学校里的青少年。从教育心理学的角度理解他们的行为

Luz Angélica Atoche Silva, Víctor Eduardo Horna Calderón
{"title":"学校里的青少年。从教育心理学的角度理解他们的行为","authors":"Luz Angélica Atoche Silva, Víctor Eduardo Horna Calderón","doi":"10.18050/adolescenlaescuela","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El título Los adolescentes en la escuela permite situar los contenidos del libro en dos áreas temáticas amplias: desarrollo psicológico (etapas del desarrollo) y psicología de la educación (sujetos de la educación –estudiantes adolescentes–); y en un ámbito de aplicación: psicología educacional. Si pensamos en los adolescentes, encontramos en la literatura una serie de relatos en que ellos (y particularmente en contextos educativos) son los protagonistas: Los años de aprendizaje de Wilhem Meister (Goethe), pasajes de En busca del tiempo perdido (Proust), La educación sentimental (Flaubert), Rojo y negro (Stendhal), El adolescente (Dostoiwevski), Retrato del artista adolescente (Joyce), Las tribulaciones del estudiante Törless (Musil), Siddartha (Hesse) y, en la literatura peruana, La ciudad y los perros (Vargas Llosa) y El viejo saurio se retira (Gutiérrez). Todas son lecturas de gran interés para configurar una psicología del adolescente a partir de la mirada de grandes artífices de la literatura que, muchas veces, tienen interesantes intuiciones psicológicas y aún neurocientíficas, como se advierte al leer Proust y la neurociencia de Jonah Lehrer. Las referencias de cómo la literatura aporta una casuística del comportamiento adolescente es consonante con los epígrafes en cada uno de los capítulos del libro. Sin embargo, Luz Atoche y Víctor Horna sitúan los temas del adolescente y su comportamiento social desde la perspectiva de la psicología educativa, prestando especial interés en la explicación de cómo se aprende ese comportamiento. A partir de esas explicaciones, proponen su modificación, considerando los principios del aprendizaje y la reestructuración cognitiva, así como situando su aproximación dentro de la psicología cognitivo-conductual. En el capítulo inicial, los autores posicionan la actuación profesional de un psicólogo educativo de manera testimonial, narrando sus propias experiencias profesionales en centros educativos, 10 Los adolescentes en la escuela I Entendiendo sus conductas desde la psicología educativa mientras que movilizan una serie de conocimientos conceptuales sobre la psicología educativa. En el segundo capítulo, describen las particularidades del ambiente educativo en los diversos niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) y la función de los agentes de la educación; luego, se focalizan en la educación secundaria, señalando que los centros de enseñanza de este nivel no solo deberían centrarse en el logro de aprendizajes de carácter académico, sino en aprendizajes socioemocionales. Para ello, reseñan las bondades de la aproximación conductual y constructivista como soporte conceptual de la acción educativa en ambientes de educación secundaria (con estudiantes mayoritariamente púberes y adolescentes). En el capítulo tercero, se explica que la socialización es la resultante de la influencia de un conjunto de factores, entre los cuales la familia (padres y hermanos, particularmente) y la escuela (profesores, grupos de pares) pueden generar conductas adaptativas o desadaptativas. Estas pueden incluir exposición a situaciones de riesgo; por eso, compete al psicólogo educativo transferir a padres y maestros conocimientos y procedimientos para conjurar la aparición de conductas de riesgo y trabajar, al mismo tiempo, en la promoción de un conjunto de habilidades y de valores para una socialización adecuada. Un aspecto de interés, que sugiero deben profundizar en un trabajo futuro, es el tema de la “alfabetización en ocio”. En este recorrido de interés para la comunidad en general y, especialmente, educativa, el cuarto capítulo se centra en la definición y comprensión del concepto de medioambiente. Además, mencionar su rol en la configuración de la conducta (adquisición, mantenimiento y modificación), destacando la importancia del aprendizaje desde modelos. Este capítulo constituye una introducción didáctica sobre el análisis funcional de la conducta y los elementos en la organización. En el quinto capítulo, se amplía la explicación de las conductas. Se considera las variables de carácter cognitivo y, particularmente, se habla de las creencias. Por otro lado, en el capítulo sexto, se aborda 11 Luz Angélica Atoche Silva / Víctor Eduardo Horna Calderón un tópico en la adolescencia: la rebeldía y la actitud desafiante frente a la autoridad. En tales circunstancias, los autores proponen trabajar en el autoconcepto del adolescente ofreciéndole seguridad y confianza. Finalmente, el séptimo capítulo, trata de un asunto crítico: la estabilidad de los cambios de conducta generados por la actuación profesional del psicólogo educativo y su transferencia a los ambientes escolar y familiar. El libro finaliza con un corolario que es básicamente una invocación a padres y profesores para que cambien sus estrategias de intervención al enfrentar problemas de conducta en los adolescentes con atención a las conductas adaptativas y productivas. Luz Atoche y Víctor Horna han asumido la tarea de identificar las principales líneas de actuación profesional con relación al comportamiento de los adolescentes, un grupo humano caracterizado por un conjunto de eventos críticos en los dominios biológico, afectivo, cognitivo y social. Por eso, considero que, en la literatura psicológica nacional, resulta necesario un libro que contribuya a la comprensión y, sobre todo, la actuación profesional en ese sector importante de la población. Termino señalando, como rasgos distintivos del libro, la presentación ágil y didáctica de los temas y la ilustración de procedimientos profesionales de un psicólogo educativo ante situaciones reales en los colegios donde se ha desempeñado (me recuerda Psicología en ejemplos de Mario Rodríguez publicado por Trillas). Felicito a Luz Atoche y a Víctor Horna, psicólogos peruanos, por haber dedicado sus tiempos y esfuerzos a producir este libro que, pienso, será de mucho provecho leer.","PeriodicalId":494750,"journal":{"name":"Universidad César Vallejo","volume":"318 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los adolescentes en la escuela. Entendiendo sus conductas desde la psicología educativa\",\"authors\":\"Luz Angélica Atoche Silva, Víctor Eduardo Horna Calderón\",\"doi\":\"10.18050/adolescenlaescuela\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El título Los adolescentes en la escuela permite situar los contenidos del libro en dos áreas temáticas amplias: desarrollo psicológico (etapas del desarrollo) y psicología de la educación (sujetos de la educación –estudiantes adolescentes–); y en un ámbito de aplicación: psicología educacional. Si pensamos en los adolescentes, encontramos en la literatura una serie de relatos en que ellos (y particularmente en contextos educativos) son los protagonistas: Los años de aprendizaje de Wilhem Meister (Goethe), pasajes de En busca del tiempo perdido (Proust), La educación sentimental (Flaubert), Rojo y negro (Stendhal), El adolescente (Dostoiwevski), Retrato del artista adolescente (Joyce), Las tribulaciones del estudiante Törless (Musil), Siddartha (Hesse) y, en la literatura peruana, La ciudad y los perros (Vargas Llosa) y El viejo saurio se retira (Gutiérrez). Todas son lecturas de gran interés para configurar una psicología del adolescente a partir de la mirada de grandes artífices de la literatura que, muchas veces, tienen interesantes intuiciones psicológicas y aún neurocientíficas, como se advierte al leer Proust y la neurociencia de Jonah Lehrer. Las referencias de cómo la literatura aporta una casuística del comportamiento adolescente es consonante con los epígrafes en cada uno de los capítulos del libro. Sin embargo, Luz Atoche y Víctor Horna sitúan los temas del adolescente y su comportamiento social desde la perspectiva de la psicología educativa, prestando especial interés en la explicación de cómo se aprende ese comportamiento. A partir de esas explicaciones, proponen su modificación, considerando los principios del aprendizaje y la reestructuración cognitiva, así como situando su aproximación dentro de la psicología cognitivo-conductual. En el capítulo inicial, los autores posicionan la actuación profesional de un psicólogo educativo de manera testimonial, narrando sus propias experiencias profesionales en centros educativos, 10 Los adolescentes en la escuela I Entendiendo sus conductas desde la psicología educativa mientras que movilizan una serie de conocimientos conceptuales sobre la psicología educativa. En el segundo capítulo, describen las particularidades del ambiente educativo en los diversos niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) y la función de los agentes de la educación; luego, se focalizan en la educación secundaria, señalando que los centros de enseñanza de este nivel no solo deberían centrarse en el logro de aprendizajes de carácter académico, sino en aprendizajes socioemocionales. Para ello, reseñan las bondades de la aproximación conductual y constructivista como soporte conceptual de la acción educativa en ambientes de educación secundaria (con estudiantes mayoritariamente púberes y adolescentes). En el capítulo tercero, se explica que la socialización es la resultante de la influencia de un conjunto de factores, entre los cuales la familia (padres y hermanos, particularmente) y la escuela (profesores, grupos de pares) pueden generar conductas adaptativas o desadaptativas. Estas pueden incluir exposición a situaciones de riesgo; por eso, compete al psicólogo educativo transferir a padres y maestros conocimientos y procedimientos para conjurar la aparición de conductas de riesgo y trabajar, al mismo tiempo, en la promoción de un conjunto de habilidades y de valores para una socialización adecuada. Un aspecto de interés, que sugiero deben profundizar en un trabajo futuro, es el tema de la “alfabetización en ocio”. En este recorrido de interés para la comunidad en general y, especialmente, educativa, el cuarto capítulo se centra en la definición y comprensión del concepto de medioambiente. Además, mencionar su rol en la configuración de la conducta (adquisición, mantenimiento y modificación), destacando la importancia del aprendizaje desde modelos. Este capítulo constituye una introducción didáctica sobre el análisis funcional de la conducta y los elementos en la organización. En el quinto capítulo, se amplía la explicación de las conductas. Se considera las variables de carácter cognitivo y, particularmente, se habla de las creencias. Por otro lado, en el capítulo sexto, se aborda 11 Luz Angélica Atoche Silva / Víctor Eduardo Horna Calderón un tópico en la adolescencia: la rebeldía y la actitud desafiante frente a la autoridad. En tales circunstancias, los autores proponen trabajar en el autoconcepto del adolescente ofreciéndole seguridad y confianza. Finalmente, el séptimo capítulo, trata de un asunto crítico: la estabilidad de los cambios de conducta generados por la actuación profesional del psicólogo educativo y su transferencia a los ambientes escolar y familiar. El libro finaliza con un corolario que es básicamente una invocación a padres y profesores para que cambien sus estrategias de intervención al enfrentar problemas de conducta en los adolescentes con atención a las conductas adaptativas y productivas. Luz Atoche y Víctor Horna han asumido la tarea de identificar las principales líneas de actuación profesional con relación al comportamiento de los adolescentes, un grupo humano caracterizado por un conjunto de eventos críticos en los dominios biológico, afectivo, cognitivo y social. Por eso, considero que, en la literatura psicológica nacional, resulta necesario un libro que contribuya a la comprensión y, sobre todo, la actuación profesional en ese sector importante de la población. Termino señalando, como rasgos distintivos del libro, la presentación ágil y didáctica de los temas y la ilustración de procedimientos profesionales de un psicólogo educativo ante situaciones reales en los colegios donde se ha desempeñado (me recuerda Psicología en ejemplos de Mario Rodríguez publicado por Trillas). Felicito a Luz Atoche y a Víctor Horna, psicólogos peruanos, por haber dedicado sus tiempos y esfuerzos a producir este libro que, pienso, será de mucho provecho leer.\",\"PeriodicalId\":494750,\"journal\":{\"name\":\"Universidad César Vallejo\",\"volume\":\"318 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Universidad César Vallejo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18050/adolescenlaescuela\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universidad César Vallejo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18050/adolescenlaescuela","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

标题“学校中的青少年”允许将书的内容置于两个广泛的主题领域:心理发展(发展阶段)和教育心理学(教育主题-青少年学生-);在一个应用领域:教育心理学。如果我们想到青少年,我们会在文献中发现一系列的故事,他们(尤其是在教育背景下)是主角:多年的学习威廉梅斯特尔(歌德)票,“浪费时间(普鲁斯特自己情感)、教育(福楼拜、黑色和红色(司汤达),十几岁的青少年(Dostoiwevski),艺术家的肖像(Joyce),学生的磨难Törless (Musil)、Siddartha(黑森),秘鲁在文学、城市和狗(Vargas Llosa)和老saurio退席(gutierrez)。所有这些阅读都是非常有趣的,从伟大的文学艺术家的角度来建立青少年心理学,他们通常有有趣的心理甚至神经科学直觉,正如阅读普鲁斯特和约纳·莱勒的神经科学所注意到的。关于文学如何提供青少年行为的诡辩性的参考与书中每一章的题词是一致的。然而,Luz Atoche和victor Horna从教育心理学的角度来看待青少年和他们的社会行为,特别关注如何学习这种行为的解释。在此基础上,提出了对学习和认知重构原则的修改,并将其方法置于认知行为心理学的范围内。在初始章,作者们往往业绩证人地教育心理学家、narrando自身经验的专业教育机构,10个青少年在学校我理解其行为从教育心理学而动员一系列概念对教育心理学知识。第二章描述了不同教育层次(初级、小学和中学)的教育环境的特点和教育行动者的作用;然后,他们将重点放在中等教育上,指出中等教育机构不仅应该关注学术学习的成就,还应该关注社会情感学习。本研究的目的是分析行为主义和建构主义方法在中等教育环境(主要是青少年和青少年学生)中作为教育行动的概念支持的好处。第三章解释了社会化是一系列因素影响的结果,其中家庭(特别是父母和兄弟姐妹)和学校(教师、同龄人群体)可以产生适应或不适应行为。这些可能包括暴露在危险环境中;因此,教育心理学家有责任向家长和教师传递知识和程序,以避免危险行为的出现,同时,促进一套技能和价值观,以适当的社会化。我建议在未来的工作中深化的一个感兴趣的方面是“休闲素养”的主题。在这条对整个社会,特别是教育界感兴趣的道路上,第四章着重于环境概念的定义和理解。此外,提到它们在行为配置(习得、维持和修改)中的作用,强调从模型中学习的重要性。本章是对行为和组织要素的功能分析的教学介绍。第五章对行为的解释进行了扩展。本研究的主要目的是探讨认知变量和认知变量之间的关系,以及认知变量和认知变量之间的关系。另一方面,在第六章中,Luz angelica Atoche Silva / victor Eduardo Horna calderon讨论了青少年的一个话题:对权威的反叛和反抗态度。在这种情况下,作者建议通过提供安全感和信心来研究青少年的自我概念。最后,第七章讨论了一个关键问题:教育心理学家的专业行为所产生的行为变化的稳定性及其对学校和家庭环境的转移。这本书以一个推论结尾,基本上是呼吁父母和教师改变他们的干预策略,以解决青少年的行为问题,注意适应性和生产性行为。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Los adolescentes en la escuela. Entendiendo sus conductas desde la psicología educativa
El título Los adolescentes en la escuela permite situar los contenidos del libro en dos áreas temáticas amplias: desarrollo psicológico (etapas del desarrollo) y psicología de la educación (sujetos de la educación –estudiantes adolescentes–); y en un ámbito de aplicación: psicología educacional. Si pensamos en los adolescentes, encontramos en la literatura una serie de relatos en que ellos (y particularmente en contextos educativos) son los protagonistas: Los años de aprendizaje de Wilhem Meister (Goethe), pasajes de En busca del tiempo perdido (Proust), La educación sentimental (Flaubert), Rojo y negro (Stendhal), El adolescente (Dostoiwevski), Retrato del artista adolescente (Joyce), Las tribulaciones del estudiante Törless (Musil), Siddartha (Hesse) y, en la literatura peruana, La ciudad y los perros (Vargas Llosa) y El viejo saurio se retira (Gutiérrez). Todas son lecturas de gran interés para configurar una psicología del adolescente a partir de la mirada de grandes artífices de la literatura que, muchas veces, tienen interesantes intuiciones psicológicas y aún neurocientíficas, como se advierte al leer Proust y la neurociencia de Jonah Lehrer. Las referencias de cómo la literatura aporta una casuística del comportamiento adolescente es consonante con los epígrafes en cada uno de los capítulos del libro. Sin embargo, Luz Atoche y Víctor Horna sitúan los temas del adolescente y su comportamiento social desde la perspectiva de la psicología educativa, prestando especial interés en la explicación de cómo se aprende ese comportamiento. A partir de esas explicaciones, proponen su modificación, considerando los principios del aprendizaje y la reestructuración cognitiva, así como situando su aproximación dentro de la psicología cognitivo-conductual. En el capítulo inicial, los autores posicionan la actuación profesional de un psicólogo educativo de manera testimonial, narrando sus propias experiencias profesionales en centros educativos, 10 Los adolescentes en la escuela I Entendiendo sus conductas desde la psicología educativa mientras que movilizan una serie de conocimientos conceptuales sobre la psicología educativa. En el segundo capítulo, describen las particularidades del ambiente educativo en los diversos niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) y la función de los agentes de la educación; luego, se focalizan en la educación secundaria, señalando que los centros de enseñanza de este nivel no solo deberían centrarse en el logro de aprendizajes de carácter académico, sino en aprendizajes socioemocionales. Para ello, reseñan las bondades de la aproximación conductual y constructivista como soporte conceptual de la acción educativa en ambientes de educación secundaria (con estudiantes mayoritariamente púberes y adolescentes). En el capítulo tercero, se explica que la socialización es la resultante de la influencia de un conjunto de factores, entre los cuales la familia (padres y hermanos, particularmente) y la escuela (profesores, grupos de pares) pueden generar conductas adaptativas o desadaptativas. Estas pueden incluir exposición a situaciones de riesgo; por eso, compete al psicólogo educativo transferir a padres y maestros conocimientos y procedimientos para conjurar la aparición de conductas de riesgo y trabajar, al mismo tiempo, en la promoción de un conjunto de habilidades y de valores para una socialización adecuada. Un aspecto de interés, que sugiero deben profundizar en un trabajo futuro, es el tema de la “alfabetización en ocio”. En este recorrido de interés para la comunidad en general y, especialmente, educativa, el cuarto capítulo se centra en la definición y comprensión del concepto de medioambiente. Además, mencionar su rol en la configuración de la conducta (adquisición, mantenimiento y modificación), destacando la importancia del aprendizaje desde modelos. Este capítulo constituye una introducción didáctica sobre el análisis funcional de la conducta y los elementos en la organización. En el quinto capítulo, se amplía la explicación de las conductas. Se considera las variables de carácter cognitivo y, particularmente, se habla de las creencias. Por otro lado, en el capítulo sexto, se aborda 11 Luz Angélica Atoche Silva / Víctor Eduardo Horna Calderón un tópico en la adolescencia: la rebeldía y la actitud desafiante frente a la autoridad. En tales circunstancias, los autores proponen trabajar en el autoconcepto del adolescente ofreciéndole seguridad y confianza. Finalmente, el séptimo capítulo, trata de un asunto crítico: la estabilidad de los cambios de conducta generados por la actuación profesional del psicólogo educativo y su transferencia a los ambientes escolar y familiar. El libro finaliza con un corolario que es básicamente una invocación a padres y profesores para que cambien sus estrategias de intervención al enfrentar problemas de conducta en los adolescentes con atención a las conductas adaptativas y productivas. Luz Atoche y Víctor Horna han asumido la tarea de identificar las principales líneas de actuación profesional con relación al comportamiento de los adolescentes, un grupo humano caracterizado por un conjunto de eventos críticos en los dominios biológico, afectivo, cognitivo y social. Por eso, considero que, en la literatura psicológica nacional, resulta necesario un libro que contribuya a la comprensión y, sobre todo, la actuación profesional en ese sector importante de la población. Termino señalando, como rasgos distintivos del libro, la presentación ágil y didáctica de los temas y la ilustración de procedimientos profesionales de un psicólogo educativo ante situaciones reales en los colegios donde se ha desempeñado (me recuerda Psicología en ejemplos de Mario Rodríguez publicado por Trillas). Felicito a Luz Atoche y a Víctor Horna, psicólogos peruanos, por haber dedicado sus tiempos y esfuerzos a producir este libro que, pienso, será de mucho provecho leer.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信