{"title":"Adaptación del hueso a las tensiones mecánicas y al esfuerzo","authors":"L. Vico (DR1 Inserm)","doi":"10.1016/S1286-935X(25)50472-0","DOIUrl":"10.1016/S1286-935X(25)50472-0","url":null,"abstract":"<div><div>El tejido óseo se adapta de forma continua a las tensiones mecánicas que debe soportar mediante la modelación y la remodelación óseas. Estos procesos ajustan la cantidad y la calidad del hueso, ya sea en sentido negativo por debajo de un umbral bajo de estimulación mecánica (sedentarismo, reposo prolongado en cama) o en sentido positivo por encima de un umbral más alto (actividad física con cargas o impactos fuertes). Sin embargo, si el estímulo mecánico es demasiado grande, sobre todo en un contexto de bajo aporte calórico, el hueso se fatiga y puede fracturarse. El período de la vida durante el cual la actividad física es más eficaz para aumentar la masa ósea es el período peripuberal. Las ganancias obtenidas, sobre todo en el grosor cortical de los huesos largos, duran toda la vida. Las personas que continúan siendo activas en la edad adulta son las que obtendrán mayores beneficios para sus huesos. En los adultos mayores, todavía parece posible fortalecer el esqueleto mediante ejercicio físico multicomponente o un programa HiRIT (<em>high-intensity resistance and impact training,</em> entrenamiento de resistencia e impacto de alta intensidad), incluso en personas osteosarcopénicas. Para estas últimas, se recomienda un entrenamiento que adapte los ejercicios al riesgo de fractura. Parece que cualquier tipo de actividad física que mejore los aspectos musculares, propioceptivos y de equilibrio puede ayudar a prevenir las fracturas, quizá al reducir el riesgo de caídas.</div></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"58 2","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"144170652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Saur (Chirurgien orthopédiste pied et cheville) , F. Thevenin (Médecin radiologue) , O. Laffenêtre (Praticien hospitalier)
{"title":"Fracturas y luxaciones del astrágalo","authors":"M. Saur (Chirurgien orthopédiste pied et cheville) , F. Thevenin (Médecin radiologue) , O. Laffenêtre (Praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1286-935X(25)50482-3","DOIUrl":"10.1016/S1286-935X(25)50482-3","url":null,"abstract":"<div><div>Las fracturas y luxaciones del astrágalo son complejas y no pueden limitarse a una única entidad. Debido a su anatomía singular, se distinguen las fracturas totales (cuerpo y cuello) y las fracturas parciales (apófisis posterior, apófisis lateral, cabeza). Entre estas últimas también hay que distinguir las lesiones osteocondrales de la cúpula del astrágalo, que son objeto de una cuestión aparte. Todas estas lesiones tienen características propias, ya sea por su presentación clínica, por su fisiopatología o por su tratamiento. Su tratamiento quirúrgico supone un desafío técnico y la tasa de complicaciones aún sigue siendo elevada y da lugar a unos resultados funcionales que pueden ser decepcionantes. El estudio de la vascularización y de los mecanismos de lesión, la mayor precisión de las indicaciones terapéuticas y las innovaciones técnicas (osteosíntesis percutánea, artroscopia y artroplastia del tobillo) permiten atenuar el pesimismo de los cirujanos pioneros y alejar las intervenciones destructivas como la astragalectomía o las artrodesis panastragalinas que solían recomendarse anteriormente.</div></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"58 2","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"144170076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fracturas recientes del extremo superior del húmero del adulto","authors":"L. Favard, R. Benhenneda, A. Morante De Los Reyes","doi":"10.1016/S1286-935X(25)50480-X","DOIUrl":"10.1016/S1286-935X(25)50480-X","url":null,"abstract":"<div><div>La frecuencia de las fracturas del extremo superior del húmero (FESH) está en aumento, en particular en las personas ancianas debido al envejecimiento global de la población y la osteoporosis. Representan alrededor del 5-6% de todas las fracturas. Las mujeres son más susceptibles que los varones a sufrir una FESH y la incidencia más elevada se observa en las mujeres mayores de 85 años. El mecanismo lesional de las FESH suele ser bimodal. Las lesiones de alta energía predominan en los jóvenes y las lesiones de baja energía en las personas ancianas. El diagnóstico de la fractura suele plantear pocos problemas, pero hay que tener cuidado con las lesiones asociadas, en particular neurológicas, que son frecuentes en un estadio subclínico. El análisis de la fractura se realiza mejor mediante un estudio radiológico estándar de buena calidad completado con una tomografía computarizada y reconstrucciones 3D siempre que se plantee una indicación quirúrgica. Clasificar estas fracturas no basta para realizar un tratamiento correcto. También es importante tener en cuenta el desplazamiento y la impactación del foco de fractura. La mayoría de las fracturas presenta poco desplazamiento y el tratamiento es básicamente ortopédico. En cambio, el tratamiento de las fracturas desplazadas del húmero proximal, especialmente de tres y cuatro fragmentos, no ha sido objeto de un consenso terapéutico que permita seguir una línea de conducta fiable. Esta decisión, multifactorial, depende de la propia fractura, del estado del paciente y del hueso, así como de la experiencia del cirujano. Si se escoge el tratamiento quirúrgico, la restitución de la anatomía y, en particular, de la posición de las tuberosidades es fundamental para alcanzar un buen resultado. Esto es cierto tanto para las osteosíntesis como para las artroplastias. Cualquier defecto en la restitución conduce a la formación de un callo vicioso de tratamiento particularmente complejo.</div></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"58 2","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"144170075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Medios de evaluación del dolor en reumatología","authors":"P. Bertin, T. Loupret, P. Vergne-Salle","doi":"10.1016/S1286-935X(25)50065-5","DOIUrl":"10.1016/S1286-935X(25)50065-5","url":null,"abstract":"<div><div>La evaluación del dolor es un requisito previo y un paso clínico esencial en el tratamiento óptimo de un paciente con dolor. Existen diversas herramientas de evaluación, desde las unidimensionales para la evaluación cuantitativa del dolor agudo hasta las multidimensionales para la evaluación cualitativa y cuantitativa del dolor crónico. La evaluación del dolor es siempre una autoevaluación, excepto cuando el paciente no es capaz de comunicarse, una situación poco frecuente en reumatología que no se trata aquí. La evaluación del dolor por parte del paciente tiene múltiples intereses: simboliza para el paciente el interés que tienen los profesionales de salud en tener en cuenta su dolor; convierte al paciente en protagonista de su propio cuidado (sobre todo en el caso del dolor crónico); ayuda en la decisión terapéutica; sobre todo, permite evaluar la eficacia (o no) del tratamiento elegido mediante su repetición a lo largo del tiempo, optimizando así la conducta terapéutica. El objetivo de este artículo es presentar las herramientas de evaluación, explicar cómo se utilizan y sus respectivas ventajas e inconvenientes, con el fin de facilitar a los reumatólogos clínicos su elección y utilización.</div></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"58 1","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143454065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estado actual de la tuberculosis ósea y articular de los miembros","authors":"M. Touzi, N. Benchekaya, R. Grassa, M. Kammoun","doi":"10.1016/S1286-935X(25)50060-6","DOIUrl":"10.1016/S1286-935X(25)50060-6","url":null,"abstract":"<div><div>La tuberculosis osteoarticular (TOA) es una forma de tuberculosis que afecta a huesos y articulaciones. Es frecuente en regiones donde la tuberculosis es endémica, pero también puede darse en inmigrantes o personas inmunodeprimidas en países desarrollados. Esta forma particular de tuberculosis suele deberse a la reactivación de bacilos de Koch latentes. Los síntomas suelen incluir un cuadro clínico subagudo o crónico, signos sistémicos variables, presencia de marcadores de inflamación, hallazgos radiológicos sugestivos, abscesos fríos e incluso fístulas. El diagnóstico se basa en muestras locales, como biopsias óseas, con evidencia bacteriológica y/o patológica. La detección de tuberculosis visceral o ganglionar asociada puede ayudar a confirmar el diagnóstico. El tratamiento de la TOA suele consistir en antibioticoterapia antituberculosa durante un período prolongado, a menudo entre 9-12 meses. Aunque el tratamiento quirúrgico es cada vez menos frecuente, puede plantearse en algunos casos, en particular para tratar algunas complicaciones de la enfermedad. El pronóstico de la TOA depende de la rapidez del diagnóstico, del cumplimiento del tratamiento y de factores individuales. En general, el tratamiento precoz y adecuado contribuye a mejorar el pronóstico de las personas afectadas por esta forma particular de tuberculosis.</div></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"58 1","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143453441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Artropatías por depósitos de pirofosfato cálcico y condrocalcinosis","authors":"E. Chotard , T. Bardin , P. Richette , H.K. Ea","doi":"10.1016/S1286-935X(25)50061-8","DOIUrl":"10.1016/S1286-935X(25)50061-8","url":null,"abstract":"<div><div>La artropatía por depósitos de pirofosfato cálcico (PFC) es una patología microcristalina frecuente cuya prevalencia aumenta con la edad. Suele ser idiopática, pero puede verse favorecida por algunas patologías metabólicas, o ser de origen genético. La expresión clínica es variable y oscila desde formas asintomáticas hasta artralgias inflamatorias, agudas o crónicas, e incluso artropatías destructivas. La asociación con artrosis es frecuente y ésta puede ser particular. La punción articular con demostración de cristales de PFC sigue siendo el patrón oro del diagnóstico, pero en la actualidad se dispone de una puntuación diagnóstica, en la que las pruebas de imagen tienen un lugar importante. Los depósitos cartilaginosos y fibrocartilaginosos de PFC son responsables de las imágenes de condrocalcinosis, visibles en las radiografías, pero otras técnicas de imagen como la ecografía, la tomografía computarizada (TC) e incluso la tomografía computarizada de doble energía también pueden mostrar los depósitos en el esqueleto periférico o axial, al nivel intra, peri o extraarticular. Desde el punto de vista terapéutico, ningún tratamiento de fondo ha demostrado su eficacia para la disolución de los cristales de PFC. El tratamiento sigue siendo sintomático. Los tratamientos dirigidos contra las interleucinas 1 y 6 han ampliado el arsenal terapéutico de la inflamación inducida por los cristales de PFC cuando fracasan los tratamientos usuales.</div></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"58 1","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143453442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Algodistrofia: síndrome de dolor regional complejo de tipo I","authors":"T. Loupret, P. Vergne-Salle, P. Bertin","doi":"10.1016/S1286-935X(25)50062-X","DOIUrl":"10.1016/S1286-935X(25)50062-X","url":null,"abstract":"<div><div>El síndrome de dolor regional complejo de tipo I, antes denominado algodistrofia, es una enfermedad relativamente poco frecuente, que se produce la mayoría de las veces en un contexto postraumático y en la que intervienen factores fisiopatológicos diversos, cuyos mecanismos no se comprenden bien en la actualidad. Se pueden ver afectados los cuatro miembros, parece que con más frecuencia los miembros superiores. La gran mayoría de los pacientes afectados evolucionan favorablemente durante los 2 primeros años de evolución, pero la intensidad del dolor descrito, las limitaciones funcionales inducidas y la repercusión psicológica desfavorable en última instancia son argumentos que deben alertar sobre el interés de no descuidar nuestros conocimientos sobre esta enfermedad y su tratamiento complejo. El diagnóstico es clínico y se han descrito varias formas, lo que demuestra una cierta incertidumbre nosológica. Las pruebas complementarias sólo suelen ser necesarias para descartar otras hipótesis. No existe ningún patrón oro en la actualidad, por lo que a veces es difícil lograr la certeza diagnóstica. Desde hace varios años, los nuevos criterios de clasificación, denominados «de Budapest», reconocidos internacionalmente y útiles para la práctica diaria, aunque poco específicos, han permitido reforzar la detección de la patología. Dado que no existe ningún tratamiento validado, el tratamiento es multimodal y pluridisciplinario, con el uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos intentando utilizar la información fisiopatológica descrita en la actualidad. Debe ser lo más precoz posible. En la actualidad, se publican recomendaciones con regularidad, aunque se basan en datos con poca evidencia. Sin embargo, la rehabilitación es fundamental y sigue estando indicada sistemáticamente.</div></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"58 1","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143453443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Neuralgia amiotrófica de Parsonage-Turner","authors":"P. Seror","doi":"10.1016/S1286-935X(25)50063-1","DOIUrl":"10.1016/S1286-935X(25)50063-1","url":null,"abstract":"<div><div>Más de un siglo después de su primera descripción, la fisiopatología de la neuralgia amiotrófica de Parsonage-Turner (NAPT) sigue siendo desconocida, aunque se supone que una reacción inflamatoria inapropiada de origen autoinmunitario es responsable de su aparición. Esta reacción parece estar desencadenada por un evento mecánico o infeccioso, en un contexto de predisposición. Desde los puntos de vista clínico y neurofisiológico, suele tratarse de mononeuropatías únicas o múltiples, de aparición aguda y muy dolorosa, causantes de parálisis de uno o varios músculos, con amiotrofia y trastornos sensitivos, cuya distribución es aleatoria y asimétrica. Esta afectación evoluciona en un solo episodio agudo y nunca hacia una neuropatía generalizada. Afecta preferentemente al plexo braquial superior, pero también puede afectar al plexo braquial medio e inferior, así como al plexo cervical, el plexo lumbosacro, e incluso los nervios craneales. La enfermedad puede afectar a una raíz, un tronco primario o secundario, un ramo del plexo, un tronco nervioso o sólo a ciertos fascículos de un nervio, o dar lugar a una combinación de varias lesiones cuya gravedad es muy variable entre los distintos nervios. La mononeuropatía es la lesión elemental más característica y la más frecuente de la NAPT. Se caracteriza por una pérdida axonal muy importante, sin anomalía de las velocidades de conducción nerviosa o de las latencias. La recuperación se produce en el 80% de los casos en 6-36 meses. Persiste un déficit en el 20% de los casos idiopáticos y con mucha más frecuencia en los casos hereditarios (NAPTH). Las NAPTH suelen relacionarse con una mutación del gen de la proteína septina 9. Cuando se ve al paciente en una etapa precoz, los corticoides son el tratamiento de elección, porque parecen reducir la duración del dolor y el tiempo de recuperación. Pasado este período, se utilizan tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, dependiendo de los síntomas del paciente.</div></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"58 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143453444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P.-E. Chammas , M. Chammas , B. Coulet , C. Lazerges
{"title":"Artrosis del codo","authors":"P.-E. Chammas , M. Chammas , B. Coulet , C. Lazerges","doi":"10.1016/S1286-935X(25)50064-3","DOIUrl":"10.1016/S1286-935X(25)50064-3","url":null,"abstract":"<div><div>La artrosis del codo es poco frecuente y se caracteriza por una disociación clinicorradiológica que, en los casos sintomáticos, cursa con dolor y rigidez variables. La artrosis primaria del codo comienza con una osteofitosis al nivel humerocubital, lo que provoca un conflicto entre el olécranon y la apófisis coronoides, por una parte, y las fosas correspondientes del húmero, por otra, lo que conlleva limitaciones de la movilidad. La artrosis postraumática es más frecuente tras fracturas articulares del húmero distal o fractura-luxación del codo que tras fracturas de la cabeza radial o del olécranon. El tratamiento médico puede ser suficiente en las formas precoces. En caso de resistencia al tratamiento médico, la decisión de recurrir a la cirugía se toma caso por caso en función de la edad, el nivel de actividad, los síntomas y la demanda del paciente, en función de la localización y la gravedad de la artrosis, analizadas con artrotomografía computarizada. La evaluación de una inestabilidad o una subluxación completa la exploración. El objetivo del tratamiento es proporcionar un codo sin dolor con una zona de movilidad funcional que no excluya otros tratamientos y retrase lo más posible la decisión de una artroplastia. La artrosis primaria del codo puede ser objeto de opciones limitadas. En caso de artrosis humerocubital incipiente, puede estar indicada la artrólisis con resección artroscópica o por vía transhumeral de los osteofitos olecraneano y coronoideo. La artrosis postraumática del codo en pacientes jóvenes plantea problemas terapéuticos difíciles. La presencia de subluxación reduce las opciones de cirugía conservadora. La reconstrucción sigue siendo admisible siempre que el cartílago no esté demasiado lesionado. En casos de artrosis grave, la prótesis total de codo debe reservarse para pacientes ancianos con necesidades funcionales limitadas.</div></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"58 1","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143454064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entesis: nociones fundamentales","authors":"L. Pina Vegas , P. Claudepierre","doi":"10.1016/S1286-935X(24)49765-7","DOIUrl":"10.1016/S1286-935X(24)49765-7","url":null,"abstract":"<div><div>La entesis, que es la zona de inserción de un tendón, ligamento, cápsula o fascia en un hueso, desempeña un papel crucial en las funciones articulares. Permite en particular distribuir las fuerzas por toda la superficie ósea y asegurar un anclaje sólido en el hueso. La distribución anatómica de las entesis es ubicua, lo que explica el polimorfismo clínico y radiológico de las enfermedades relacionadas con este complejo tejido. La espondiloartritis, a la cabeza de estas enfermedades, se caracteriza por una afectación inflamatoria en la entesis, denominada entesitis. Los avances recientes en la comprensión de los mecanismos inmunitarios y celulares específicos que subyacen a la afectación entesítica, así como los avances en el campo de las pruebas de imagen, han permitido entender mejor esta entidad y han abierto nuevas perspectivas en el desarrollo de estrategias terapéuticas dirigidas.</div></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"57 4","pages":"Pages 1-6"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142654360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}