Antonio Rafael Rodríguez Abraham, Ciro Manuel Urbano Valladares Landa, Roberto Argomedo Arista
{"title":"el nino现象对Virgen del Socorro - Huanchaco部门的社会经济影响","authors":"Antonio Rafael Rodríguez Abraham, Ciro Manuel Urbano Valladares Landa, Roberto Argomedo Arista","doi":"10.18050/impactosocioecon","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente obra es fruto de una investigación realizada mediante un proyecto de fondo concursable aprobado por el Vicerrectorado de Investigación de la UCV, el mismo que se llevó a cabo durante el año 2018. En aquel momento había pasado ya casi un año desde que se sucediera la última incursión del Fenómeno Climatológico conocido como “El Niño” (marzo de 2017) y, con esta investigación se trataba de generar conciencia debido a que hasta aquella fecha no se veían obras públicas que permitan amortiguar los efectos de dicho fenómeno que indudablemente habría de presentarse en un futuro. Como investigadores asumimos el compromiso de publicar el resultado de esta investigación, no obstante, nuestra intención fue frustrada por el advenimiento de la pandemia del Covid-19 que nos sometió a una serie de cambios jamás imaginados, habiéndose visto postergados nuestros planes de dar a conocer al público el fruto de esta valiosa investigación. No obstante, consideramos que no hemos de esperar que ocurra nuevamente el fenómeno “El Niño” para dar a conocer el resultado de la misma; por el contrario, creemos que es necesario que en momentos en los que aparentemente no existe dicha amenaza se reflexione sobre el tema y se tomen las medidas preventivas de modo que cuando ocurra en un momento futuro nos encontremos más preparados. Como había que medir fuerzas antes de realizar el estudio se pudo percibir que, si de reunir evidencia se trataba había que empezar al menos por una de las áreas geográficas que había sufrido más las consecuencias del fenómeno y a la cual pudiéramos tener acceso para reunir los datos, siendo el lugar elegido el Sector Virgen del Socorro - Huanchaco. Asimismo, necesitábamos contar con la asesoría especializada para el proceso de recolección y procesamiento de datos, por lo cual formamos un equipo de dos docentes de la UCV y un funcionario público del INEI, quien prestó sus servicios de manera independiente. Realizamos una difusión sobre el estudio que se llevaría a cabo en el referido sector y recolectamos información sobre los servicios de encuestadores previamente capacitados que fueron estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCV. Todo ello se realizó en razón de que el proyecto fue aprobado por las autoridades del Vicerrectorado de Investigación. Familia como unidad de atención 9 IntroducciónLas líneas de investigación a las cuales pertenece el presente estudio son planificación y responsabilidad social. La finalidad fue evaluar cuál había sido el impacto socioeconómico del fenómeno El Niño ocurrido el año 2017 en el sector Virgen del Socorro – Huanchaco. El estudio fue de tipo descriptivo – transversal – retrospectivo con diseño no experimental. Para la recopilación de datos se trabajó con dos poblaciones; la primera estuvo constituida por un total de 582 familias y la segunda por un total de 25 entidades entre instituciones públicas y empresas. Durante las investigaciones se encontró que el fenómeno “El Niño” dejó a un 67.2% de las familias en condición de afectadas y a un 6.5% en condición de damnificadas. Asimismo, se encontró que el 79.3% del total de familias afectadas no se habían recuperado y el 89.5% de las familias damnificadas no se habían recuperado al momento en que se realizó el estudio. Asimismo, se encontró que, para reducir el impacto del fenómeno a futuro se debería construir la infraestructura pública y privada en forma adecuada, educar a la población en previsión de riesgos de desastre y fomentar la generación de actividades productivas con la finalidad de mejorar los ingresos de la población, lo cual elevaría su nivel de vida y le permitiría encontrarse preparada para responder mejor ante situaciones de emergencia causadas por los desastres naturales. Finalmente, hemos de manifestar que más allá de cumplir con el compromiso de divulgar nuestras investigaciones aprobadas y financiadas por la UCV, ponemos a disposición de las autoridades de las diferentes instituciones y del público en general los resultados del referido estudio con el propósito de aportar evidencia sobre el fenómeno climatológico de “El Niño”, para que desde el lugar que les corresponda aporten con propuestas de solución para reducir al mínimo posible el impacto de estos desastres naturales que afectan seriamente el bienestar de las poblaciones, especialmente las más vulnerables y/o de menores recursos económicos. Consideramos que “Impacto socioeconómico del fenómeno El Niño en el Sector Virgen del Socorro – Huanchaco” es una obra que debería tomarse en cuenta como evidencia y como fuente de datos para brindar ayuda a la población de Virgen del Socorro que hoy por hoy necesita contar con obras de infraestructura que aporten un mejor nivel de vida a su población, especialmente tras cinco años de haber sido afectada por el fenómeno climatológico y no haber experimentado avances significativos en su proceso de recuperación.","PeriodicalId":494750,"journal":{"name":"Universidad César Vallejo","volume":"125 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Impacto socioeconómico del fenómeno el niño en el sector Virgen del Socorro - Huanchaco\",\"authors\":\"Antonio Rafael Rodríguez Abraham, Ciro Manuel Urbano Valladares Landa, Roberto Argomedo Arista\",\"doi\":\"10.18050/impactosocioecon\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presente obra es fruto de una investigación realizada mediante un proyecto de fondo concursable aprobado por el Vicerrectorado de Investigación de la UCV, el mismo que se llevó a cabo durante el año 2018. En aquel momento había pasado ya casi un año desde que se sucediera la última incursión del Fenómeno Climatológico conocido como “El Niño” (marzo de 2017) y, con esta investigación se trataba de generar conciencia debido a que hasta aquella fecha no se veían obras públicas que permitan amortiguar los efectos de dicho fenómeno que indudablemente habría de presentarse en un futuro. Como investigadores asumimos el compromiso de publicar el resultado de esta investigación, no obstante, nuestra intención fue frustrada por el advenimiento de la pandemia del Covid-19 que nos sometió a una serie de cambios jamás imaginados, habiéndose visto postergados nuestros planes de dar a conocer al público el fruto de esta valiosa investigación. No obstante, consideramos que no hemos de esperar que ocurra nuevamente el fenómeno “El Niño” para dar a conocer el resultado de la misma; por el contrario, creemos que es necesario que en momentos en los que aparentemente no existe dicha amenaza se reflexione sobre el tema y se tomen las medidas preventivas de modo que cuando ocurra en un momento futuro nos encontremos más preparados. Como había que medir fuerzas antes de realizar el estudio se pudo percibir que, si de reunir evidencia se trataba había que empezar al menos por una de las áreas geográficas que había sufrido más las consecuencias del fenómeno y a la cual pudiéramos tener acceso para reunir los datos, siendo el lugar elegido el Sector Virgen del Socorro - Huanchaco. Asimismo, necesitábamos contar con la asesoría especializada para el proceso de recolección y procesamiento de datos, por lo cual formamos un equipo de dos docentes de la UCV y un funcionario público del INEI, quien prestó sus servicios de manera independiente. Realizamos una difusión sobre el estudio que se llevaría a cabo en el referido sector y recolectamos información sobre los servicios de encuestadores previamente capacitados que fueron estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCV. Todo ello se realizó en razón de que el proyecto fue aprobado por las autoridades del Vicerrectorado de Investigación. Familia como unidad de atención 9 IntroducciónLas líneas de investigación a las cuales pertenece el presente estudio son planificación y responsabilidad social. La finalidad fue evaluar cuál había sido el impacto socioeconómico del fenómeno El Niño ocurrido el año 2017 en el sector Virgen del Socorro – Huanchaco. El estudio fue de tipo descriptivo – transversal – retrospectivo con diseño no experimental. Para la recopilación de datos se trabajó con dos poblaciones; la primera estuvo constituida por un total de 582 familias y la segunda por un total de 25 entidades entre instituciones públicas y empresas. Durante las investigaciones se encontró que el fenómeno “El Niño” dejó a un 67.2% de las familias en condición de afectadas y a un 6.5% en condición de damnificadas. Asimismo, se encontró que el 79.3% del total de familias afectadas no se habían recuperado y el 89.5% de las familias damnificadas no se habían recuperado al momento en que se realizó el estudio. Asimismo, se encontró que, para reducir el impacto del fenómeno a futuro se debería construir la infraestructura pública y privada en forma adecuada, educar a la población en previsión de riesgos de desastre y fomentar la generación de actividades productivas con la finalidad de mejorar los ingresos de la población, lo cual elevaría su nivel de vida y le permitiría encontrarse preparada para responder mejor ante situaciones de emergencia causadas por los desastres naturales. Finalmente, hemos de manifestar que más allá de cumplir con el compromiso de divulgar nuestras investigaciones aprobadas y financiadas por la UCV, ponemos a disposición de las autoridades de las diferentes instituciones y del público en general los resultados del referido estudio con el propósito de aportar evidencia sobre el fenómeno climatológico de “El Niño”, para que desde el lugar que les corresponda aporten con propuestas de solución para reducir al mínimo posible el impacto de estos desastres naturales que afectan seriamente el bienestar de las poblaciones, especialmente las más vulnerables y/o de menores recursos económicos. Consideramos que “Impacto socioeconómico del fenómeno El Niño en el Sector Virgen del Socorro – Huanchaco” es una obra que debería tomarse en cuenta como evidencia y como fuente de datos para brindar ayuda a la población de Virgen del Socorro que hoy por hoy necesita contar con obras de infraestructura que aporten un mejor nivel de vida a su población, especialmente tras cinco años de haber sido afectada por el fenómeno climatológico y no haber experimentado avances significativos en su proceso de recuperación.\",\"PeriodicalId\":494750,\"journal\":{\"name\":\"Universidad César Vallejo\",\"volume\":\"125 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Universidad César Vallejo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18050/impactosocioecon\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universidad César Vallejo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18050/impactosocioecon","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
这项工作是通过UCV研究副校长批准的竞争性基金项目进行的研究的结果,该项目于2018年进行。当时已发生已近一年,自从上次入侵气候学称为“厄尔尼诺现象”(2017年3月)和与这项研究是迄今产生意识,因为那看起来不影响工程能够减少这种现象毫无疑问将显示在未来。研究我们承诺,公布这项研究的结果,然而,我们的意图是失望Covid-19流行病的发生我们带到延一系列变化了的,看过我们的计划向公众披露苹果的这一宝贵的研究。然而,我们认为,我们不应等到“厄尔尼诺”现象再次发生后才公布其结果;相反,我们认为,在显然不存在这种威胁的时候,有必要对这一问题进行反思,并采取预防措施,以便在将来发生这种情况时,我们做好更好的准备。如要测量之前开展的研究力量得以领悟,如果你开始搜集证据是有至少一个地理区域遭受了更多现象的后果使我们可以获得用于收集数据,选择的地方是处女- Huanchaco救济部门。此外,我们需要在数据收集和处理过程中有专门的建议,因此我们组成了一个由UCV的两名教师和INEI的一名公务员组成的团队,他们独立提供服务。我们传播了将在该领域进行的研究,并收集了之前接受过UCV商学院学生培训的调查人员的服务信息。这一切都是因为该项目得到了研究副校长当局的批准。家庭作为护理单位导论本研究的研究方向是规划和社会责任。目的是评估2017年发生在Virgen del Socorro - Huanchaco部门的el nino现象的社会经济影响。这项研究是描述性的,横断面的,回顾性的,非实验设计。为了收集数据,我们对两个群体进行了研究;第一个由582个家庭组成,第二个由公共机构和公司之间的25个实体组成。调查发现,“el nino”现象使67.2%的家庭受到影响,6.5%的家庭受到影响。此外,79.3%的受影响家庭没有恢复,89.5%的受影响家庭在进行研究时没有恢复。还发现,减少厄尔尼诺现象的影响,未来应妥善建立公共和私人基础设施,教育民众,在灾害风险和促进创造生产性活动以改善人民的收入,从而提高生活水平和使它能够更好地做好准备,应对自然灾害所造成的应急。最后,我们要表示超过我们履行承诺披露经UCV和资助研究,我们向各机构和当局一般大众的研究结果与目的提供证据气候学的“厄尔尼诺”现象,在适当的地方提出解决办法建议,以尽量减少这些严重影响人民福祉的自然灾害的影响,特别是最脆弱和(或)经济资源最少的人民的影响。我们认为“社会和经济影响厄尔尼诺处女救济部门—Huanchaco”是一件应该考虑作为证据,并作为数据源提供救济援助的处女,如今需要基础设施工程提供较好的生活水平的人口,特别是在遭受气候现象的影响五年之后,在恢复过程中没有取得重大进展。
Impacto socioeconómico del fenómeno el niño en el sector Virgen del Socorro - Huanchaco
La presente obra es fruto de una investigación realizada mediante un proyecto de fondo concursable aprobado por el Vicerrectorado de Investigación de la UCV, el mismo que se llevó a cabo durante el año 2018. En aquel momento había pasado ya casi un año desde que se sucediera la última incursión del Fenómeno Climatológico conocido como “El Niño” (marzo de 2017) y, con esta investigación se trataba de generar conciencia debido a que hasta aquella fecha no se veían obras públicas que permitan amortiguar los efectos de dicho fenómeno que indudablemente habría de presentarse en un futuro. Como investigadores asumimos el compromiso de publicar el resultado de esta investigación, no obstante, nuestra intención fue frustrada por el advenimiento de la pandemia del Covid-19 que nos sometió a una serie de cambios jamás imaginados, habiéndose visto postergados nuestros planes de dar a conocer al público el fruto de esta valiosa investigación. No obstante, consideramos que no hemos de esperar que ocurra nuevamente el fenómeno “El Niño” para dar a conocer el resultado de la misma; por el contrario, creemos que es necesario que en momentos en los que aparentemente no existe dicha amenaza se reflexione sobre el tema y se tomen las medidas preventivas de modo que cuando ocurra en un momento futuro nos encontremos más preparados. Como había que medir fuerzas antes de realizar el estudio se pudo percibir que, si de reunir evidencia se trataba había que empezar al menos por una de las áreas geográficas que había sufrido más las consecuencias del fenómeno y a la cual pudiéramos tener acceso para reunir los datos, siendo el lugar elegido el Sector Virgen del Socorro - Huanchaco. Asimismo, necesitábamos contar con la asesoría especializada para el proceso de recolección y procesamiento de datos, por lo cual formamos un equipo de dos docentes de la UCV y un funcionario público del INEI, quien prestó sus servicios de manera independiente. Realizamos una difusión sobre el estudio que se llevaría a cabo en el referido sector y recolectamos información sobre los servicios de encuestadores previamente capacitados que fueron estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCV. Todo ello se realizó en razón de que el proyecto fue aprobado por las autoridades del Vicerrectorado de Investigación. Familia como unidad de atención 9 IntroducciónLas líneas de investigación a las cuales pertenece el presente estudio son planificación y responsabilidad social. La finalidad fue evaluar cuál había sido el impacto socioeconómico del fenómeno El Niño ocurrido el año 2017 en el sector Virgen del Socorro – Huanchaco. El estudio fue de tipo descriptivo – transversal – retrospectivo con diseño no experimental. Para la recopilación de datos se trabajó con dos poblaciones; la primera estuvo constituida por un total de 582 familias y la segunda por un total de 25 entidades entre instituciones públicas y empresas. Durante las investigaciones se encontró que el fenómeno “El Niño” dejó a un 67.2% de las familias en condición de afectadas y a un 6.5% en condición de damnificadas. Asimismo, se encontró que el 79.3% del total de familias afectadas no se habían recuperado y el 89.5% de las familias damnificadas no se habían recuperado al momento en que se realizó el estudio. Asimismo, se encontró que, para reducir el impacto del fenómeno a futuro se debería construir la infraestructura pública y privada en forma adecuada, educar a la población en previsión de riesgos de desastre y fomentar la generación de actividades productivas con la finalidad de mejorar los ingresos de la población, lo cual elevaría su nivel de vida y le permitiría encontrarse preparada para responder mejor ante situaciones de emergencia causadas por los desastres naturales. Finalmente, hemos de manifestar que más allá de cumplir con el compromiso de divulgar nuestras investigaciones aprobadas y financiadas por la UCV, ponemos a disposición de las autoridades de las diferentes instituciones y del público en general los resultados del referido estudio con el propósito de aportar evidencia sobre el fenómeno climatológico de “El Niño”, para que desde el lugar que les corresponda aporten con propuestas de solución para reducir al mínimo posible el impacto de estos desastres naturales que afectan seriamente el bienestar de las poblaciones, especialmente las más vulnerables y/o de menores recursos económicos. Consideramos que “Impacto socioeconómico del fenómeno El Niño en el Sector Virgen del Socorro – Huanchaco” es una obra que debería tomarse en cuenta como evidencia y como fuente de datos para brindar ayuda a la población de Virgen del Socorro que hoy por hoy necesita contar con obras de infraestructura que aporten un mejor nivel de vida a su población, especialmente tras cinco años de haber sido afectada por el fenómeno climatológico y no haber experimentado avances significativos en su proceso de recuperación.