{"title":"风湿病中的疼痛评估方法","authors":"P. Bertin, T. Loupret, P. Vergne-Salle","doi":"10.1016/S1286-935X(25)50065-5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div>La evaluación del dolor es un requisito previo y un paso clínico esencial en el tratamiento óptimo de un paciente con dolor. Existen diversas herramientas de evaluación, desde las unidimensionales para la evaluación cuantitativa del dolor agudo hasta las multidimensionales para la evaluación cualitativa y cuantitativa del dolor crónico. La evaluación del dolor es siempre una autoevaluación, excepto cuando el paciente no es capaz de comunicarse, una situación poco frecuente en reumatología que no se trata aquí. La evaluación del dolor por parte del paciente tiene múltiples intereses: simboliza para el paciente el interés que tienen los profesionales de salud en tener en cuenta su dolor; convierte al paciente en protagonista de su propio cuidado (sobre todo en el caso del dolor crónico); ayuda en la decisión terapéutica; sobre todo, permite evaluar la eficacia (o no) del tratamiento elegido mediante su repetición a lo largo del tiempo, optimizando así la conducta terapéutica. El objetivo de este artículo es presentar las herramientas de evaluación, explicar cómo se utilizan y sus respectivas ventajas e inconvenientes, con el fin de facilitar a los reumatólogos clínicos su elección y utilización.</div></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"58 1","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2025-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Medios de evaluación del dolor en reumatología\",\"authors\":\"P. Bertin, T. Loupret, P. Vergne-Salle\",\"doi\":\"10.1016/S1286-935X(25)50065-5\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><div>La evaluación del dolor es un requisito previo y un paso clínico esencial en el tratamiento óptimo de un paciente con dolor. Existen diversas herramientas de evaluación, desde las unidimensionales para la evaluación cuantitativa del dolor agudo hasta las multidimensionales para la evaluación cualitativa y cuantitativa del dolor crónico. La evaluación del dolor es siempre una autoevaluación, excepto cuando el paciente no es capaz de comunicarse, una situación poco frecuente en reumatología que no se trata aquí. La evaluación del dolor por parte del paciente tiene múltiples intereses: simboliza para el paciente el interés que tienen los profesionales de salud en tener en cuenta su dolor; convierte al paciente en protagonista de su propio cuidado (sobre todo en el caso del dolor crónico); ayuda en la decisión terapéutica; sobre todo, permite evaluar la eficacia (o no) del tratamiento elegido mediante su repetición a lo largo del tiempo, optimizando así la conducta terapéutica. El objetivo de este artículo es presentar las herramientas de evaluación, explicar cómo se utilizan y sus respectivas ventajas e inconvenientes, con el fin de facilitar a los reumatólogos clínicos su elección y utilización.</div></div>\",\"PeriodicalId\":100412,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Aparato Locomotor\",\"volume\":\"58 1\",\"pages\":\"Pages 1-7\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2025-02-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Aparato Locomotor\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286935X25500655\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Aparato Locomotor","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286935X25500655","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La evaluación del dolor es un requisito previo y un paso clínico esencial en el tratamiento óptimo de un paciente con dolor. Existen diversas herramientas de evaluación, desde las unidimensionales para la evaluación cuantitativa del dolor agudo hasta las multidimensionales para la evaluación cualitativa y cuantitativa del dolor crónico. La evaluación del dolor es siempre una autoevaluación, excepto cuando el paciente no es capaz de comunicarse, una situación poco frecuente en reumatología que no se trata aquí. La evaluación del dolor por parte del paciente tiene múltiples intereses: simboliza para el paciente el interés que tienen los profesionales de salud en tener en cuenta su dolor; convierte al paciente en protagonista de su propio cuidado (sobre todo en el caso del dolor crónico); ayuda en la decisión terapéutica; sobre todo, permite evaluar la eficacia (o no) del tratamiento elegido mediante su repetición a lo largo del tiempo, optimizando así la conducta terapéutica. El objetivo de este artículo es presentar las herramientas de evaluación, explicar cómo se utilizan y sus respectivas ventajas e inconvenientes, con el fin de facilitar a los reumatólogos clínicos su elección y utilización.