Roberto Uribe Alzamora, Dennis Atoche Suclupe, Jacinto Paredes Paredes
{"title":"秘鲁拉利伯塔德地区红海藻Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) kutzing的生态特征A1.3","authors":"Roberto Uribe Alzamora, Dennis Atoche Suclupe, Jacinto Paredes Paredes","doi":"10.18050/aspecmacroalgaroja","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo general del presente estudio fue conocer el estado bioecológico de la macroalga roja Chondracanthus chamissoi en las principales praderas de la región La Libertad. Mensualmente, se evaluaron 23 praderas entre enero y diciembre del 2022. La metodología utilizada consistió en la colecta de datos biológicos y ambientales para ser analizados en el laboratorio y, posteriormente, procesados. Los resultados mostraron que el hábitat fue dinámico en cuanto a espacio y a características fisicoquímicas. Las condiciones ambientales que caracterizaron el borde costero de la región La Libertad durante el año 2022 fueron determinantes para un incremento en la producción de las praderas de C. chamissoi. Estos resultados son un referente histórico para realizar predicciones sobre su producción en similares condiciones futuras. La biomasa total, estimada entre enero y diciembre del 2022 en la región La Libertad, fue de 429.5 toneladas (t). La provincia de Ascope presentó las mayores densidades y biomasas. En toda la región, la condición reproductiva indicó que los ejemplares vegetativos fueron dominantes. Se identificaron 47 taxas de fauna y 25 de flora recurrentes que comparten el hábitat. Se recomienda mantener la estrategia de rotación dentro de las mismas praderas. Esto permitirá mejorar la abundancia y biomasa, y evitar la extracción de ejemplares con estructuras reproductivas visibles, lo cual es fácilmente reconocido por los extractores algueros. Finalmente, el apoyo en la trazabilidad del recurso es necesario para que los pescadores artesanales cuenten con un sistema de comercialización estandarizado en la región La Libertad, lo cual se verá traducido en una mejor gestión de sus praderas naturales, mejora en la calidad de vida, en el manejo y la conservación local del recurso y su biodiversidad asociada.","PeriodicalId":494750,"journal":{"name":"Universidad César Vallejo","volume":"129 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aspectos ecológicos de la macroalga roja Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing en la región La Libertad, Perú A1.3\",\"authors\":\"Roberto Uribe Alzamora, Dennis Atoche Suclupe, Jacinto Paredes Paredes\",\"doi\":\"10.18050/aspecmacroalgaroja\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo general del presente estudio fue conocer el estado bioecológico de la macroalga roja Chondracanthus chamissoi en las principales praderas de la región La Libertad. Mensualmente, se evaluaron 23 praderas entre enero y diciembre del 2022. La metodología utilizada consistió en la colecta de datos biológicos y ambientales para ser analizados en el laboratorio y, posteriormente, procesados. Los resultados mostraron que el hábitat fue dinámico en cuanto a espacio y a características fisicoquímicas. Las condiciones ambientales que caracterizaron el borde costero de la región La Libertad durante el año 2022 fueron determinantes para un incremento en la producción de las praderas de C. chamissoi. Estos resultados son un referente histórico para realizar predicciones sobre su producción en similares condiciones futuras. La biomasa total, estimada entre enero y diciembre del 2022 en la región La Libertad, fue de 429.5 toneladas (t). La provincia de Ascope presentó las mayores densidades y biomasas. En toda la región, la condición reproductiva indicó que los ejemplares vegetativos fueron dominantes. Se identificaron 47 taxas de fauna y 25 de flora recurrentes que comparten el hábitat. Se recomienda mantener la estrategia de rotación dentro de las mismas praderas. Esto permitirá mejorar la abundancia y biomasa, y evitar la extracción de ejemplares con estructuras reproductivas visibles, lo cual es fácilmente reconocido por los extractores algueros. Finalmente, el apoyo en la trazabilidad del recurso es necesario para que los pescadores artesanales cuenten con un sistema de comercialización estandarizado en la región La Libertad, lo cual se verá traducido en una mejor gestión de sus praderas naturales, mejora en la calidad de vida, en el manejo y la conservación local del recurso y su biodiversidad asociada.\",\"PeriodicalId\":494750,\"journal\":{\"name\":\"Universidad César Vallejo\",\"volume\":\"129 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Universidad César Vallejo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18050/aspecmacroalgaroja\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universidad César Vallejo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18050/aspecmacroalgaroja","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aspectos ecológicos de la macroalga roja Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing en la región La Libertad, Perú A1.3
El objetivo general del presente estudio fue conocer el estado bioecológico de la macroalga roja Chondracanthus chamissoi en las principales praderas de la región La Libertad. Mensualmente, se evaluaron 23 praderas entre enero y diciembre del 2022. La metodología utilizada consistió en la colecta de datos biológicos y ambientales para ser analizados en el laboratorio y, posteriormente, procesados. Los resultados mostraron que el hábitat fue dinámico en cuanto a espacio y a características fisicoquímicas. Las condiciones ambientales que caracterizaron el borde costero de la región La Libertad durante el año 2022 fueron determinantes para un incremento en la producción de las praderas de C. chamissoi. Estos resultados son un referente histórico para realizar predicciones sobre su producción en similares condiciones futuras. La biomasa total, estimada entre enero y diciembre del 2022 en la región La Libertad, fue de 429.5 toneladas (t). La provincia de Ascope presentó las mayores densidades y biomasas. En toda la región, la condición reproductiva indicó que los ejemplares vegetativos fueron dominantes. Se identificaron 47 taxas de fauna y 25 de flora recurrentes que comparten el hábitat. Se recomienda mantener la estrategia de rotación dentro de las mismas praderas. Esto permitirá mejorar la abundancia y biomasa, y evitar la extracción de ejemplares con estructuras reproductivas visibles, lo cual es fácilmente reconocido por los extractores algueros. Finalmente, el apoyo en la trazabilidad del recurso es necesario para que los pescadores artesanales cuenten con un sistema de comercialización estandarizado en la región La Libertad, lo cual se verá traducido en una mejor gestión de sus praderas naturales, mejora en la calidad de vida, en el manejo y la conservación local del recurso y su biodiversidad asociada.