Jeannette Cecilia Tantaleán Rodríguez, Heraclio Salazar Campana Añasco, Lily Doris Salazar Chávez, Rosario del Carmen Arellanos Tafur, Teresita Alina Arroyo Casas, Enrique Cámac Oscar Williams, Dany Montoya Negrillo, Adilio Christian Ordoñez Pérez
{"title":"大流行后大学教育的创新教学策略","authors":"Jeannette Cecilia Tantaleán Rodríguez, Heraclio Salazar Campana Añasco, Lily Doris Salazar Chávez, Rosario del Carmen Arellanos Tafur, Teresita Alina Arroyo Casas, Enrique Cámac Oscar Williams, Dany Montoya Negrillo, Adilio Christian Ordoñez Pérez","doi":"10.18050/estdidacticas","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El libro “Estrategias Didácticas Innovadoras para la Educación Universitaria Pospandemia” presenta información relevante para que el docente haga frente a los desafíos en el nuevo escenario educativo. Esta obra aborda, a lo largo de cinco capítulos diversas y nuevas estrategias didácticas que pueden ser adaptadas y empleadas en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. En el capítulo I, se reflexiona sobre la educación en el escenario pospandemia, enfatizando en el rol que deben asumir la universidad, los docentes y los estudiantes para hacer frente a las demandas que requiere la sociedad actual. El capítulo II describe la didáctica universitaria pospandemia; se presentan los principios didácticos que el docente debe considerar al diseñar sus estrategias didácticas entre ellos: la formación pedagógica con la que cuenta como docente, la comprensión de los procesos que la docencia conlleva, el trabajo a partir de problemas contextuales, la promoción de la interacción, la construcción del vínculo pedagógico entre docentes y estudiantes. Asimismo, se analiza los elementos emergentes como consecuencia de la pandemia y que impactan en la didáctica universitaria, tales como: el desarrollo de habilidades digitales, la dimensión afectiva de la práctica pedagógica y el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes como oportunidad y posibilidad metodológica. En el capítulo III, estrategias didácticas en la educación universitaria pospandemia, se plantea el uso de las herramientas tecnológicas que emergieron durante la pandemia, ofreciendo resultados favorables y constituyéndose en un soporte importante para la labor docente. Se describe también cómo obtener ventaja académica del fenómeno de las redes sociales y a las diferentes estrategias que utilizan videos como TikTok, para crear recursos académicos, el uso de Memes para fortalecer aprendizajes, la adaptación de la herramienta de videoconferencia inmersiva Kumospace a la estrategia de aula invertida y el Storytelling empleando la herramienta PowToon. Estrategias didácticas innovadoras para la educación universitaria pospandemia 17 Sobre los autoresEn el capítulo IV se proponen actividades didácticas mediante el empleo de herramientas tecnológicas digitales como: LucidSpark, Metaverse Studio y HubsMozilla; el propósito es que los docentes plasmen lo aprendido en sus sesiones de aprendizaje, se presentan aplicaciones didácticas de las herramientas tecnológicas digitales Gathertow, Jeopardy Labs, Kumospace, Spatial Chat y Welo, a fin de que los docentes fortalezcan su práctica pedagógica. En el capítulo V se analiza la evaluación del y para el aprendizaje en los nuevos escenarios educativos. Este apartado, se estructura en torno a tres temas, el primero, es evaluar para aprender, a partir del enfoque de enseñanza basado en el aprendizaje, considerando el aprendizaje basado en retos (ABR), el aprendizaje basado en equipos (ABE) y el aprendizaje basado en el juego (ABJ); en el segundo, se analiza la evaluación sostenible y formadora, planteada desde la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación; finalmente el tercero hace referencia a la praxis de la evaluación, en su sentido de construcción, deconstrucción y reconstrucción, partiendo de la reflexión sobre cómo evaluar las habilidades blandas.","PeriodicalId":494750,"journal":{"name":"Universidad César Vallejo","volume":"195 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estrategias didácticas innovadoras para la educación universitaria pospandemia\",\"authors\":\"Jeannette Cecilia Tantaleán Rodríguez, Heraclio Salazar Campana Añasco, Lily Doris Salazar Chávez, Rosario del Carmen Arellanos Tafur, Teresita Alina Arroyo Casas, Enrique Cámac Oscar Williams, Dany Montoya Negrillo, Adilio Christian Ordoñez Pérez\",\"doi\":\"10.18050/estdidacticas\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El libro “Estrategias Didácticas Innovadoras para la Educación Universitaria Pospandemia” presenta información relevante para que el docente haga frente a los desafíos en el nuevo escenario educativo. Esta obra aborda, a lo largo de cinco capítulos diversas y nuevas estrategias didácticas que pueden ser adaptadas y empleadas en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. En el capítulo I, se reflexiona sobre la educación en el escenario pospandemia, enfatizando en el rol que deben asumir la universidad, los docentes y los estudiantes para hacer frente a las demandas que requiere la sociedad actual. El capítulo II describe la didáctica universitaria pospandemia; se presentan los principios didácticos que el docente debe considerar al diseñar sus estrategias didácticas entre ellos: la formación pedagógica con la que cuenta como docente, la comprensión de los procesos que la docencia conlleva, el trabajo a partir de problemas contextuales, la promoción de la interacción, la construcción del vínculo pedagógico entre docentes y estudiantes. Asimismo, se analiza los elementos emergentes como consecuencia de la pandemia y que impactan en la didáctica universitaria, tales como: el desarrollo de habilidades digitales, la dimensión afectiva de la práctica pedagógica y el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes como oportunidad y posibilidad metodológica. En el capítulo III, estrategias didácticas en la educación universitaria pospandemia, se plantea el uso de las herramientas tecnológicas que emergieron durante la pandemia, ofreciendo resultados favorables y constituyéndose en un soporte importante para la labor docente. Se describe también cómo obtener ventaja académica del fenómeno de las redes sociales y a las diferentes estrategias que utilizan videos como TikTok, para crear recursos académicos, el uso de Memes para fortalecer aprendizajes, la adaptación de la herramienta de videoconferencia inmersiva Kumospace a la estrategia de aula invertida y el Storytelling empleando la herramienta PowToon. Estrategias didácticas innovadoras para la educación universitaria pospandemia 17 Sobre los autoresEn el capítulo IV se proponen actividades didácticas mediante el empleo de herramientas tecnológicas digitales como: LucidSpark, Metaverse Studio y HubsMozilla; el propósito es que los docentes plasmen lo aprendido en sus sesiones de aprendizaje, se presentan aplicaciones didácticas de las herramientas tecnológicas digitales Gathertow, Jeopardy Labs, Kumospace, Spatial Chat y Welo, a fin de que los docentes fortalezcan su práctica pedagógica. En el capítulo V se analiza la evaluación del y para el aprendizaje en los nuevos escenarios educativos. Este apartado, se estructura en torno a tres temas, el primero, es evaluar para aprender, a partir del enfoque de enseñanza basado en el aprendizaje, considerando el aprendizaje basado en retos (ABR), el aprendizaje basado en equipos (ABE) y el aprendizaje basado en el juego (ABJ); en el segundo, se analiza la evaluación sostenible y formadora, planteada desde la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación; finalmente el tercero hace referencia a la praxis de la evaluación, en su sentido de construcción, deconstrucción y reconstrucción, partiendo de la reflexión sobre cómo evaluar las habilidades blandas.\",\"PeriodicalId\":494750,\"journal\":{\"name\":\"Universidad César Vallejo\",\"volume\":\"195 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Universidad César Vallejo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18050/estdidacticas\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universidad César Vallejo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18050/estdidacticas","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estrategias didácticas innovadoras para la educación universitaria pospandemia
El libro “Estrategias Didácticas Innovadoras para la Educación Universitaria Pospandemia” presenta información relevante para que el docente haga frente a los desafíos en el nuevo escenario educativo. Esta obra aborda, a lo largo de cinco capítulos diversas y nuevas estrategias didácticas que pueden ser adaptadas y empleadas en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. En el capítulo I, se reflexiona sobre la educación en el escenario pospandemia, enfatizando en el rol que deben asumir la universidad, los docentes y los estudiantes para hacer frente a las demandas que requiere la sociedad actual. El capítulo II describe la didáctica universitaria pospandemia; se presentan los principios didácticos que el docente debe considerar al diseñar sus estrategias didácticas entre ellos: la formación pedagógica con la que cuenta como docente, la comprensión de los procesos que la docencia conlleva, el trabajo a partir de problemas contextuales, la promoción de la interacción, la construcción del vínculo pedagógico entre docentes y estudiantes. Asimismo, se analiza los elementos emergentes como consecuencia de la pandemia y que impactan en la didáctica universitaria, tales como: el desarrollo de habilidades digitales, la dimensión afectiva de la práctica pedagógica y el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes como oportunidad y posibilidad metodológica. En el capítulo III, estrategias didácticas en la educación universitaria pospandemia, se plantea el uso de las herramientas tecnológicas que emergieron durante la pandemia, ofreciendo resultados favorables y constituyéndose en un soporte importante para la labor docente. Se describe también cómo obtener ventaja académica del fenómeno de las redes sociales y a las diferentes estrategias que utilizan videos como TikTok, para crear recursos académicos, el uso de Memes para fortalecer aprendizajes, la adaptación de la herramienta de videoconferencia inmersiva Kumospace a la estrategia de aula invertida y el Storytelling empleando la herramienta PowToon. Estrategias didácticas innovadoras para la educación universitaria pospandemia 17 Sobre los autoresEn el capítulo IV se proponen actividades didácticas mediante el empleo de herramientas tecnológicas digitales como: LucidSpark, Metaverse Studio y HubsMozilla; el propósito es que los docentes plasmen lo aprendido en sus sesiones de aprendizaje, se presentan aplicaciones didácticas de las herramientas tecnológicas digitales Gathertow, Jeopardy Labs, Kumospace, Spatial Chat y Welo, a fin de que los docentes fortalezcan su práctica pedagógica. En el capítulo V se analiza la evaluación del y para el aprendizaje en los nuevos escenarios educativos. Este apartado, se estructura en torno a tres temas, el primero, es evaluar para aprender, a partir del enfoque de enseñanza basado en el aprendizaje, considerando el aprendizaje basado en retos (ABR), el aprendizaje basado en equipos (ABE) y el aprendizaje basado en el juego (ABJ); en el segundo, se analiza la evaluación sostenible y formadora, planteada desde la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación; finalmente el tercero hace referencia a la praxis de la evaluación, en su sentido de construcción, deconstrucción y reconstrucción, partiendo de la reflexión sobre cómo evaluar las habilidades blandas.