Universidad César Vallejo最新文献

筛选
英文 中文
Fortalecimiento de capacidades e implementación tecnológica en el manejo técnico eficiente de la pradera macroalgal, región La Libertad R1, A1.1 - A1.2 加强大藻草地有效技术管理的能力和技术实施,拉利伯塔德地区R1, A1.1 - A1.2
Universidad César Vallejo Pub Date : 2023-08-01 DOI: 10.18050/fortacapatecnologica
Jorge Jaime Alcántara Minchola
{"title":"Fortalecimiento de capacidades e implementación tecnológica en el manejo técnico eficiente de la pradera macroalgal, región La Libertad R1, A1.1 - A1.2","authors":"Jorge Jaime Alcántara Minchola","doi":"10.18050/fortacapatecnologica","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/fortacapatecnologica","url":null,"abstract":"En el marco del proyecto, se desarrollaron, a través de labores de extensionismo pesquero, el asesoramiento, la asistencia técnica y el acompañamiento a los extractores de algas marinas de la región La Libertad que se distribuyeron en siete Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA) en temas de formalización, buenas prácticas pesqueras, fortalecimiento organizacional y fomento de la cultura crediticia. El objetivo consistió en realizar un manejo técnico eficiente de las praderas algales, y monitorear y registrar los volúmenes de extracción del recurso Chondracanthus chamissoi “yuyo”. Durante el periodo de enero a diciembre del 2022, tres obtuvieron el permiso de pesca para la extracción de Chondracanthus chamissoi y dos lo renovaron, quedando al término del periodo las siete con el permiso de pesca vigente (100%). Formalizándose a un total de 222 extractores, se realizaron un total de 184 asesoramientos técnicos y se han capacitado, en buenas prácticas pesqueras, a 131 extractores (64.5%). El volumen total de extracción de Chondracanthus chamissoi en la región La Libertad registrado de febrero a diciembre 2022 fue de 746,66 toneladas, siendo la Asociación de Extractores de Recursos Marinos Costeros de la Provincia de Paiján Amigos x Siempre la que reportó la mayor cantidad con un total de 315,82 toneladas (42%); asimismo, la provincia de Ascope reportó los mayores volúmenes de extracción durante este periodo con un total de 333,88 toneladas (44.7%). Los precios en playa variaron de 0,50 a 0,80 soles en diciembre y de 5 a 8 soles en los meses de julio y agosto, lo que determina que existe un bajo nivel de liderazgo en las OSPA: solo tres de ellas acatan los acuerdos tomados a un 70% en temas de buenas prácticas. Por eso, se recomienda ordenar la actividad, regulando el acceso y la comercialización, para garantizar la sostenibilidad de las praderas naturales.","PeriodicalId":494750,"journal":{"name":"Universidad César Vallejo","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136300706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los adolescentes en la escuela. Entendiendo sus conductas desde la psicología educativa 学校里的青少年。从教育心理学的角度理解他们的行为
Universidad César Vallejo Pub Date : 2023-08-01 DOI: 10.18050/adolescenlaescuela
Luz Angélica Atoche Silva, Víctor Eduardo Horna Calderón
{"title":"Los adolescentes en la escuela. Entendiendo sus conductas desde la psicología educativa","authors":"Luz Angélica Atoche Silva, Víctor Eduardo Horna Calderón","doi":"10.18050/adolescenlaescuela","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/adolescenlaescuela","url":null,"abstract":"El título Los adolescentes en la escuela permite situar los contenidos del libro en dos áreas temáticas amplias: desarrollo psicológico (etapas del desarrollo) y psicología de la educación (sujetos de la educación –estudiantes adolescentes–); y en un ámbito de aplicación: psicología educacional. Si pensamos en los adolescentes, encontramos en la literatura una serie de relatos en que ellos (y particularmente en contextos educativos) son los protagonistas: Los años de aprendizaje de Wilhem Meister (Goethe), pasajes de En busca del tiempo perdido (Proust), La educación sentimental (Flaubert), Rojo y negro (Stendhal), El adolescente (Dostoiwevski), Retrato del artista adolescente (Joyce), Las tribulaciones del estudiante Törless (Musil), Siddartha (Hesse) y, en la literatura peruana, La ciudad y los perros (Vargas Llosa) y El viejo saurio se retira (Gutiérrez). Todas son lecturas de gran interés para configurar una psicología del adolescente a partir de la mirada de grandes artífices de la literatura que, muchas veces, tienen interesantes intuiciones psicológicas y aún neurocientíficas, como se advierte al leer Proust y la neurociencia de Jonah Lehrer. Las referencias de cómo la literatura aporta una casuística del comportamiento adolescente es consonante con los epígrafes en cada uno de los capítulos del libro. Sin embargo, Luz Atoche y Víctor Horna sitúan los temas del adolescente y su comportamiento social desde la perspectiva de la psicología educativa, prestando especial interés en la explicación de cómo se aprende ese comportamiento. A partir de esas explicaciones, proponen su modificación, considerando los principios del aprendizaje y la reestructuración cognitiva, así como situando su aproximación dentro de la psicología cognitivo-conductual. En el capítulo inicial, los autores posicionan la actuación profesional de un psicólogo educativo de manera testimonial, narrando sus propias experiencias profesionales en centros educativos, 10 Los adolescentes en la escuela I Entendiendo sus conductas desde la psicología educativa mientras que movilizan una serie de conocimientos conceptuales sobre la psicología educativa. En el segundo capítulo, describen las particularidades del ambiente educativo en los diversos niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) y la función de los agentes de la educación; luego, se focalizan en la educación secundaria, señalando que los centros de enseñanza de este nivel no solo deberían centrarse en el logro de aprendizajes de carácter académico, sino en aprendizajes socioemocionales. Para ello, reseñan las bondades de la aproximación conductual y constructivista como soporte conceptual de la acción educativa en ambientes de educación secundaria (con estudiantes mayoritariamente púberes y adolescentes). En el capítulo tercero, se explica que la socialización es la resultante de la influencia de un conjunto de factores, entre los cuales la familia (padres y hermanos, particularmente) y la escuela (profesores, gru","PeriodicalId":494750,"journal":{"name":"Universidad César Vallejo","volume":"318 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136299436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Despido laboral incausado y fraudulento en el Perú 秘鲁无原因和欺诈性解雇
Universidad César Vallejo Pub Date : 2023-08-01 DOI: 10.18050/despidolaboral
José Jorge Rodríguez Figueroa, Esaú Vargas Huamán
{"title":"Despido laboral incausado y fraudulento en el Perú","authors":"José Jorge Rodríguez Figueroa, Esaú Vargas Huamán","doi":"10.18050/despidolaboral","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/despidolaboral","url":null,"abstract":"El presente libro se relaciona con el despido incausado y fraudulento por parte de los empleadores, ya que ha generado una consecuencia jurídica de vulneración de los derechos constitucionales, principio de tipicidad del derecho a la moral y el derecho a una indemnización, de los trabajadores. Quienes han perdido el trabajo por imposición de los empleadores, desconocen los derechos laborales, ya que al manipular el poder económico, se los ha dejado en un estado de abandono e indefensa, lo cual les ha ocasionado problemas económicos. A fin de determinar seriedad, seguridad y objetividad científica al presente trabajo, se obtuvo información de diversas sentencias emitidas por los juzgados especializados de Lima Metropolitana en materia laboral; asimismo, se ha entrevistado y encuestado a varias autoridades en temas jurídicos, conocedoras de asuntos laborales, nacionales e internacionales, para alcanzar una información consistente para analizar la información desde diferentes puntos de vista jurídico e enriquecer el contenido del libro. Ello genera un debate propio de las universidades para impartir nuevos conocimientos. En el Perú, los derechos laborales no son protegidos por los empleadores pese a estar señalado en el artículo 27 de la Constitución. De igual forma, se vulnera los acuerdos internacionales de la OIT referidas a la protección laboral. Si un trabajador resulta despedido, debe recurrir a la Ley 29497 (principio fundamental del proceso laboral). Este no se cumple por existir una desigualdad entre las partes procesales, respecto al artículo 2.2 de la misma ley. El proceso abreviado indica la reposición del trabajador despedido en forma incausada y fraudulenta. En ese mismo orden de ideas legales en base a los articulados de la Constitución Política del Perú, se notifica a los empleadores que terminan desconociendo los artículos 23 sobre protección laboral; 25, el cual no se comprueba la falta grave; 32 y 37, donde se exige que debe ser motivado; 34, respecto a que debe ser despedido solo por conducta o capacidad; y el 40, el cual señala que el despido fraudulento e incausado debe ser considerado nulo, debiéndose reponer y pagar los devengados en base al D.L. 728. Sin embargo, el V Acuerdo Plenario Laboral no ratifica la indemnización y no reconocimiento de los devengados, temas de gran importancia laboral por existir contradicción en beneficio del trabajador como el lucro cesante de sueldo dejado de percibir, siendo el daño moral el cual se debe presumir, aplicando el artículo 1332 del Código Civil. Por último, se ha formulado una hipótesis científica: se produce el despido laboral por parte del empleador. Esta se ha comprobado a partir de la realidad legal contra la verdad real, pues está lleno de contradicciones. Por eso, en base a la propuesta del modelo econométrico, basado en la teoría de la ponderación de Luigui Ferrajoli, Robert Alexis y Manuel Atienza, se ha llegado a la conclusión 10 de que el despido laboral, en su diferentes f","PeriodicalId":494750,"journal":{"name":"Universidad César Vallejo","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136299435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cálculo Diferencial 微分
Universidad César Vallejo Pub Date : 2023-08-01 DOI: 10.18050/calcudiferencial
Yesenia del Rosario Vasquez Valencia, Francisco Manuel Hilario Falcón, Milner David Liendo Arévalo
{"title":"Cálculo Diferencial","authors":"Yesenia del Rosario Vasquez Valencia, Francisco Manuel Hilario Falcón, Milner David Liendo Arévalo","doi":"10.18050/calcudiferencial","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/calcudiferencial","url":null,"abstract":"El libro de Cálculo diferencial que el alumno posee en sus manos es el producto final de una historia que comenzó con los inventores del cálculo. Se ha priorizado la claridad en la exposición de los modelos matemáticos, direccionarse a la necesidad del lector para su aplicación, excluyendo lógicas ambiguas. Cada concepto se define en el menor número de palabras, cada procedimiento está rigurosamente sistematizado, cada problema modelo va más allá de aplicar la teoría porque nos anima transmitir a los alumnos la misma emoción que sentimos cuando hace años también nos tocó aprender cálculo diferencial. Desde su invención por genios de la talla de Newton y Leibniz, el cálculo se constituyó como la evolución natural del álgebra superior que se estudiaba en las instituciones educativas siglos atrás. El cálculo sirvió de apoyo a la revolución científica que generó finalmente en la Revolución Industrial, el desarrolló la tecnología y mejoró las condiciones de vida de la humanidad. Con el mismo cariño que se realiza al escribir cada página de este texto, deseamos que los alumnos entrenen sus mentes y aprecien la experiencia que se ha alcanzado luego de sembrar las mismas ideas en promociones anteriores. Que este material sea útil y disfruten el placer de aprender.","PeriodicalId":494750,"journal":{"name":"Universidad César Vallejo","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136300707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aspectos ecológicos de la macroalga roja Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing en la región La Libertad, Perú A1.3 秘鲁拉利伯塔德地区红海藻Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) kutzing的生态特征A1.3
Universidad César Vallejo Pub Date : 2023-08-01 DOI: 10.18050/aspecmacroalgaroja
Roberto Uribe Alzamora, Dennis Atoche Suclupe, Jacinto Paredes Paredes
{"title":"Aspectos ecológicos de la macroalga roja Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing en la región La Libertad, Perú A1.3","authors":"Roberto Uribe Alzamora, Dennis Atoche Suclupe, Jacinto Paredes Paredes","doi":"10.18050/aspecmacroalgaroja","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/aspecmacroalgaroja","url":null,"abstract":"El objetivo general del presente estudio fue conocer el estado bioecológico de la macroalga roja Chondracanthus chamissoi en las principales praderas de la región La Libertad. Mensualmente, se evaluaron 23 praderas entre enero y diciembre del 2022. La metodología utilizada consistió en la colecta de datos biológicos y ambientales para ser analizados en el laboratorio y, posteriormente, procesados. Los resultados mostraron que el hábitat fue dinámico en cuanto a espacio y a características fisicoquímicas. Las condiciones ambientales que caracterizaron el borde costero de la región La Libertad durante el año 2022 fueron determinantes para un incremento en la producción de las praderas de C. chamissoi. Estos resultados son un referente histórico para realizar predicciones sobre su producción en similares condiciones futuras. La biomasa total, estimada entre enero y diciembre del 2022 en la región La Libertad, fue de 429.5 toneladas (t). La provincia de Ascope presentó las mayores densidades y biomasas. En toda la región, la condición reproductiva indicó que los ejemplares vegetativos fueron dominantes. Se identificaron 47 taxas de fauna y 25 de flora recurrentes que comparten el hábitat. Se recomienda mantener la estrategia de rotación dentro de las mismas praderas. Esto permitirá mejorar la abundancia y biomasa, y evitar la extracción de ejemplares con estructuras reproductivas visibles, lo cual es fácilmente reconocido por los extractores algueros. Finalmente, el apoyo en la trazabilidad del recurso es necesario para que los pescadores artesanales cuenten con un sistema de comercialización estandarizado en la región La Libertad, lo cual se verá traducido en una mejor gestión de sus praderas naturales, mejora en la calidad de vida, en el manejo y la conservación local del recurso y su biodiversidad asociada.","PeriodicalId":494750,"journal":{"name":"Universidad César Vallejo","volume":"129 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136375889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estrategias didácticas innovadoras para la educación universitaria pospandemia 大流行后大学教育的创新教学策略
Universidad César Vallejo Pub Date : 2023-03-01 DOI: 10.18050/estdidacticas
Jeannette Cecilia Tantaleán Rodríguez, Heraclio Salazar Campana Añasco, Lily Doris Salazar Chávez, Rosario del Carmen Arellanos Tafur, Teresita Alina Arroyo Casas, Enrique Cámac Oscar Williams, Dany Montoya Negrillo, Adilio Christian Ordoñez Pérez
{"title":"Estrategias didácticas innovadoras para la educación universitaria pospandemia","authors":"Jeannette Cecilia Tantaleán Rodríguez, Heraclio Salazar Campana Añasco, Lily Doris Salazar Chávez, Rosario del Carmen Arellanos Tafur, Teresita Alina Arroyo Casas, Enrique Cámac Oscar Williams, Dany Montoya Negrillo, Adilio Christian Ordoñez Pérez","doi":"10.18050/estdidacticas","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/estdidacticas","url":null,"abstract":"El libro “Estrategias Didácticas Innovadoras para la Educación Universitaria Pospandemia” presenta información relevante para que el docente haga frente a los desafíos en el nuevo escenario educativo. Esta obra aborda, a lo largo de cinco capítulos diversas y nuevas estrategias didácticas que pueden ser adaptadas y empleadas en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. En el capítulo I, se reflexiona sobre la educación en el escenario pospandemia, enfatizando en el rol que deben asumir la universidad, los docentes y los estudiantes para hacer frente a las demandas que requiere la sociedad actual. El capítulo II describe la didáctica universitaria pospandemia; se presentan los principios didácticos que el docente debe considerar al diseñar sus estrategias didácticas entre ellos: la formación pedagógica con la que cuenta como docente, la comprensión de los procesos que la docencia conlleva, el trabajo a partir de problemas contextuales, la promoción de la interacción, la construcción del vínculo pedagógico entre docentes y estudiantes. Asimismo, se analiza los elementos emergentes como consecuencia de la pandemia y que impactan en la didáctica universitaria, tales como: el desarrollo de habilidades digitales, la dimensión afectiva de la práctica pedagógica y el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes como oportunidad y posibilidad metodológica. En el capítulo III, estrategias didácticas en la educación universitaria pospandemia, se plantea el uso de las herramientas tecnológicas que emergieron durante la pandemia, ofreciendo resultados favorables y constituyéndose en un soporte importante para la labor docente. Se describe también cómo obtener ventaja académica del fenómeno de las redes sociales y a las diferentes estrategias que utilizan videos como TikTok, para crear recursos académicos, el uso de Memes para fortalecer aprendizajes, la adaptación de la herramienta de videoconferencia inmersiva Kumospace a la estrategia de aula invertida y el Storytelling empleando la herramienta PowToon. Estrategias didácticas innovadoras para la educación universitaria pospandemia 17 Sobre los autoresEn el capítulo IV se proponen actividades didácticas mediante el empleo de herramientas tecnológicas digitales como: LucidSpark, Metaverse Studio y HubsMozilla; el propósito es que los docentes plasmen lo aprendido en sus sesiones de aprendizaje, se presentan aplicaciones didácticas de las herramientas tecnológicas digitales Gathertow, Jeopardy Labs, Kumospace, Spatial Chat y Welo, a fin de que los docentes fortalezcan su práctica pedagógica. En el capítulo V se analiza la evaluación del y para el aprendizaje en los nuevos escenarios educativos. Este apartado, se estructura en torno a tres temas, el primero, es evaluar para aprender, a partir del enfoque de enseñanza basado en el aprendizaje, considerando el aprendizaje basado en retos (ABR), el aprendizaje basado en equipos (ABE) y el aprendizaje basado en el juego (ABJ); en el segundo, se anali","PeriodicalId":494750,"journal":{"name":"Universidad César Vallejo","volume":"195 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135529139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Impacto socioeconómico del fenómeno el niño en el sector Virgen del Socorro - Huanchaco el nino现象对Virgen del Socorro - Huanchaco部门的社会经济影响
Universidad César Vallejo Pub Date : 2023-03-01 DOI: 10.18050/impactosocioecon
Antonio Rafael Rodríguez Abraham, Ciro Manuel Urbano Valladares Landa, Roberto Argomedo Arista
{"title":"Impacto socioeconómico del fenómeno el niño en el sector Virgen del Socorro - Huanchaco","authors":"Antonio Rafael Rodríguez Abraham, Ciro Manuel Urbano Valladares Landa, Roberto Argomedo Arista","doi":"10.18050/impactosocioecon","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/impactosocioecon","url":null,"abstract":"La presente obra es fruto de una investigación realizada mediante un proyecto de fondo concursable aprobado por el Vicerrectorado de Investigación de la UCV, el mismo que se llevó a cabo durante el año 2018. En aquel momento había pasado ya casi un año desde que se sucediera la última incursión del Fenómeno Climatológico conocido como “El Niño” (marzo de 2017) y, con esta investigación se trataba de generar conciencia debido a que hasta aquella fecha no se veían obras públicas que permitan amortiguar los efectos de dicho fenómeno que indudablemente habría de presentarse en un futuro. Como investigadores asumimos el compromiso de publicar el resultado de esta investigación, no obstante, nuestra intención fue frustrada por el advenimiento de la pandemia del Covid-19 que nos sometió a una serie de cambios jamás imaginados, habiéndose visto postergados nuestros planes de dar a conocer al público el fruto de esta valiosa investigación. No obstante, consideramos que no hemos de esperar que ocurra nuevamente el fenómeno “El Niño” para dar a conocer el resultado de la misma; por el contrario, creemos que es necesario que en momentos en los que aparentemente no existe dicha amenaza se reflexione sobre el tema y se tomen las medidas preventivas de modo que cuando ocurra en un momento futuro nos encontremos más preparados. Como había que medir fuerzas antes de realizar el estudio se pudo percibir que, si de reunir evidencia se trataba había que empezar al menos por una de las áreas geográficas que había sufrido más las consecuencias del fenómeno y a la cual pudiéramos tener acceso para reunir los datos, siendo el lugar elegido el Sector Virgen del Socorro - Huanchaco. Asimismo, necesitábamos contar con la asesoría especializada para el proceso de recolección y procesamiento de datos, por lo cual formamos un equipo de dos docentes de la UCV y un funcionario público del INEI, quien prestó sus servicios de manera independiente. Realizamos una difusión sobre el estudio que se llevaría a cabo en el referido sector y recolectamos información sobre los servicios de encuestadores previamente capacitados que fueron estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCV. Todo ello se realizó en razón de que el proyecto fue aprobado por las autoridades del Vicerrectorado de Investigación. Familia como unidad de atención 9 IntroducciónLas líneas de investigación a las cuales pertenece el presente estudio son planificación y responsabilidad social. La finalidad fue evaluar cuál había sido el impacto socioeconómico del fenómeno El Niño ocurrido el año 2017 en el sector Virgen del Socorro – Huanchaco. El estudio fue de tipo descriptivo – transversal – retrospectivo con diseño no experimental. Para la recopilación de datos se trabajó con dos poblaciones; la primera estuvo constituida por un total de 582 familias y la segunda por un total de 25 entidades entre instituciones públicas y empresas. Durante las investigaciones se encontró que el fenómeno “El Niño” dejó a","PeriodicalId":494750,"journal":{"name":"Universidad César Vallejo","volume":"125 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135529138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estadística descriptiva con Excel 用 Excel 进行描述性统计
Universidad César Vallejo Pub Date : 2023-03-01 DOI: 10.18050/estadisticadescriptiva
Oscar Santiago Larios Ramirez, Francisco Javier Fiestas Elías
{"title":"Estadística descriptiva con Excel","authors":"Oscar Santiago Larios Ramirez, Francisco Javier Fiestas Elías","doi":"10.18050/estadisticadescriptiva","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/estadisticadescriptiva","url":null,"abstract":"En la actualidad, la estadística es fundamental para el desarrollo académico y empresarial. Por eso, el propósito de este libro es proporcionar herramientas que no solo ayuden a recopilar datos y controlar la producción, ventas, exportaciones, además de predecir con cierta probabilidad como se comportaran las variables en un periodo de tiempo. En la actualidad, las instituciones públicas y privadas generan una gran cantidad de información de carácter cualitativa como cuantitativa. Por ello, se deben emplear análisis estadístico en todos los procesos empresariales. Además, para la recopilación de datos, se debe diseñar de manera correcta instrumentos que ayuden a recabar información confiable. Se pretende que los estudiantes entiendan los conceptos básicos de la estadística descriptiva mediante una serie de casos prácticos para que comprendan la importancia de dicha ciencia en el diseño de estrategias que admiten la perfección de los procesos y en la toma de decisiones. El texto se orienta a conocer los conceptos básicos, clasificación de la estadística, tipos de variables por su escala de medición y su naturaleza, procedimientos o técnicas para recopilar datos, presentación de los datos en tablas de frecuencia y elaboración de figuras de frecuencia, cálculo e interpretación de las medias de tendencia central, dispersión y de posición. Todos estos procedimientos facilitan el análisis y las decisiones. En ese sentido, se ha tenido en cuenta un desarrollo metodológico sólido con las notaciones adecuadas para que el lector pueda comprender el desarrollo y su interpretación de resultados. Al final de cada capítulo, se presenta una práctica para que puedan fortalecer los conocimientos. En este contenido, se desarrollan los métodos de análisis descriptivo como presentar tablas y figuras de distribución de frecuencia empleados para datos cualitativos y cuantitativos elaborados con el uso del software Excel. Esta es una herramienta de mucha utilidad y disponibilidad para el análisis de datos tanto en el ámbito académico como empresarial. A pesar de que no es un software netamente estadístico, es necesario conocer su utilidad. Por tanto, se presenta un desarrollo secuencial para elaborar las tablas y figuras de distribución de frecuencias y el cálculo de medidas de tendencia central usando correctamente las funciones de Excel.","PeriodicalId":494750,"journal":{"name":"Universidad César Vallejo","volume":"255 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135529140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Educación holística para afrontar entornos BANI 应对巴尼环境的整体教育
Universidad César Vallejo Pub Date : 2023-02-01 DOI: 10.18050/educholistica
{"title":"Educación holística para afrontar entornos BANI","authors":"","doi":"10.18050/educholistica","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/educholistica","url":null,"abstract":"Los años 2020 y 2021 fueron tiempos de incertidumbre a causa de la pandemia originada por la enfermedad del Covid-19, obligando a los gobiernos del mundo a disponer medidas drásticas como el confinamiento obligatorio, con el afán de prevenir los contagios masivos, e implementando la modalidad de educación a distancia, remota o virtual en sus distintos niveles: Básica Regular, Técnica y Superior. En el año 2022 las medidas sanitarias se flexibiizaron, permitiéndose el retorno sistemático y flexible de la educación presencial en las instituciones educativas de educación básica regular, debiéndose cumplir con una serie de protocolos; sin embargo, en las universidades este retorno integral a las clases presenciales se dispuso para el año 2023. En este escenario complejo, por el cual atravesó la educación peruana, desde la academia emergieron una serie de preocupaciones las cuales requerían ser investigadas y expuestas. En primer lugar, se analizó la relevancia de la educación holística para afrontar entornos BANI en un contexto pospandémico organizacional. Estas iniciativas favorecen el desarrollo formativo integral de los estudiantes afianzándolos para que puedan desenvolverse en escenarios simultaneamente frágiles, ansiosos, no lineales e incomprensibles, como el que acontece en la actualidad. La educación holística contribuye a consolidar la integralidad del conocimiento, las habilidades y las actitudes, permitiendo alcanzar aprendizajes relevantes para afrontar diferentes contextos situacionales.","PeriodicalId":494750,"journal":{"name":"Universidad César Vallejo","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134941981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gestión pública y gobernanza para el desarrollo de los pueblos 促进人民发展的公共管理和治理
Universidad César Vallejo Pub Date : 2023-02-01 DOI: 10.18050/gestionygobernanza
{"title":"Gestión pública y gobernanza para el desarrollo de los pueblos","authors":"","doi":"10.18050/gestionygobernanza","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/gestionygobernanza","url":null,"abstract":"La Gestión Pública contempla tomar decisiones adecuadas y realizar acciones concretas con el fin de generar bienestar en las personas y la sociedad; la gobernanza puede ser la ruta adecuada para conseguir dar soluciones a los problemas que afronta el Perú. La Gestión pública y la Gobernanza, en los países de Latinoamérica, son aspectos relevantes que requieren de la reflexión de la comunidad científica dado que su eficacia y eficiencia implican un mejor estilo de vida de la población. Por esta razón el presente libro tiene como fin dar una mirada académica a diversos aspectos vinculados con la Gestión Pública en el Perú y América del Sur, la cual es entendida como el conjunto de procesos y operaciones que realizan las organizaciones o entidades del sector público para administrar los recursos que disponen. Implica que los gestores o funcionarios públicos, tengan competencias sobre aplicación de proyectos de inversión, gestión por resultados y gestión por procesos en el marco de la gestión de calidad. Inicia el primer capítulo con una reflexión sobre la Gobernanza y los problemas comunes que afectan a la región como son: la corrupción, inseguridad ciudadana, la dificultad de afrontar los problemas ambientales como el manejo de los desechos y la violencia contra la mujer.","PeriodicalId":494750,"journal":{"name":"Universidad César Vallejo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134941982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信