al 25% de las parejas que desean tener hijos. A pesar del preocupante aumento de esta proporción en la última década, el problema de la infertilidad aún no ha sido objeto de un planteamiento sistemático de política pública. Numerosos factores médicos, sociales y medioambientales contribuyen a explicar este incremento de la infertilidad, como el aumento de la edad de maternidad, pero también una posible disminución del deseo de tener hijos en las generaciones más jóvenes, la búsqueda de estabilidad profesional y afectiva antes de embarcarse en un proyecto parental, una crisis económica, el impacto deletéreo de los disruptores endocrinos, la ausencia de una política pública que facilite la conciliación de la vida familiar y profesional y una confianza excesiva en el rendimiento de las técnicas de reproducción asistida. La infertilidad es un problema de salud pública de primer orden debido a su prevalencia creciente y a los problemas sociales de gran envergadura que plantea. La prioridad de actuación es la prevención, que supone una implicación tanto individual como social y política. Un punto crucial es sensibilizar e informar tanto a los pacientes como a los profesionales sanitarios sobre este campo en constante evolución. Por último, la investigación médica en el campo de la fertilidad debe ser el centro de atención, para garantizar que los pacientes con infertilidad reciban una atención óptima.</div></div>\",\"PeriodicalId\":100423,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Ginecología-Obstetricia\",\"volume\":\"61 1\",\"pages\":\"Pages 1-12\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2025-02-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Ginecología-Obstetricia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X24499335\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Ginecología-Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X24499335","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Epidemiología de la fertilidad y factores que la afectan
En la mayoría de los países desarrollados, la infertilidad afecta más o menos al 25% de las parejas que desean tener hijos. A pesar del preocupante aumento de esta proporción en la última década, el problema de la infertilidad aún no ha sido objeto de un planteamiento sistemático de política pública. Numerosos factores médicos, sociales y medioambientales contribuyen a explicar este incremento de la infertilidad, como el aumento de la edad de maternidad, pero también una posible disminución del deseo de tener hijos en las generaciones más jóvenes, la búsqueda de estabilidad profesional y afectiva antes de embarcarse en un proyecto parental, una crisis económica, el impacto deletéreo de los disruptores endocrinos, la ausencia de una política pública que facilite la conciliación de la vida familiar y profesional y una confianza excesiva en el rendimiento de las técnicas de reproducción asistida. La infertilidad es un problema de salud pública de primer orden debido a su prevalencia creciente y a los problemas sociales de gran envergadura que plantea. La prioridad de actuación es la prevención, que supone una implicación tanto individual como social y política. Un punto crucial es sensibilizar e informar tanto a los pacientes como a los profesionales sanitarios sobre este campo en constante evolución. Por último, la investigación médica en el campo de la fertilidad debe ser el centro de atención, para garantizar que los pacientes con infertilidad reciban una atención óptima.