Fortalecimiento de capacidades e implementación tecnológica en el manejo técnico eficiente de la pradera macroalgal, región La Libertad R1, A1.1 - A1.2
{"title":"Fortalecimiento de capacidades e implementación tecnológica en el manejo técnico eficiente de la pradera macroalgal, región La Libertad R1, A1.1 - A1.2","authors":"Jorge Jaime Alcántara Minchola","doi":"10.18050/fortacapatecnologica","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el marco del proyecto, se desarrollaron, a través de labores de extensionismo pesquero, el asesoramiento, la asistencia técnica y el acompañamiento a los extractores de algas marinas de la región La Libertad que se distribuyeron en siete Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA) en temas de formalización, buenas prácticas pesqueras, fortalecimiento organizacional y fomento de la cultura crediticia. El objetivo consistió en realizar un manejo técnico eficiente de las praderas algales, y monitorear y registrar los volúmenes de extracción del recurso Chondracanthus chamissoi “yuyo”. Durante el periodo de enero a diciembre del 2022, tres obtuvieron el permiso de pesca para la extracción de Chondracanthus chamissoi y dos lo renovaron, quedando al término del periodo las siete con el permiso de pesca vigente (100%). Formalizándose a un total de 222 extractores, se realizaron un total de 184 asesoramientos técnicos y se han capacitado, en buenas prácticas pesqueras, a 131 extractores (64.5%). El volumen total de extracción de Chondracanthus chamissoi en la región La Libertad registrado de febrero a diciembre 2022 fue de 746,66 toneladas, siendo la Asociación de Extractores de Recursos Marinos Costeros de la Provincia de Paiján Amigos x Siempre la que reportó la mayor cantidad con un total de 315,82 toneladas (42%); asimismo, la provincia de Ascope reportó los mayores volúmenes de extracción durante este periodo con un total de 333,88 toneladas (44.7%). Los precios en playa variaron de 0,50 a 0,80 soles en diciembre y de 5 a 8 soles en los meses de julio y agosto, lo que determina que existe un bajo nivel de liderazgo en las OSPA: solo tres de ellas acatan los acuerdos tomados a un 70% en temas de buenas prácticas. Por eso, se recomienda ordenar la actividad, regulando el acceso y la comercialización, para garantizar la sostenibilidad de las praderas naturales.","PeriodicalId":494750,"journal":{"name":"Universidad César Vallejo","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universidad César Vallejo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18050/fortacapatecnologica","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el marco del proyecto, se desarrollaron, a través de labores de extensionismo pesquero, el asesoramiento, la asistencia técnica y el acompañamiento a los extractores de algas marinas de la región La Libertad que se distribuyeron en siete Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA) en temas de formalización, buenas prácticas pesqueras, fortalecimiento organizacional y fomento de la cultura crediticia. El objetivo consistió en realizar un manejo técnico eficiente de las praderas algales, y monitorear y registrar los volúmenes de extracción del recurso Chondracanthus chamissoi “yuyo”. Durante el periodo de enero a diciembre del 2022, tres obtuvieron el permiso de pesca para la extracción de Chondracanthus chamissoi y dos lo renovaron, quedando al término del periodo las siete con el permiso de pesca vigente (100%). Formalizándose a un total de 222 extractores, se realizaron un total de 184 asesoramientos técnicos y se han capacitado, en buenas prácticas pesqueras, a 131 extractores (64.5%). El volumen total de extracción de Chondracanthus chamissoi en la región La Libertad registrado de febrero a diciembre 2022 fue de 746,66 toneladas, siendo la Asociación de Extractores de Recursos Marinos Costeros de la Provincia de Paiján Amigos x Siempre la que reportó la mayor cantidad con un total de 315,82 toneladas (42%); asimismo, la provincia de Ascope reportó los mayores volúmenes de extracción durante este periodo con un total de 333,88 toneladas (44.7%). Los precios en playa variaron de 0,50 a 0,80 soles en diciembre y de 5 a 8 soles en los meses de julio y agosto, lo que determina que existe un bajo nivel de liderazgo en las OSPA: solo tres de ellas acatan los acuerdos tomados a un 70% en temas de buenas prácticas. Por eso, se recomienda ordenar la actividad, regulando el acceso y la comercialización, para garantizar la sostenibilidad de las praderas naturales.